EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL PERÚ Y SU

PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO

Mayo. Jorge Eduardo Vallejo Del Castillo

Mayor de Caballería Blindada, actualmente estudiante del Curso de Estado Mayor de la Academia de Guerra del Ejército (AGE) y maestrante del Programa de Estrategia Militar Terrestre en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Ingeniero en Seguridad y Licenciado en Ciencias Militares, Diplomado en Gestión delAprendizaje Universitario, Especialista en Coordinación Pedagógica, Psicopedagogía y Orientación Educacional por el Centro de Estudios de Personal de la República del Brasil. Ha sido profesor de los cursos de perfeccionamiento de oficiales tenientes y capitanes en la AGE.

RESUMEN

Las nuevas amenazas que se van configurando en los actuales escenarios globales, obligan a los Estados a tomar sus previsiones necesarias para afrontarlas de manera enfática y competente. Los países sudamericanos han hecho lo propio y desde sus diversas situaciones geopolíticas van estableciendo su visión prospectiva, tal como lo ha ido haciendo durante los últimos años el Perú, el cual en sus aspiraciones se proyecta como una futura potencia latinoamericana. En el siguiente ensayo se realiza una reflexión al respecto, considerando los principios del espacio vital propuestos por Friedrich Ratzel y la teoría de Halford Mackinder. Como base de este trabajo se han tomado en cuenta importantes ideas de personalidades geopolíticas peruanas como el Gral. Edgardo Mercado Jarrín y el Crnl. Fernando Morote Solari en lo referente a las zonas maestras y a las zonas de tensiones geopolíticas que han afectado al Perú; finalmente se realiza una aproximación a la actual política de seguridad y defensa nacional, que incide directamente en la proyección estratégica de este país de América del Sur, considerado por sus pensadores geopolíticos como el pivote en Sudamérica.

Palabras clave: Espacio vital, pivote, zonas maestras, zonas de tensión, seguridad y defensa.

Artículo enviado: 10/02/2018 - Aceptado: 28/02/2018 - Publicado: Abril 2018. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 99-105 e-ISSN: 2600-5697 – ISSN: 2600-5689 – DOI: https://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.12

EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL PERÚ Y SU PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO

ABSTRACT

The new threats that are being configured in the current global scenarios, oblige the States to take the necessary precautions to confront them emphatically and competently. The South American countries have done the same and from their various geopolitical situations they are establishing their prospective vision, just as Peru has been doing in recent years, which in its aspirations is projected as a future Latin American power. The following essay reflects on this, considering the principles of living space proposed by Friedrich Ratzel and Halford Mackinder’s theory. As a basis for this work, important ideas from Peruvian geopolitical personalities such as Gral. Edgardo Mercado Jarrín and Crnl have been taken into account. Fernando Morote Solari with regard to the master zones and the zones of geopolitical tensions that have affected Peru; finally an approach is made to the current national security and defense policy, which directly affects the strategic projection of this South American country, considered by its geopolitical thinkers as the pivot in South America.

Keywords: Living space, pivot, master zones, tension zones, security and defense.

1. Introducción

El Perú es reconocido mundialmente por sus férreas raíces históricas, encarnadas por el imperio de los Incas, la cual fue una nación poderosa que se expandía de forma equilibrada día tras día, pero debido a la llegada de los españoles en el siglo XV, su desarrollo se vio truncado y su destino fue la extinción. Desde aquel entonces, el Perú ha experimentado un proceso de cambios en los aspectos políticos, sociales, militares, territoriales y económicos que hoy en día lo convierten en un estado próspero que se impulsa hacia el futuro aprovechando sus riquezas naturales existentes tanto en el espacio continental como en el mar territorial y la Antártida.

Este ensayo resalta la importancia histórica y geográfica del Perú como la base de su pensamiento geopolítico y geoestratégico, tomando como referencias las leyes de Ratzel y la teoría de Mackinder, para inferir si realmente este país es considerado un pivote en la región sudamericana y si su ubicación geográfica favorece su crecimiento y desarrollo en el contexto local, vecinal, regional y mundial. Para ello inicialmente se resaltará la importancia del incario como la base de su cultura y su proyección histórica, luego se destacarán las características geográficas, demográficas y los problemas que se derivan de ellas, principalmente los relacionados a la regionalización y al desequilibrio en la distribución de la riqueza que han impedido el desarrollo equitativo y sostenido de este país. Seguidamente, se abordarán aspectos relacionados a las zonas maestras y zonas de tensión geopolíticas para finalmente determinar cuál es la visión geopolítica peruana en el marco del desarrollo visto desde varias aristas y principalmente de la seguridad y defensa.

2. Desarrollo

Aspectos histórico-sociales

Desde hace varios siglos, el Perú se ha constituido como uno de los países más importantes en la historia del continente americano y del mundo en general, ya que sus raíces están ligadas al Imperio de los Incas, desde que Manco Cápac y Mama Occllo fundaran el Cuzco en inmediaciones del cerro Huanacaure1, siendo sus sucesores quienes continuarían un periplo expansionista que convirtió al Tahuantinsuyo en un imperio próspero, progresista en el ámbito social, cultural, político y económico y fuerte en el ámbito militar. Las nuevas técnicas de cultivo y regadío, el desarrollo en la fabricación de instrumentos de labranza, de calzado y de vestimenta, el perfeccionamiento de las armas y de las técnicas de combate, sirvieron para potenciar a las tribus y conformar el núcleo geohistórico que más adelante se expandiría en forma radial (Morote, 1989, pág. 35). Según indica el historiador argentino Don Roberto Levillier (como se citó en Morote, 1989), luego de Manco Cápac varios incas han sido responsables de expandir los límites territoriales del incario, creciendo a una velocidad de 180 kilómetros cuadrados diarios a partir del reinado de Pachacútec Inca Yupanqui y sus sucesores, cuyo territorio al final abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados (Pág. 41). El Imperio Inca se extendió por un vasto territorio que en la actualidad comprendería: Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y el sur de Colombia; se considera que el Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina (Ferreiro, 2013).

El expansionismo del incanato o incario se relaciona directamente con las leyes geopolíticas de Ratzel, considerando de forma inicial que su núcleo

1  Localizado en una zona rural al sur de la ciudad de Cusco, a una altura aproximada de 4100 metros sobre el nivel del mar. Constituye un accidente orográfico rocoso y macizo de la Cordillera de los Andes. Es considerado el cerro más alto de la zona (Redacción, 2013).

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 100- 105

EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL PERÚ Y SU PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO

vital era el Cuzco y en torno a él las fronteras cada vez iban devorando nuevas tribus y nuevos territorios que se anexaban de forma voluntaria o por el poder de las armas, debido a su influencia y hegemonía en la región. Según Morote, este crecimiento fue balanceado hacia el sur y hacia el norte, manteniendo siempre al “heartland” en el centro, como corresponde a un Estado organizado geopolíticamente (Morote, 1989, pág. 36). De la misma manera, Sánchez et al. (2005) coincide al afirmar que el Perú siempre ha mostrado un ánimo expansionista, dominador y con fuertes tendencias a la conquista territorial y a las guerras con sus vecinos (pág. 147). Según la quinta ley de Ratzel, como lo menciona Morote, “[…] el Estado tiende a incluir secciones políticamente valiosas: líneas de costa, cuenca de ríos, llanuras y regiones ricas en recursos”, lo que reafirma aún más la existencia de un imperio que se proyectaba hacia el futuro como una nación poderosa, defensora del territorio conquistado, pero que por causa de los errores políticos, expansionistas e inhabilidad diplomática en la mesa de negociaciones a través de su historia, “Perú ha tenido serios tropiezos en su integridad territorial y, desde la Independencia, ha perdido casi el doble de su extensión inicial” (Sánchez, et al., 2005, pág. 169).

A pesar de las desmembraciones históricas que ha tenido el Perú a lo largo de los años, según el Libro Blanco de la Defensa Nacional (2005), posee en la actualidad una extensión en el espacio continental de 1’285.215 km², además en el Mar de Grau tiene 200 millas de dominio marítimo y presencia en la Antártida, específicamente en la Isla Rey Jorge donde se encuentra la Base Científica Machu Picchu (pág. 45). Se constituye como el sexto país más grande en superficie del continente americano después de México y el décimo noveno en el mundo (Cia.Gov, 2016). El Libro Blanco de la Defensa Nacional menciona que posee tres regiones naturales: la costa con 136.233 Km² que abarca el 11% del territorio; la sierra con 391.991 Km² que abarca el 30% y la selva con 756.991 Km² que abarca el 59% (pág. 46). Es decir, casi las dos terceras partes del Perú están constituidas por terreno selvático, el cual se compone de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro, siendo una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada. Una vez mencionadas de forma general las regiones naturales y su porcentaje en relación al territorio del país, en los siguientes párrafos se analiza la problemática interna peruana desde el punto de vista del desarrollo regional.

Problemática interna

Los contornos geográficos peruanos tienen fronteras de retracción en sus límites orientales, fronteras vivas en su límite sur y fronteras inertes en sus límites selváticos peruano-bolivianos (Chávez, 2000). Adiciona Chávez que las regiones naturales peruanas están surcadas de norte a sur por la Cordillera de los Andes, que es un

fenómeno natural que determina diferencias notables en la ecología de cada región y en las características de sus habitantes, añadiendo de esta forma un ingrediente más que permite determinar diferencias étnicas, psicosociales y culturales en la población de este país que según los datos actuales asciende a 32,44 millones de habitantes (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2018). Estas diferencias, según señala Chávez (2000), se deben particularmente al cambio de ubicación del “heartland” del Tahuantinsuyo hacia el nuevo núcleo que es Lima, lo cual sucedió cuando el Perú era un estado colonial dependiente de España y que se mantiene hasta los actuales días. Asimismo, amplía que la acción del gobierno republicano desde Lima no llegó, inclusive hasta hoy, con igual fuerza a todo el territorio peruano, privilegiándose de cierta manera la costa, mientras la sierra y la selva se encuentran sumidos en un retraso fácilmente constatable.

En este sentido, se desprende la existencia de desacuerdos internos en los ámbitos político, económico, social, cultural, entre otros que le han traído a este país un sentimiento de inequidad entre sus habitantes, polarizándose de esta forma la entrega de recursos y por ende el grado de desarrollo de ciertas regiones en referencia a otras. Al respecto, Gonzales (como se citó en Gonzales de Olarte, 2010) manifiesta: “La concentración-centralización de Lima no significó que su crecimiento se diera de manera funcional con el resto de ciudades o de regiones” (pág. 176). Es decir, el núcleo peruano, según Gonzales, tiene un patrón económico con débil integración con el resto de regiones; y de acuerdo a Gallo y Garrido (como se citó en Gonzales de Olarte, 2010), “existen enormes disparidades, lo que explica la tendencia a la divergencia en el crecimiento de las regiones y, en consecuencia, la desigualdad del desarrollo regional del Perú que tanto irrita y que se constituye en un desafío político y empresarial” (pág. 177).

El criterio de equipotencia

La Cordillera de Los Andes hace que el Perú sea con- siderado como un Estado encabalgado, es decir, está atravesado por un gran obstáculo orográfico que se ex- tiende longitudinalmente desde su frontera norte hasta su frontera sur. Desde el punto de vista de Mercado Jarrín, la cordillera es un elemento separador y disocia- dor de sus tres regiones (costa, sierra y selva), que afec- ta negativamente la unidad nacional, la cohesión social y el desarrollo socio-económico equilibrado (Mercado Jarrín, 1992, pág. 60). El resultado de la presencia de Los Andes origina un problema visto desde la arista geopolítica que exige la necesidad de redistribución de los recursos humanos y económicos hacia el interior, ya que según lo menciona Mercado Jarrín en su artí- culo, el 80% de la economía nacional y el 50% de la población están en la costa (pág. 58).

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 101- 105

EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL PERÚ Y SU PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO

Según lo explican varios autores geopolíticos, uno de los grandes problemas internos que vive el Perú es la inadecuada delimitación de sus regiones, lo cual, de acuerdo al análisis de Mercado Jarrín es un problema que debe ser considerado como un Objetivo Nacional, es decir, un asunto de la más alta consideración tanto para el desarrollo como para la seguridad del Estado. Añade que el propósito esencial de la regionalización siempre ha sido el desarrollo integral y equilibrado del país (Caravedo, 1992, pág. 28). Con todo lo mencionado anteriormente, se infiere que el criterio de equipotencia se basa en el principio de que las partes constitutivas del todo deben ser lo más equivalentes posible, de tal forma que se orienten a articularse de forma geoeconómica, fomentando un vínculo económico, cultural y político en todo el territorio peruano.

A pesar de la existencia de la cordillera que tiene derivaciones divisionistas, es importante mencionar que los ríos que se originan en estas enormes montañas, de cierta manera aplacan la reciedumbre orográfica, ya que constituyen las arterias que unen a los departamentos entre sí, impidiendo que existan regiones que se aíslen totalmente. Las cuencas fluviales juegan un papel muy importante desde todo punto de vista, ya que a lo largo de ellas se puede mantener la cultura, el comercio e inclusive una misma conducción política, tal como ejemplifica Mercado Jarrín al referirse al río Nilo que fue y sigue siendo el elemento unificador de Egipto. Uno de los cursos fluviales que le dan al Perú su concepción de bioceánico es el río Amazonas, el cual nace en Los Andes y se proyecta transversalmente hacia el Océano Atlántico, permitiéndole al Perú expandir la salida de sus recursos y el comercio exterior con otros continentes como África y Europa.

El sistema fluvial del Amazonas de cierto modo ha permitido el desarrollo del sector nororiental peruano, que a pesar de encontrarse lejano al núcleo geopolítico limeño, ha aprovechado el acarreo de recursos de toda índole para no aislarse del resto del país, constituyendo una región que cada vez adquiere mayor importancia debido a que colinda con otros países amazónicos en donde el intercambio comercial e inclusive turístico es permanente y por ende, representa una gran fuente de recursos económicos para el Estado. Asimismo, el río Madre de Dios cuyo cauce corre transversalmente por el sureste peruano, constituye otra vía de acceso al Atlántico, el cual permite enlazarse a las rutas del Paraná en Paraguay y del estuario del Río de la Plata, para llegar hasta Argentina y Uruguay.

Zonas maestras del Perú

Como parte del estudio geopolítico del Perú, es importante mencionar sus llaves geopolíticas o zonas maestras, que de acuerdo al análisis de Morote, constituyen aquellas áreas que por su extensión, forma, recursos, valor estratégico y militar, ejercen

influencia sobre las zonas que las rodean y tienen una importancia preponderante visto desde el aspecto geopolítico. Generalmente, estas zonas maestras contienen al núcleo vital o a los núcleos vitales secundarios (pág. 20). Según Mercado Jarrín el diseño de áreas geopolíticas permite fortalecer la dinámica centro-periferia y viceversa, facilitando de esta manera la regionalización que debe tener el país (Mercado Jarrín, 1995, pág. 134). Este analista menciona que existen cinco áreas geopolíticas en el Perú, consideradas sistemas de dominio en los aspectos políticos, económicos, demográficos, sociales y psicológicos cuyo diseño contribuirá a establecer los lineamientos fundamentales del desarrollo nacional a largo plazo; la determinación de políticas públicas en el ámbito de la seguridad, especialmente interna, y del desarrollo fronterizo; la aplicación de una geoestrategia de ocupación territorial de largo plazo; la descentralización y regionalización, conforme a lo abordado anteriormente en el criterio de equipotencia; la implementación de los corredores viales que permitan intercomunicar el Pacífico con el Atlántico (Mercado Jarrín, 1995, págs. 130-134).

Las áreas geopolíticas peruanas, según lo determina la teoría de Mackinder, bajo el análisis de Mercado Jarrín son: el área centro-oriental, cuyo núcleo geohistórico, geoeconómico y geoestratégico principal es la ciudad de Lima Metropolitana, aunque sin capacidad de cohesión para generar o impulsar el desarrollo del resto del país, ya que no cumple enteramente su papel de núcleo vital peruano, como lo señalaría el General Armando Chávez. El área geopolítica norte, en la cual se incluye el núcleo Chimbote-Trujillo-Chiclayo, tiene su principal consigna de crear un gran dinamismo fronterizo dado el desarrollo del Puerto de Guayaquil en el Pacífico y las ciudades fronterizas del Ecuador como Loja y Cuenca. El área geopolítica sur medio oriental, cuyo núcleo es la Ciudad del Cuzco, posee una ruta importante para la proyección transcontinental con el Brasil. El área geopolítica sur, que tiene como núcleo a la Ciudad deArequipa, es importante porque extiende su dominio hacia la cuenca del Lago Titicaca y las fronteras con Bolivia y Chile, además en esta área convergen los sistemas de transporte boliviano, brasileño, argentino, paraguayo, convirtiéndose en una puerta de salida del comercio exterior del Mercosur hacia los países asiáticos que son ribereños al Pacífico, dando paso al corredor transcontinental Perú-Brasil. El área geopolítica de la Amazonía, cuyo núcleo es la Ciudad de Iquitos, aprovecha los recursos petrolíferos que son explotados en esta zona para su desarrollo, y a pesar de ser una región considerada “aislada”, es muy importante geopolíticamente porque extiende su área de interés hacia las fronteras con Ecuador, Colombia y Brasil, por lo tanto es prioritaria la construcción de la infraestructura vial de comunicaciones que la vincule al núcleo limeño (Mercado Jarrín, 1995, págs. 130-133).

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 102- 105

EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL PERÚ Y SU PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO

Como se puede constatar en el párrafo anterior, las áreas geopolíticas son claves para el desarrollo, descentralización y regionalización del Estado peruano, la cuales debidamente comunicadas entre si y enlazadas hacia el núcleo vital que es Lima, se podría pensar en la existencia de un desarrollo equilibrado y equitativo, donde los recursos sean repartidos considerando la importancia de cada uno de los núcleos y las zonas que los rodean. Sobre la identificación de las áreas antes mencionadas, Morote concuerda con Mercado Jarrín en la designación de algunas de ellas como son las zonas maestras del nudo de Loja y ramales sur; el nudo de Pasco y Sierra Central; la zona petrolera Nor-oriental; la Selva Central, la cuenca del Río Madre de Dios, el Altiplano, adicionando las áreas de las altas montañas submarinas, localizadas a 130° Longitud Oeste en el Pacífico debido a su riqueza en minerales; a la Antártida peruana; al mar territorial con sus 200 millas y de forma sorpresiva menciona a las Islas Galápagos, que según Morote, influyen en la seguridad de la costa norte y que históricamente fueron conquistadas por Túpac Yupanqui, no siendo entregadas a la Gran Colombia como se lo hizo con Guayaquil (Morote, 1989, págs. 101-105). Esto da a entender que existe una zona de tensión geopolítica que afecta al Perú, dejando abierta la posibilidad de investigar la posesión de las islas por parte del Ecuador, cuando según la tesis del autor, las Islas Galápagos siempre fueron peruanas.

Zonas de tensión geopolítica

Así como las Islas Galápagos constituyen una zona de tensión geopolítica, existen otras áreas que según cier- tos autores peruanos deberán resolverse en el futuro. Así lo considera Chávez, quien menciona que hasta la actualidad el Perú no ha ocupado la vastedad íntegra de su territorio, principalmente en las zonas fronterizas (Chávez, 2000). Por su parte Velit menciona que las áreas geoestratégicas generadoras de conflictos exter- nos permanentes son el Pacífico sudamericano, el río Amazonas y el Altiplano y Lago Titicaca (Velit, 1993, pág. 215). Por otro lado Morote agrega que otras zonas de tensión constituyen el Río Calvas en la frontera con Ecuador; la zona petrolera del Nor-oriente que llega hasta Lago Agrio en Ecuador; la punta de Güeppi, que es un área de convergencia entre Perú, Ecuador y Co- lombia; el río Putumayo, considerado binacional al ser compartido por el Perú y Colombia; la saliente de Ra- món Castilla, que es área de convergencia entre Perú, Colombia y Brasil; río Yavarí, el cual sirve de límite entre Perú y Brasil; el sector terrestre de la frontera con Brasil desde el Alto Yavarí hasta la frontera boliviana en Iñapari; la saliente Esperanza, la cual abarca al río Santa Rosa; el sector de Iñapari, que es el punto de convergencia entre Perú, Bolivia y Brasil; la región de Tacna-Arica, que es una región perdida por el poder de las armas en la Guerra del Pacífico con Chile; el lími- te marítimo con Chile (Morote, 1989, págs. 105-110). De todo lo mencionado se infiere que la gran extensión

del territorio peruano y su dificultad de controlar las fronteras con todos los países con los que limita, hace imperante su necesidad de concretar su ley de regiona- lización establecida en la Constitución de 1993, lo cual desde todo punto de vista se constituye como un acto geopolítico que permitirá redistribuir y descentralizar el poder en su vasto espacio territorial.

Perú, el pivote sudamericano

La gran extensión del Perú de cierta manera puede ser desventajosa, pero desde otras ópticas y debido a su posición geográfica centro-oeste en América del Sur, con una extendida costa en el Pacífico y con presencia en la cuenca del Amazonas, este país es considerado como un pivote en la región sur. Según Morote, los países pivotes son aquellos que “por su posición puede servir de interrelacionador entre los cercanos” (Moro- te, 1989, pág. 19). La existencia de las tres regiones en un mismo territorio hace que sea un país megadiver- so, constituido como el nexo natural entre el norte y el sur de Sudamérica, ofreciendo la puerta de acceso a la cuenca del Pacífico a los países atlánticos como Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. La ubicación del Perú en el cono sur le permite proyectarse hacia la Antártida y hacia el Atlántico a través del Río Amazo- nas y la cuenca del Madre de Dios. El Perú, al igual que Chile, México y Colombia, es parte del bloque económico y comercial denominado Alianza del Pací- fico, que además de la integración económica, incluye un componente de cooperación y un compromiso para dar facilidades en asuntos migratorios, flexibilizando de esta manera las importaciones y exportaciones, que en los últimos años han significado muchos ingresos para los países miembros. De acuerdo a los datos pro- porcionados por Iriarte & Asociados, estos países se caracterizan por su alta estabilidad macroeconómica y capacidad de ampliación del mercado, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) representa el 35% del PIB total de América Latina y el Caribe (Iriarte & Asociados, 2014, pág. 1). Se debe resaltar que parte importante del éxito de la Alianza del Pacífico es el no alejarse de los objetivos con los cuales se originó: “la liberación arancelaria, la libre movilidad de capitales, de servicios y personas, evitando tratar de convertirse en un foro político” (Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, 2017, pág. 39).

Visión geopolítica

Uno de los enfoques derivados del Libro Blanco de la Defensa del Perú del año 2005, según Fuentes Balcázar, se relaciona con las fronteras peruanas en el sentido de que estas ya no son límites estáticos, como son por el norte Ecuador y Colombia, por el sur con Chile, por el este con Brasil y Bolivia y por el oeste con el océano Pacífico, sino más bien son consideradas como fronteras potenciales, no expansionistas ni competitivas, pero sí de proyecciones económicas, culturales y de cooperación (Fuentes Balcázar, 2014,

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 103- 105

EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL PERÚ Y SU PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO

pág. 4). Con lo mencionado se abstrae que la visión geopolítica peruana toma un rumbo dirigido hacia la búsqueda y construcción de escenarios de paz y de fomento de la confianza mutua con los países tanto vecinos como del resto del mundo, intentando insertar de manera adecuada al Perú en el proceso de globalización y en los mercados internacionales, con políticas gubernamentales de competitividad, promoviendo las exportaciones, el comercio, la economía internacional y la inversión a través de alianzas con países industrializados y con países del área del Pacífico como se mencionó anteriormente.

En lo relacionado a la política, el actual gobierno ha adoptado un modelo de gestión que de acuerdo al análisis realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos (CIEE), no ha dado los frutos requeridos para consolidar su liderazgo, debido entre otros aspectos, a los problemas de corrupción que últimamente han empañado al Perú y a varios países de la región. Su popularidad al inicio se orientó hacia la ejecución de medidas tendientes a mejorar las condiciones sociales, la educación y la salud como prioridades, pero debido al tenso ambiente político, encabezado por la fuerte oposición fujimorista, los proyectos no han llegado a cumplirse, inclusive algunos ni siquiera han empezado, entre otras causas, por la tendencia a la desaceleración en la producción nacional, el aumento del desempleo y el aumento de la inseguridad (Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, 2017, págs. 63-64).

Seguridad y defensa

La seguridad pública es otro de los desafíos del gobierno, ya que existe una percepción de inseguridad del 70% según los datos recogidos por el CIEE. Sin embargo, el presupuesto para Defensa durante el actual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ha disminuido, a diferencia del pasado gobierno de Ollanta Humala, en el cual el gasto en este sector aumentó considerablemente, inclusive se compró un satélite considerado de los más modernos en Sudamérica (Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, 2017, pág. 64). Se debe añadir que es tema de mucha preocupación en el ámbito interno, las actividades subversivas y criminales de los llamados “narcosenderistas” que operan en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), área en la cual se mantienen activas más de 20 mil hectáreas de hoja de coca, ligándolas a otras amenazas como el terrorismo, el tráfico de armas y drogas. Las Fuerzas Armadas peruanas han enfocado hacia esa zona sus operaciones militares y su entrenamiento, aunque tampoco descuidan el actual poder disuasivo de su material bélico que ha sido repotenciado y renovado en los últimos años, de forma equitativa para los componentes aéreo, naval y terrestre.

En lo que respecta a la política de Estado para la Seguridad y la Defensa Nacional, el Perú cuenta desde el año 2012 con el Sistema de Defensa Nacional (SIDENA), el cual garantiza la seguridad a través de acciones de naturaleza diversa y carácter multidimensional con el propósito de crear las condiciones propicias para el bienestar general de la población de todo el país. El organismo encargado de asegurar la dinámica del SIDENA es la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA), que es un órgano adscrito a la presidencia del consejo de ministros cuya misión comprende la gestión del SIDENA con énfasis en la articulación de sus componentes y creación de sinergias para los fines de las políticas y la estrategia de la seguridad y defensa nacional. Según manifiesta Delgado, la seguridad de los estados tiene un enfoque multidimensional lo cual quiere decir que las amenazas no son las tradicionalmente conocidas como los conflictos armados internacionales y no internacionales sino también aquellas que abarcan problemáticas políticas, económicas, sociales, medio ambientales y de seguridad humana (Delgado, 2016). En este contexto, la SEDENA plantea la política, formula estrategias y conduce el planeamiento estratégico integral que garantiza una respuesta también integral del Estado ante diferentes escenarios como el crimen organizado, los ciberataques, el deterioro ambiental, los conflictos sociales, los desastres naturales y otras circunstancias que atenten contra la seguridad nacional. Existe una coordinación permanente entre ministerios, organismos públicos, gobiernos regionales y locales que permite obtener respuestas multisectoriales a problemas multidimensionales lo cual garantiza el clima de paz en el interior del territorio.

3. Conclusiones

El pensamiento y la visión geopolítica del Perú está basado en su ubicación geográfica, sus riquezas naturales, sus raíces históricas, su salida a los dos océanos, su presencia en la Antártida y sus relaciones comerciales con una gran cantidad de países en el mundo, lo cual ha fomentado el crecimiento económico en los últimos años, la reducción del índice de pobreza y la reducción de la deuda pública. Sin embargo, existen problemas sociales como la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia, además de problemas políticos que opacan la esperanza de desarrollo y crecimiento, el cual no ha podido consolidarse de forma equitativa y equilibrada debido a que la riqueza se distribuye en mayor porcentaje en la región costa, que es donde se ubica el núcleo vital peruano. Por este motivo varios geopolíticos han propuesto cambios para realizar una nueva regionalización del país que permita una mejor redistribución de la riqueza en pos de un desarrollo sostenido, pero los intereses políticos y económicos de ciertos sectores han bloqueado la consolidación de la Ley de Regionalización. Por otro lado, el análisis de

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 104- 105

EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL PERÚ Y SU PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO

las nuevas amenazas y factores de riesgo han permitido restructurar la política de defensa y seguridad nacional para enfrentar problemas multidimensionales. De allí que la fuerza pública ha modernizado su material bélico y se encuentra entrenando de mejor forma al recurso humano. La seguridad integral es el nuevo concepto que permitirá asegurar el desarrollo del país y mantener la paz social y el estado constitucional

de derecho. Finalmente, el Perú se considera un país pivote en la región, ya que su ubicación geoestratégica le permite conectarse con todos los continentes gracias a su característica de bi-oceanidad a través del océano Pacífico y a través del Río Amazonas y la cuenca del Río Madre de Dios, proyectándose como una futura potencia en América Latina.

REFERENCIAS

[1]Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. (2017). Balance Estratégico Sudamericano

(Andrea Lodeiro ed.). Lima, Perú:

CIEE.

[2]Caravedo, B. (1992). Las regiones ¿Descentralizarán al Perú? EURE,

XVIII(55), 27-45.

[3]Chávez, A. (2000). El Perú y sus fronteras (Segunda ed.). Lima, Perú. Recuperado el 20 de enero de 2018, de http://es.calameo.com/ read/00011609309c0d5de6350

[4]Cia.Gov. (30 de septiembre de 2016). Saber es práctico. Recuperado el 20 de enero de 2018, de https://www. saberespractico.com/curiosidades/ paises-por-superficie/

[5]Delgado, O. (1 de agosto de 2016). La Seguridad y Defensa Nacional en un enfoque multidimensional. Lima, Perú. Recuperado el 23 de febrero de

2018, de https://www.youtube.com/ watch?v=dVHRrErEEI8

[6]Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

(20 de enero de 2018). Countrymeters. Recuperado el 20 de enero de 2018, de http://countrymeters.info/es/Peru

[7]Ferreiro, O. (2013). El destino del Tahuantinsuyo en manos de un intérprete. Mutatis Mutandis, 6(1).

[8]Fuentes Balcázar, O. (2014). Estudio Comparado de las concepciones geopolíticas y geoestratégicas establecidas en los Libro de la Defensa Nacional de Chile (2002) y el Libro Blanco de la Defensa de la Nación del Perú (2005) y el Libro Blanco de la Defensa de la Nación del Perú (2005). Santiago, Chile.

[9]Gonzales de Olarte, E. (noviembre de 2010). Opciones de política económica en el Perú: 2011-2015.

Descentralización, divergencia y desarrollo regional en el Perú del 2010, Primera. (J. R. Tello, Ed.) Lima,

Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

[10]Iriarte & Asociados. (2014). VII

Cumbre de la Alianza del Pacífico. Abecé Alianza del Pacífico.

[11]Mercado Jarrín, E. (1992). La delimitación de las regiones.

Thémis(11), 57-63.

[12]Mercado Jarrín, E. (1995). La geopolítica en el tercer milenio (2 ed.). (I. P. Estratégicos, Ed.) Lima, Perú.

[13]Morote, F. (1989). Geopolítica del

Perú (Cuarta ed.). Lima, Perú: Morot.

[14]Redacción. (17 de mayo de 2013).

Turístico: El histórico cerro

Huanacaure en el Cusco. RPP Noticias. Recuperado el 17 de Enero de 2018, de http://rpp.pe/lima/ actualidad/turistico-el-historico- cerro-huanacaure-en-el-cusco- noticia-596276

[15]Sánchez, R., Ruiz, J., Lavaux, S., Ramos, F., Bonett, M., Pachón, R.,

. . . Suárez, C. (2005). Seguridades en construcción en América Latina (Primera ed., Vol. 1). Bogotá,

Colombia: Universidad del Rosario.

Recuperado el 18 de enero de 2018, de https://books.google.com.ec/bookn

+construcción+en+américa+latina+

tomo+1&source=bl&ots= MNFGcvPmyZ&sig=_

VRgVLEeFzJnhvDH6AN b1kYIocc&hl=es-419&sa=X&ved=

0ahUKEwj2zPKe3eLYAhXD0VMK

HeKjDl8Q6AEINTAC#v=onepage&

q=segu

[16]Velit, J. (1993). Percepción de amenaza y políticas de defensa en América Latina. El Contexto

Político-Estratégico del Perú, Primera,

213-248. (C. d. Ríos, Ed.) Santiago: FLACSO/CEEA. Recuperado el

3 de febrero de 2018, de https:// www.flacso.org.ec/biblio/shared/ exist_view.php?bibid=10590©id= 105592&tab=opac

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 105- 105