LAS TEORÍAS DE LA SEGURIDAD

Mayor de A. Yépez Moreno Héctor Fabián.

RESUMEN

El presente tema plantea una forma de conceptualizar a la seguridad a través del uso de la teoría y del relacionamiento con conceptos estrechamente ligados a su significado. Intenta construir un entendimiento que se pretende orientar a diversos campos, delimitados por un escenario, por variables y actores diferentes, que requieren una aplicación suigéneris del concepto para cada caso específico.

Palabras claves: Teoría, seguridad, violencia, conflicto, amenaza, percepción, necesidad, objeto referente, complejos de seguridad.

ABSTRACT

The present topic proposes a way to conceptualize security through the use of theory and the relationship with concepts closely linked to their meaning. It tries to build an understanding that is intended to guide diverse fields, delimited by a scenario, by different variables and actors, which require a singular or exceptional application of the concept for each specific case.

Keywords: Theory, security, violence, conflict, threat, perception, need, reference object, security complexes.

Artículo enviado: 10/02/2018 - Aceptado: 28/02/2018 - Publicado: Abril 2018. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 29-34 e-ISSN: 2600-5697 – ISSN: 2600-5689 – DOI: https://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.03

LAS TEORÍAS DE LA SEGURIDAD

1. Introducción

El concepto de seguridad requiere de un conocimiento extenso de términos y definiciones de un entorno ampliamente definido por escritores y pensadores de temas relacionados al Estado, a las relaciones internacionales, a la violencia, al conflicto, a la guerra, a la política y la estrategia.

La humanidad ha intentado a través de la teoría, enunciar sistemáticamente el conocimiento obtenido de la experiencia resultante de una investigación y, utilizado frecuentemente en el ámbito académico para describir, explicar e incluso predecir la realidad, el significado de teoría, generalmente se da por entendido y colabora en el presente enfoque de la seguridad para organizareintegrarelconocimiento.Lateoríaes“….una

forma de saber que pretende conocer el mundo…. por

otra parte busca la verdad” (LADRIERE, 1978, pág. 238); es en su forma más terminada, “un sistema…una configuración conceptual completa cuyos elementos son todos interdependientes….” (LADRIERE, 1978,

pág. 28). Más ampliamente la teoría es “toda concepción racional que intenta dar una visión o explicación sobre cualquier asunto o realidad” (Sierra, 1984, pág. 138). Álvaro Carvajal Villaplana, inicialmente describe a la teoría como un conocimiento parcial de lo real sin una pretensión de universalidad pero que, no renuncia a dar respuestas a preguntas generales o filosóficas de difícil solución y además considera a la teoría también como un sistema y complementa los criterios de LADRIERE, mencionando que es el conjunto de enunciados que se encuentran conectados lógicamente entre sí. (Villaplana, 2002).

Al utilizar la teoría para construir un concepto de seguridad, se debe considerar que no describe exactamente la realidad, que es provisional, es decir que siempre puede existir una teoría que reemplace a otra optimizando el entendimiento de un fenómeno y quizá lo más importante, a una teoría se la entiende de forma amplia o limitada dependiendo del entorno en el que se pretenda aplicar.

A través de la teoría se quiere organizar e integrar el conocimiento sobre la seguridad, construyendo conjeturas provisionales que la relacionen con definiciones, tal vez, más sencillas de entender. Su importancia radica en la posibilidad que proporciona de entender la realidad, como enfocarla y representarla en la mente. Con base en las teorías resulta viable orientar una conceptualización de la seguridad la cual ha evolucionado considerablemente a través del tiempo y relaciona definiciones de violencia, conflicto, amenaza y Relaciones Internacionales.

¿Cómo se vinculan la violencia, el conflicto y la seguridad?

La Violencia, es todo acto que guarda relación con la práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto, originándole un daño de forma voluntaria o accidental. La violencia priva a las personas y sociedades de las necesidades básicas. Cuando observamos el declive humanitario que se evidencia como consecuencia del egoísmo, de la falta de convivencia o diferencias ideológicas y religiosas, que desencadenan en los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma, se podría consentir que “El hombre es lobo del hombre” (Thomas Hobbes), pero para Johan Galtung, “la violencia no está en la naturaleza humana. El potencial para la violencia está en la naturaleza humana pero las circunstancias condicionan la realización de ese potencial” (García, Vicente Hueso, 2000). En referencia a lo mencionado, Erich Fromm1, defendía una ponencia parecida y creía que la agresividad de los seres humanos se encontraba en sus cerebros, pero que la misma no se manifestaba hasta tanto sea activada por circunstancias vinculadas a la conservación de la propia vida, es decir que son las circunstancias las que condicionan la manifestación del potencial referido.

Galtung caracteriza a la violencia, ubicando a sus efectos visibles como muertes, heridos, refugiados o destrucción material, en un nivel de violencia directa, a los efectos invisibles como los aspectos que influyen en la religión, la ideología, el lenguaje, el arte, y las ciencias, como violencia cultural. Finalmente, la originada por la injusticia y la desigualdad, es definida como una violencia estructural. A simple vista se observa una interrelación entre los tipos mencionados de violencia que demanda un trabajo paralelo con todas si el objetivo es alcanzar la paz, sin asumir que una tenga efectos automáticos sobre las otras.

El Conflicto nace de la contraposición de intereses, ideas o necesidades de dos partes que llevan a cabo acciones antagónicas para sobreponerse a la parte contraria y lograr los objetivos que motivaron la confrontación. El conflicto es considerado propio de las personas y sociedades y al hablar de un enfrentamiento entre partes, si éste fracasa, tiene la opción de finalizar o no en violencia.

Aparentemente sencillo de entender, el conflicto según Galtung tiene un ciclo de vida, donde aparece, crece hasta llegar a su punto máximo de tensión, declina y desaparece. Sin embargo es importante considerar que el fracaso al cual llegaría un conflicto y su consiguiente brote de violencia, podrían originar un ciclo de defensa y revancha endémico que volvería

1  Erick Fromm, psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 30- 34

LAS TEORÍAS DE LA SEGURIDAD

al conflicto inmortal, donde crece, se transforma, desaparece y reaparece. De esta forma, el conflicto estará presente en la naturaleza humana, tanto como sus necesidades de alcanzar el bienestar lo demanden.

La Seguridad en esta vinculación de conceptos se podría enunciar como una necesidad básica de las personas y sociedades, que está sujeta inicialmente a la naturaleza humana, que bajo el requerimiento de bienestar, confronta diferentes escenarios con el objetivo de cubrir sus necesidades básicas y posteriormente está delimitada por los resultados favorables o adversos que trascienden de haber confrontado aquellos entornos. El ser humano y su necesidad de sentirse a salvo de cualquier daño que le afecte física o psicológicamente, incorpora a este análisis un enfoque subjetivo, determinado considerablemente por la percepción que se tenga sobre las amenazas y no basado en situaciones objetivas o reales. De esta forma, el Estado y la sociedad, buscarían liberarse de las amenazas y mantener una integridad e independencia ante aquellas que logren percibir, procurando la supervivencia y existencia misma del Estado y de sus componentes (población, territorio y gobierno).

Martha Bárcena Coquí, indica que esta subjetividad en el concepto de seguridad ocasiona un amplio entono de utilidad en diferentes campos. En el estudio de las relaciones internacionales, por ejemplo, se identifica como fundamental para los estudios estratégicos a partir de 1940, que los especialistas en seguridad y estudios estratégicos coinciden con las concepciones clásicas, donde la seguridad internacional se refiere a lo relacionado con el uso de la fuerza: cómo identificarla, impedirla, resistirla, o cómo usarla o amenazar con usarla. Es decir, relaciona los problemas fundamentales de la guerra y la paz vinculada directamente con la existencia del Estado”. (Coqui, 2000).

Los criterios de muchos escritores y pensadores sobre el concepto de seguridad, involucran gran cantidad de variables que amplían las definiciones y por consiguiente sus agendas, pero el factor común en todos sus criterios es la percepción de la amenaza, de las tradicionales y las nuevas, tal como lo menciona Gerardo Rodríguez Sánchez2 cuando cita a la Declaración sobre Seguridad en las Américas aprobada el 28 de octubre de 2003 en el marco de la Conferencia Especial sobre Seguridad de la Organización de Estados Americanos y dice que: “la seguridad de los

FF.AA. garantizando la seguridad integral.

Fuente: Archivo fotográfico OPSIC - Ejército Ecuatoriano.

Estados en el Hemisferio se ve afectada en diferentes formas tanto por amenazas tradicionales como por las siguientes nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos de naturaleza diversa: el terrorismo, la pobreza, los desastres naturales, la trata de personas, los ataques a la seguridad cibernética…..”, entre otras. Estas

amenazas ocasionarían inicialmente un conflicto que a corto, mediano o largo plazo pueden desencadenar en violencia y afecten a la seguridad.

¿Cómo se explica el enfoque de las amenazas como una percepción?

Una amenaza es un indicio de probable mal, violencia o daño futuro; algo que da indicio de ocasionar mal o daño; advertencia.3 Otra forma de concebir el concepto es; que es algo o alguien que puede dañar a una particular persona o cosa; algo percibido por el gobierno como una posible amenaza para la seguridad nacional.4

Una amenaza es una señal o representación que se percibe negativamente por un receptor5, no es precisamente objetiva, más bien demanda de una evaluación de sus variables. En la búsqueda de la seguridad, se dice que hay que superar un peligro o daño determinado por sus representaciones o señales que vendrían a ser justamente las amenazas. Esto crea la relación y dependencia lógica, de que en el ámbito de seguridad exista objetivamente una amenaza.

2  Antiguas y nuevas amenazas a la Seguridad de América Latina, Gerardo Rodríguez Sánchez, Artículo, Pag. 16

3  Traducción del Webster’s Encyclopedic Unabridged Dictionary of the English Language, Grammercy Books, New York/Avenel, 1994, Pag. 1478.

4  London Collins Compiled English Language Dictionary, Harper Collins Publisher, Edición 1993, Página 1523.

5  El receptor, es la unidad que recibe, percibe e interpreta la señal de la amenaza, aquel que siente o presiente en la señal el estado de cosas indeseado. Aquel que decodifica la señal y, atento al emisor, percibe el contenido de la amenaza, la gravedad y su origen. Es aquel que percibe la posibilidad de que la seguridad sea perturbada y alerta para la preparación de la defensa adecuada a la amenaza percibida.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 31- 34

LAS TEORÍAS DE LA SEGURIDAD

Lo importancia radica en la percepción de la amenaza, puesto que; aún ninguna teoría relacionada a la seguridad ha proporcionado una medida objetiva acerca de si determinada circunstancia es realmente una amenaza6, la evaluación de la seguridad será determinada por la percepción de las señales o indicios de daño o peligro, dificultando determinar una seguridad absoluta pero permitiendo establecer un grado de seguridad en base a las características de la amenaza que se enfrente y a lo que se pretende asegurar o proteger.

En el artículo “Breve discusión conceptual sobre amenazas” de Héctor Luis Saint-Pierre (Saint-Pierre, 2016), el autor, considera que la amenaza no es un fenómeno objetivo, sino un fenómeno perceptivo y que: “….la percepción depende del sujeto perceptor,

de sus características psicológicas, su estructura física, su formación cultural y académica, la estructuración de su familia….”. Si se considera a la amenaza como

una percepción, es importante analizar su naturaleza, características, vulnerabilidades y potenciales, puesto que incidirá directamente en el perceptor y provocara la reacción del mismo y la orientación que tome para enfrentarla. Si se considera el nivel Estado, la percepción de amenaza que tenga un país, puede llevarlo a reforzar su capacidad defensiva, adquiriendo armamento o reestructurando su agenda de defensa. Sin embargo, la percepción que ocasionen estas actividades en un vecino fronterizo, pueden ser de amenaza a su soberanía. Por lo tanto, la actitud que para un país puede ser la garantía de su seguridad, puede ser percibida por otro como un gesto de amenaza.

¿Porque es importante analizar el objeto referente de la seguridad?

En la teoría de las Relaciones Internacionales, se plantea un problema central cuando se habla de la seguridad, el cual radica en la importancia de determinar la referencia del mismo concepto, es decir, el nivel del objetivo al cual se aplica la seguridad. Este problema se hace considerable cuando se puede observar la variedad de significados y usos que se han generado en torno a la seguridad. He aquí la importancia de determinar el objeto referente de la seguridad, determinación que ha sido emitida en base a paradigmas con los que se han abordado el tema.

Para el paradigma realista y neorrealista, el actor principal y único de la política internacional es el Estado, y por ende, para ellos, el objeto referente de la seguridad es la integridad territorial del Estado, ya que es éste el que puede conservar los intereses de la nación y con ellos el bienestar de la sociedad, disponiendo de

los medios y recursos indispensables para preservar el interés de la nación.

Para el constructivismo, a diferencia del neorrea- lismo, no se asume que la prioridad de la política in- ternacional consiste en la preservación de la integridad territorial del Estado. Se considera que gracias a las relaciones de identidad de los elementos del sistema es posible crear un tipo de seguridad colectiva capaz de preservar los intereses de los actores internacionales7. Bajo este paradigma, el objeto referente o central de la seguridad es la identidad de grupos, de colectividades o de instituciones (sociedad).

Otra determinación del referente central de la seguridad, es la preservación del ser humano y las condiciones materiales necesarias para el desarrollo libre de sus capacidades. Los nuevos enfoques sobre la seguridad colocan a la seguridad de los individuos, como objeto referente, por ende, la protección y preservación de las personas deriva no sólo de la seguridad del Estado como unidad política, sino también del acceso individual a los recursos que le permitan tener una adecuada calidad de vida.

Considerando que el objeto referente de la seguridad es diferente para las ponencias enunciadas, es necesario asumirlo de acuerdo a la prioridad de la agenda política, o a la naturaleza misma de los actores que buscan satisfacer necesidades concretas. De tal forma que, en un momento, la prioridad consistirá en la preservación integral del Estado frente a amenazas externas y en otro, la prioridad puede ser al individuo en casos que atenten contra su existencia y la consecución de sus necesidades básicas.

El aparecimiento de los niveles de la seguridad, precisamente considera esta diferenciación y determina que la problemática no radica en la preponderancia de un objeto referente sobre otro sino, en las necesidades que buscan satisfacer una política concreta de seguridad orientada a diferentes sectores (Estado, Político, Económico, Ecológico, Social, Cultural, etc.), que puedan llegar a ser blanco de una amenazas.

¿Cómo se entiende la teoría de los complejos de la seguridad?

La teoría de los complejos de seguridad fue desarrollada por Barry Buzan (BUZAN, 1991) y destaca dos momentos de aplicación. El primero toma como referente la Guerra Fría y a las relaciones entre los Estados, considerando a las superpotencias protagonistas de ella (EE.UU y URSS). Inicialmente los complejos son definidos por la proximidad

6  Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde, Security: A new framework for Analysis, Lynne Rienner Publishers, Boulder, London, 1998.

7  El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales, Gabriel Orozco, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, NIVELES DE SEGURIDAD, Pag. 167

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 32- 34

LAS TEORÍAS DE LA SEGURIDAD

geográfica de los Estados, situación que ocasiona que su seguridad esté relacionada con la de los estados cercanos, lo que producirá que las amenazas sean definidas en términos regionales o subregionales y que estén marcadas por la influencia político-militar. De esta forma, la teoría de Buzan, entraría en el nivel

2definido por Juan Cruz Tisera (Tisera, 1990-2010), que menciona como nivel dos a: “los subsistemas, donde se produce la interdependencia entre las unidades regionales o no”.

El segundo momento de aplicación pretende que las agendas de seguridad de los estados sean ampliadas más allá de lo político-militar. Involucra el cambio de los términos “Estado” por “Unidades” y el de “interés de seguridad” por securitización, este último, empleado por Waever (Waever, 1998), al referirse así: “algo es un problema de seguridad cuando las élites declaran que es así” y complementado por Juan Cruz Tisera, cuando dice: “Esto nos permite sostener que algo se convierte en securitización cuando es declarado como un problema de seguridad y aceptado por la opinión pública”.

Esto permite conceptualizar a un Complejo de Seguridad como el grupo de Estados (Unidades), cuyos procesos de securitización (interés de seguridad) están tan relacionados que no es posible tratarlos de manera aislada. Así, los complejos de seguridad introducen la idea de ampliar la visión de seguridad tradicional y desechar las visiones estadocéntricas y al instrumento militar como únicas o fundamentales herramientas para lograr soluciones ante una variedad de amenazas.

2. Conclusiones

La teoría permite dar sentido a los conceptos de seguri- dad, intentando explicar o enunciar relaciones y causas que la involucran. Define el enfoque, la representación y la forma en que será convertida para su entendimien- to en los diferentes niveles. La seguridad como reali- dad de estudio de la teoría, es sometida a un proceso de investigación que implica organizar y consolidar el conocimiento sobre ella, identificando y clasifican- do hechos y situaciones históricas que han permitido y permiten construir hipótesis que evolucionan en el tiempo y relacionan conceptos tradicionales y nuevos sobre amenaza, conflicto, violencia, relaciones interna- cionales, objetivos referentes y más variables que cola- boran en el estudio.

La vinculación de conceptos permite concebir un entendimiento amplio, pero no total de la seguridad, donde inicialmente se observa que el conflicto, como propio de los seres humanos y de la sociedad, puede desencadenar o no en violencia. El desenlace infortunado de un conflicto, se convierte en la circunstancia condicionante que potencializa la violencia existente en la naturaleza humana y logra manifestarse como Galtung la caracteriza en base a sus efectos; en directa, cultural y estructural. Y posteriormente, la seguridad como la necesidad básica de los seres humanos de sentirse a salvo de cualquier daño que le afecte física o psicológicamente, induce a la subjetividad de la percepción de las amenazas, donde se expande las fronteras del concepto y se orienta su adopción a las variables que el entorno a utilizarse defina.

El ser humano y su instinto de conservación percibe el peligro representado de varias formas, la amenaza es precisamente esa forma, es una señal, una cierta disposición, un gesto o manifestación apreciada como el anuncio de un riesgo que puede afectar a la existencia de quien la percibe. La percepción de la amenaza, permite determinar el objeto a proteger y orienta a la definición de los medios necesarios para hacerlo. La forma de percibir la amenaza depende del receptor, quien advierte que la seguridad puede ser perturbada y alerta la necesidad de acciones para mantenerla o defenderla, enfocando también el elemento sobre el cual se direcciona la amenaza y permitiendo su análisis y clasificación de acuerdo a la influencia que puede tener. A partir esto, se podría analizar y clasificar a las amenazas y su influencia en la defesa, en la seguridad pública, en la defensa civil, en la economía, etc., logrando direccionar el empleo de los medios con los que cuenta el Estado para su protección de acuerdo a la esfera en la que actúe la amenaza.

Sin priorizar ni descartar los paradigmas sobre el objeto referente de la seguridad, la aplicación de los niveles de la seguridad podría ser la mejor manera de evitar una decisión sobre la importancia de uno sobre otro, puesto que relaciona los sectores que se desea asegurar mediante una política definida de defesa, que por ejemplo tenga como objetivo la unidad del Estado o la seguridad social o ecológica o la estabilidad política, o la seguridad económica, cada una de ellas con definiciones claras que garanticen la protección de sus entornos.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 33- 34

LAS TEORÍAS DE LA SEGURIDAD

Seguridad humana como objeto referente de las FF.AA. ecuatorianas.

Fuente: Archivo fotográfico OPSIC - Ejército Ecuatoriano.

REFERENCIAS

[1]BUZAN, B. (1991). In B. BUZAN, People, State and Fear. An Agenda for International Security Studies

(p. 169). Boulder: Lynne Rienner

Publishers.

[2]Coqui, M. B. (2000, Febrero). La reconceptualización de la seguridad: el debate contemporáneo. Retrieved enero 8, 2018, from REVISTA DIGITAL (Revista Mexicana

de Politica Exterior): https:// revistadigital.sre.gob.mx/images/ stories/numeros/n59/barcena.pdf

[3]García, Vicente Hueso. (2000). DIALNET. Retrieved ENERO 08,

2018, from https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=595158

[4]LADRIERE, J. (1978). In J. LADRIERE, El reto de la racionalidad. La ciencia y la tecnología frente a las culturas (p. 28).

Salamanca: UNESCO/Sígueme.

[5]Lara Sanchez, G. R. (n.d.). CASEDE. Retrieved ENERO 08,

2018, from https://www.casede.org/ BibliotecaCasede/seguridadal.pdf

[6]Saint-Pierre, H. L. (2016). BREVE

DISCUSIÓN CONCEPTUAL SOBRE “AMENAZAS”. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 55.

[7](1984). Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología.

In Sierra Bravo. Madrid: Paraninfo.

[8]Sierra, B. (1984). Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología.

In B. Sierra. Madrid: Paraninfo.

[9]Tisera, J. C. (1990-2010). El Estudio de la Seguridad Internacional:

Aplicacion y profundización del debate en torno a la nueva Agenda de

Seguridad. UNLP-USAL-CONICET.

[10]Villaplana, Á. C. (2002). TEORÍAS

Y MODELOS: FORMAS DE

REPRESENTACIÓN DE LA

REALIDAD. Costa Rica: Instituto

Tecnológico de Costa Rica.

[11]Waever, O. (1998). Securitization and Desecuritization. In R. D. On. New

York: Columbia University Press.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 34- 34