LAS FUERZAS ARMADAS:

EL FANTASMA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

Juan Francisco Calderón Garrido1 (Academia de Guerra del Ejército)

RESUMEN

El presente trabajo trata sobre un enfoque general de como se maneja la seguridad operacional, entendida como un sistema de gestión, que busca minimizar los peligros identificados para cada operación militar o actividades de instrucción, en varios países de la región y del primer mundo.

Para la realización de este trabajo se desarrolló una investigación documental descriptiva, en fuentes abiertas, sobre la forma como se administra el riesgo operacional en las fuerzas armadas de varios países. Las actividades militares, diversas y complejas, que implican medios aéreos, terrestres y navales, requieren mantener el control de peligros, propios de su naturaleza, en base a la existencia o no de capacidades.

La importancia de un sistema de gestión de seguridad operacional se fundamenta en el liderazgo, aspecto vital en la vida militar y en su institucionalidad; al igual que mantiene una relación íntima con todos los niveles de la planificación militar.

El manejo de indicadores reactivos, preventivos, proactivos y predictivos son tan necesarios para gestionar el riesgo operacional, como la imperiosa necesidad de contar con protocolos que permitan definir el poder de decisión sobre el riesgo residual en cada nivel de mando y de planificación, desde el táctico, estratégico militar, el

1  Oficial en el Grado de Mayor del Ejército del Ecuador, Licenciado en Ciencias Militares, Universidad de las Fuerzas Armadas; Diplomado en Gestión del Aprendizaje Universitario, Universidad de las Fuerzas Armadas; Master en Seguridad y Riesgo, Universidad de las Fuerzas Armadas; Master en Seguridad, Salud y Ambiente, Universidad San Francisco de Quito; Jefe del Departamento de Prevención en la Dirección del Sistema integrado de Seguridad del Ejército; Jefe del Departamento de Seguimiento y Evaluación de la Dirección del Sistema Integrado de Seguridad del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Alumno de Segundo Año de la Academia de Guerra del Ejército. aguilajuan1@ gmail.com

Artículo enviado: 10/02/2018 - Aceptado: 28/02/2018 - Publicado: Abril 2018. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 64-70 e-ISSN: 2600-5697 – ISSN: 2600-5689 – DOI: https://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.08

EL FANTASMA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

político estratégico y el político, cuando la situación y la magnitud del riesgo lo ameriten.

Palabras Claves: seguridad – operacional – militar – riesgo – capacidades

ABSTRACT

The present work deals with a general approach to how operational safety is managed, understood as a management system that seeks to minimize the dangers identified for each military operation or training activities in several countries of the region and the first world.

To carry out this work, a descriptive documentary research was developed, in open sources, on the way in which operational risk is administered in the Armed Forces of several countries. Military activities, diverse and complex, involving aerial, terrestrial and naval means, require maintaining the control of dangers, proper to their nature, based on the existence or not of capabilities.

The importance of a safety management system is based on leadership, a vital aspect of military life and its institutionality; as well as maintaining an intimate relationship with all levels of military planning.

The management of reactive, preventive, proactive and predictive indicators are so necessary to manage operational risk, as the urgent need to have protocols that allow defining the power of decision over residual risk at each level of command and planning, from the tactical, strategic military, the strategic politician and the politician, when the situation and the magnitude of the risk merit it.

Keywords: safety – security – operational – risk – military - capability

1. Introducción

En la mayoría de las operaciones militares se implementan normas y procedimientos de seguridad para evitar accidentes con pérdidas humanas y materiales. Existen diferencias entre la forma como se gestiona la seguridad operacional y como se aplican segmentos de un sistema de gestión, pero no se completa el ciclo, por lo que se dejan asuntos preventivos importantes fuera de la atención de las fuerzas. El hecho de no considerar estos detalles configura la seguridad operacional como un fantasma que está presente en todas las actividades, pero que no se evidencia en estadísticas, reportes de control, registros de responsabilidad en la toma de decisiones al momento de asumir el riesgo residual en el nivel correspondiente, entre otros.

Para el presente trabajo se ha considerado la información disponible en varias fuentes abiertas y de acceso público, por lo que no se afecta a la seguridad de ninguno de los países referidos. La investigación ha sido de tipo documental, en documentos físicos y páginas Web temáticas e institucionales.

2. Materiales y métodos

El tipo de investigación empleado fue el exploratorio y descriptivo, aplicando como métodos de investigación el estudio bibliográfico o documental y el método lógico deductivo, considerando fuentes abiertas con documentos físicos y digitales, así como páginas Web especializadas abiertas al público, tanto de instituciones civiles como de fuerzas armadas de otros países, como fuentes de información oficial y

confiable. Posteriormente se efectuó un análisis lógico de los documentos citados con el objeto de deducir su aplicación en el área militar.

De forma complementaria se solicitó la ayuda a oficiales de países amigos que se encuentran cumpliendo la función de asesores en la Academia de Guerra del Ejército, para conocer de primera mano como se gestiona la seguridad operacional en cada uno de sus países.

3. Resultados y análisis

Una aproximación a la seguridad operacional

Es de suma importancia preservar el talento humano y precautelarlosmediosbélicosdisponibles,especialmente en economías limitadas como las nuestras.

La forma de proteger a las tropas ha cambiado a lo largo de la historia según la aplicación de la tecnología en el esfuerzo bélico. En la primera guerra mundial, (Hernández, 2010), el químico alemán Fritz Haber utilizó cloro y fosgeno para crear un gas que afectaba la respiración y la víctima acababa ahogándose en sus propios fluidos corporales, que fue utilizado por los alemanes en la batalla de Ypres en 1915, provocando la huida de los franceses y un significativo efecto psicológico.

Este tipo de eventos fueron recurrentes a lo largo de la historia, obligando a que se considere la necesidad de gestionar el riesgo inmerso en las operaciones militares para evitar bajas o pérdidas de material innecesarias, y alcanzar los objetivos propuestos.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 65- 70

EL FANTASMA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

Los Estados Unidos de Norteamérica, han generado un sistema de gestión de seguridad operacional con indicadores y centros de investigación sobre esta temática. Del mismo modo, Inglaterra es un referente en Europa, con “The Defence Safety Authority”, que es el organismo responsable de regular, investigar accidentes y autoridad de Defensa para la seguridad (Safety); en ambos casos la seguridad está liderada por los respectivos ministerios de defensa. En Sudamérica las fuerzas armadas disponen de manuales sobre gestión de riesgos operacionales, normas de seguridad para la instrucción, entrenamiento, operaciones y actividades administrativas, pero no se ha encontrado un verdadero sistema de gestión con todos sus componentes, con excepción de Ecuador. Caso aparte son las unidades de Aviación Militar, que mantienen una hegemonía porque tienen como referencia común el Safety Management System (SMS) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para gestionar la seguridad en operaciones aéreas; así como de algunas fuerzas navales que manejan variantes del Operational Risk Management (ORM), utilizado para gestionar la seguridad en la ejecución de operaciones navales.

4.Definiciones básicas para entender

la seguridad operacional

En el idioma Inglés resulta fácil entender y diferenciar los términos Security y Safety, que traducidos al español significan “seguridad”. Se entiende por Security, en el idioma Inglés, a la protección que se brinda a personas, edificaciones o país de amenazas, como el crimen organizado o ataque de otros países.2 Safety, en cambio refiere al estado de estar libre de condiciones que pueden causar muerte, heridas, lesiones, enfermedades ocupacionales; así como el daño o la pérdida de equipos, armas, munición o instalaciones.3

Peligro, desde la óptica de seguridad ocupacional, es la amenaza de accidente o de daño para la salud (CAN, 2005); mientras que, con su significado militar en inglés, “Hazard” se considera a cualquier actual o potencial condición que puede causar lesiones o la muerte de personal; así como el daño o la pérdida de equipos o instalaciones, la propiedad, o la degradación de la misión.4 El riesgo laboral se define como la probabilidad de que la exposición a un factor ambiental

peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. (CAN, 2005)

En algunas Constituciones de la región y del mundo existen articulados que otorgan a todos los ciudadanos el derecho a desarrollar sus actividades laborales en un ambiente seguro, mandato que es ampliado en leyes y otras normas de menor nivel sobre esta temática.

“El riesgo de seguridad operacional (SMS)5 se define como la evaluación, expresada en términos de probabilidad y gravedad de las consecuencias de un peligro, tomando como referencia la peor situación previsible.” (OACI, 2009).

5. La seguridad operacional en el mundo y en la región

En el mundo, la mayor cantidad de fuerzas armadas manejan normas de seguridad en base a reglamentos, manuales, instructivos, listas de verificación, investigación de accidentes y registro de lecciones aprendidas. En cuanto a indicadores, algunos no registran indicadores, otros manejan unicamente indicadores reactivos,6 y sólo aquellos que han implementado sistemas de gestión de seguridad, consideran indicadores preventivos, proactivos7 y, en los equipos electrónicos modernos, indicadores predictivos.8

El Ministerio de Defensa del Reino Unido, publicó el Manual JSP 375, “Health & Safety Handbook” (MOD, 2010), refiriéndose a la protección de la fuerza, la define como:

…El medio por el cual la eficacia operativa se mantiene a través de la lucha contra las amenazas del adversario, peligros naturales y humanos, incluyendo el fratricidio, con el fin de garantizar la seguridad y libertad de maniobra, incluyendo el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad de los materiales y equipos, seguridad de la artillería, barco, la tierra, la aviación y la seguridad nuclear, el fuego y la seguridad vial. (Vol. 1, p. 9).

El Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica, creó elArmy Combat Readiness Center, que ha generado varios documentos relacionados para implementar

2  Definición tomada del diccionario Inglés – Inglés de Cambridge Dictionary, disponible en https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ ingles/threat?q=threats

3  Esta definición fue traducida de la versión original que consta en la Regulación No. 385-10, del Army Safety Program, del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica. Última revisión 14 Junio de 2010.

4  Definiciones con enfoque militar de la Regulación No. 385-10, del Army Safety Program, del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica.

5  Siglas en Inglés de Safety Management System, en español Sistema de Gestión de Seguridad, para gestionar la seguridad operacional de las aeronaves, emitida por la OACI.

6  Relacionados con el registro numérico o porcentual de los accidentes e incidentes ocurridos dentro y fuera de actos del servicio.

7  Representan el porcentaje de cumplimiento de las actividades preventivas planificadas.

8  Indicadores predictivos están dados en base a los reportes de ciertos equipos (aeronaves, radares, etc.) con sistemas electrónicos que avisan de pequeñas fallas, errores, acciones u omisiones de las tripulaciones.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 66- 70

EL FANTASMA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

y mantener el System Safety Management, para la administración del programa del sistema de seguridad, donde se definen los requerimientos y el aseguramiento de la planificación, implementación y cumplimiento de las tareas y actividades que el programa requiere.

En Sudamérica, Brasil cuenta con el Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CENIPA), que se fundamenta en el Safety Management System (SMS), que es difundido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), este sistema de seguridad operacional tiene como objetivo reducir los accidentes durante la operación de aeronaves y empresas relacionadas con servicios generales en aeropuertos. Este modelo ha sido asimilado por las unidades militares que cuentan con medios aéreos de ala fija y móvil.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, en el año 2011, creó la Dirección del Sistema Integrado de Seguridad, para emitir directrices relacionadas con la seguridad operacional, seguridad y salud ocupacional, gestión ambiental y gestión de riesgos naturales o antrópicos. Esta organización se replicó en las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, en todos los niveles de mando hasta unidades tipo batallón.

Las experiencias de la guerra con el Perú ocurrida en el año de 1995, fue un punto de partida para crear, dentro de su estructura, una dependencia para gestionar el riesgo operacional. Existen aspectos complejos dentro de una operación militar, al igual que otros tan simples como el tipo de ración que se debe entregar a un combatiente. Como anécdota se narra que, a la falta de raciones de combate, se idearon raciones ecuatorianas compuestas por alimentos de producción nacional, algunos de los cuales causaron estragos a los combatientes. Un ejemplo minúsculo fueron las

Siniestralidad en la Fuerza Terrestre del Ecuador

2010 - 2016

200

 

173

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

150

126

 

 

145

136

144

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

100

 

 

80

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50

32

19

21

24

13

10

 

 

 

0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

 

 

 

 

Heridos

Fallecidos

 

 

Figura 1. Estadísticas de accidentes años 2010 - 2016

Fuente: Elaborado por el autor en base a la información publicada en el Informe de gestión institucional 2016 del Ejército del Ecuador

habas, que rompieron los dientes o dañaron las calzas de algunos soldados. Aspectos tan simples, pero que pueden marcar la diferencia entre contar con el personal al completo o disminuido por bajas no de combate.

En los registros estadísticos se puede apreciar cómo han ido decayendo los accidentes desde el año 2010 en el que se presentaron 328 accidentes, hasta el año 2016, que se registraron 206 accidentes. Mientras que los heridos en accidentes se incrementaron de 126 en el año 2010 hasta 144 heridos en el 2015; pero los fallecidos se redujeron de 32 en el año 2010 hasta 10 registrados en el año 2015, lo que implica una notable reducción de 22 personas muertas en actos del servicio.

6. La seguridad operacional y la planificación militar

La planificación militar se la realiza desde el nivel estratégico, operacional y táctico. Las fuerzas militares cuentan con procesos detallados que son de conocimiento por parte de los cuadros de oficiales. En todos los casos se realiza una identificación de peligros o amenazas y la evaluación del nivel de riesgo para la operación o actividad que se planifica. Un sistema de gestión de seguridad operacional lo podemos explicar relatando el funcionamiento de la gestión del riesgo operacional en el United States Marine Corps.

Para administrar el sistema cuenta con el Naval Safety Center. Cada nivel de planificación recibe los planes y órdenes del escalón superior; por defecto, desde el nivel más bajo de mando se elabora y emite la planificación a su escalón superior inmediato, donde se incluye el nivel de riesgo de todas las acciones a ejecutar, considerando los diferentes campos que abarca la seguridad operacional, junto con los requerimientos que no han podido ser solucionados a su nivel. Esto se repite hasta que los peligros cuyo nivel de riesgo se mantenga como intolerable, llegan a conocimiento del estamento que tiene los recursos para reducir el nivel de riesgo o con poder de decisión sobre el cumplimiento de la misión con el empleo del poder militar. Todo esto en base a uno de los principios de la seguridad operacional: “Tomar decisiones sobre los riesgos en el nivel adecuado.”

Cuentan con los registros estadísticos de lecciones aprendidas, estudios técnicos, niveles de riesgo, incidentes9 y accidentes, por operaciones, acciones o condiciones subestándar,10 y otros relacionados con la

9  Incidente es aquella situación que ocurrió, pero sin que llegar a causar daños a las personas, material, equipo o bienes particulares, pudo hacerlo en determinadas circunstancias.

10  Las acciones subestándar son aquellas acciones u omisiones de las personas, contraponiendo las normas y procedimientos establecidos. Las condiciones subestándar se refieren a infraestructura, máquinas, vehículos, munición, materiales, entre otros, que no están acorde a los manuales de uso.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 67- 70

instrucción por nivel de riesgo.

EL FANTASMA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

seguridad operacional. En los diferentes repartos, desde las grandes unidades hasta las unidades tácticas, existe personal con la competencia específica para realizar la gestión del riesgo operacional en cada nivel de mando, por lo que no se considera como una función genérica.

En las fuerzas armadas que adolecen de sistemas de gestión de seguridad operacional, no tienen una estructura, dentro de su organización, que lidere el proceso de seguridad, lo retroalimente, detecte posibles fallas del sistema, aunque tienen como punto de partida la aplicación del método de análisis de riesgos estandarizado. La función de oficiales de seguridad y prevención de accidentes es asignada como función genérica. No se informa sobre el nivel de riesgo o los requerimientos necesarios para minimizarlo, tampoco deja registros documentales de la responsabilidad para asumir el riesgo residual. No hay gestión del riesgo operacional, sólo se han activado componentes preventivos, pero no se ha completado el ciclo del proceso.11 Como factor común, en ambos casos aparecen acciones correctivas, luego de que se materializa un evento no deseado.

No es conveniente proporcionar planes de seguridad listos, planes detallados o listas de verificación (Brabant, 2000); porque, durante la conducción y el desarrollo de una operación militar existen variables que no siempre pueden solventarse con procedimientos previamente establecidos, por lo que será necesaria una respuesta adecuada en base a una apreciación actualizada de los peligros y la magnitud de riesgo con el análisis de todas las variables presentes.

PLANIFICACIÓN POR

 

FACTORES DE LA

CAPACIDADES (MIRADO)

 

SEGURIDAD OPERACIONAL

Material

 

Factor material

 

Infraestructura

 

Factor material

Recursos humanos

 

Factor humano

Adiestramiento

 

Factor humano

Doctrina

 

Factor operacional

Organización

 

Factor organizacional

Tabla 1. Equiparación de los factores de la planificación por capacidades, (MIRADO) y aquellos que considera la seguridad operacional. Fuente: Elaborado por el autor, en base a los factores de la planificación por capacidades del modelo español y los factores de seguridad operacional del modelo de gestión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador.

La relación que mantienen los procesos de planificación y de seguridad operacional se pueden observar en este ejemplo, donde se consieran los factores de la planificación por capacidades, de

acuerdo al modelo español, (MIRADO) y aquellos

que considera la seguridad operacional, para clarificar

la idea de que la seguridad operacional analiza como las capacidades alcanzadas minimizan el riesgo frente a la situación u oponente, y determina los aspectos que deben complementarse o las nuevas capacidades necesarias para reducir el nivel de riesgo que existe para cumplir parcialmente o no cumplir la misión asignada.

DIFERENCIAS

Gestión de seguridad operacional

Inicialmente elaborado por quienes ejecutan las operaciones o

El riesgo residual lo asume el Comandante del reparto que plani

No se incluye en la exposición de la orden de operaciones. No considera requerimientos al Escalón Superior.

Cada nivel de mando asume el riesgo de acuerdo a su nivel de mando y de gestión.

Se remite al Escalón Superior como anexo a la Orden de Operaciones los riesgos en nivel no aceptable.

Contiene requerimientos al Escalón Superior para minimizar el riesgo.

nivel de riesgo.

por

ciones/

esgo.

No considera el manejo estadístico de los niveles de riesgo existentes en operaciones e instrucción.

No se aplica en órdenes fragmentarias No se aplica en el diseño de la fuerza.

Considera el manejo estadístico de los niveles de riesgo existentes en operaciones e instrucción.

Se aplica en todo tipo de operaciones. Se aplica en todos los niveles de mando

operacional.

operacional.

iesgo

Tabla 2. Comparación de las cualidades de la minimización de riesgos empleada en el Proceso Militar en la Toma de Decisiones del Ejército del Ecuador y la gestión de seguridad operacional. Fuente: Elaborado por el autor, en base al Proceso Militar en la Toma de Decisiones del Ejército del Ecuador y la gestión de seguridad operacional del Comando Conjunto de las FF.AA del Ecuador.

11  En referencia al Ciclo Deming, que comprende la planificación, ejecución, verificación, acción y regresa a la planificación, por lo que se convierte en un proceso que asegura una mejora continua.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 68- 70

EL FANTASMA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

Como se observa en la tabla, se compara el proceso que consta en un manual de planificación utilizado por el Ejército del Ecuador para las operaciones militares en un paso denominado “Minimización o Gestión de Riesgos”, en el que se analizan los peligros, riesgos, acciones para minimizarlos, el riesgo residual y la aceptación del mismo por parte del comandante del reparto que realiza la planificación, en comparación con el procedimiento para la gestión de la seguridad operacional emitido por el Comando conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador.

7. La seguridad operacional y el liderazgo

En la organización militar, el liderazgo es uno de los pilares fundamentales para ejercer el mando, mantener la subordinación y alcanzar los objetivos asignados por el escalón superior. Según Montgomery, “el liderazgo es la capacidad y voluntad de conducir a hombres y mujeres a un propósito común y a un carácter que inspire confianza”, la frase final relacionada con la confianza es un tema complejo, porque llegar a ese punto implica la fluidéz y coordinación entre el comandante y su tropa, indispensables para cumplir cualquier tipo de misión. La confianza se gana todos los días, en todas las decisiones, no sólo requiere de conocimientos doctrinarios, sino de la seguridad que el comandante tiene en el desempeño de su personal y la certeza de la tropa en que su comandante los guiará considerando su bienestar y seguridad.

Al presidente Theodore Roosevelt, expresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, se le atribuye la frase “A la gente no le importa cuánto sabes, hasta que saben cuánto te interesan.”; de ahí se entiende que no hay mejor forma para demostrar preocupación que gestionar la seguridad operacional, para que las unidades tácticas y operativas cuenten con el entrenamiento adecuado, el equipamiento necesario, en las mejores condiciones de empleo conforme a la doctrina.

Un lider no debería concebir la idea de enviar a sus tropas a una muerte segura, todo lo contrario, planificar una operación militar es una ciencia y un arte porque debe encontrar la forma de ganar ventaja sobre el enemigo, de tal manera que, idealmente, no existan bajas propias. Esto no quiere decir que en las operaciones militares no se van a registrar bajas, lo que se explica es la obligación legal y moral del lider de preocuparse por su gente. Esto recae sobre la cualidad No. 16 del referido libro: “Responsabilidad: si no llevas la bola, no puedes dirigir al equipo”.

Gestionar la seguridad operacional es una responsabilidad ineludible de todo líder y una aspiración permanente de todo subordinado; es un elemento tangible del ejercicio del liderazgo, que permite demostrar a la gente que verdaderamente nos interesa su bienestar, su seguridad y el de su familia; esto afirma tanto la confianza como el empoderamiento de líderes y liderados, lo que asegura un trabajo de equipo coordinado y en un ambiente que favorezca el cumplimiento de cualquier misión.

8. Conclusiones

El talento humano es la base fundamental de toda organización, por ello la importancia de precautelar su integridad física, mental y psicosocial, con este fin, las fuerzas armadas han generado diferentes formas de enfrentar los peligros presentes en las operaciones militares e instrucción, unos con reglamentos, manuales o medidas preventivas generales, y otros con sistemas completos de gestión.

En América del Norte y Europa, los ejércitos han desarrollado la organización necesaria para la gestión de la seguridad operacional, con directrices emanadas desde el nivel político estratégico y estratégico militar; mientras que, en Sudamérica, no se han completado sistemas de gestión del riesgo operacional, a excepción de las Fuerzas Armadas del Ecuador y de las unidades con medios aéreos, que mantienen como referencia unificada las directrices emitidas por la OACI. .

La seguridad operacional debe ser gestionada, siguiendo el ciclo de un proceso, caso contrario, se convierte en un fantasma que está presente en todas las actividades, por medio de reglamentos, manuales o listas de verificación genéricas, pero que no se materializa en indicadores de gestión reactivos, preventivos, proactivos o predictivos, reportes de control o registros de responsabilidad en la toma de decisiones al momento de asumir el riesgo residual en el nivel correspondiente.

La planificación militar, en todos los niveles de mando debe considerar la gestión del riesgo operacional, porque le provee de la herramienta necesaria para conocer las capacidades que la fuerza necesita para minimizar posibles consecuencias en personal, material, equipo y en la degradación de la misión.

La gestión del riesgo operacional es un componente intrínseco del liderazgo, que a su vez constituye un pilar fundamental dentro de la estructura de las fuerzas armadas, para asegurar un trabajo en equipo entre el líder y sus seguidores para la consecución de los objetivos asignados, incluso en las condiciones adversas del combate.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 69- 70

EL FANTASMA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

[1]Brabant, K. V. (2000). Operational Security Management in Violent Environments. London: Humanitarian

Practice Network (HPN).

[2]Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Terrestre. (2007). Manual del Proceso Militar en la Toma de Decisiones (PMTD).

[3]Comando de Operações Terrestres do Exército Brasileiro. (2002). Caderno de Instrução CI 321 (Prevenção de Acidentes de Instrução).

[4]Comando de Operações Terrestres do Exército Brasileiro. (2005). Caderno de Instrução CI 32/2 (Gerenciamento de Risco Aplicado às Atividades Militares).

[5]Comunidad Andina de Naciones. (2005). Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: Producción Gráfica: Dezain Grafic E.I.R.L.

[6]Dirección de Comunicación Social del Ejército. (2017). Informe de Gestión 2016. Quito.

[7]Ejercito de Chile. (1999). Cartilla de procedimientos de uso de formatos Tipo en Investigaciones e incidentes.

Santiago de Chile: Ejército de Chile.

[8]Félix Arteaga Martín, E. F. (2007). El planeamiento de la política de defensa y seguridad en España. Madrid:

Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”.

REFERENCIAS

[9]Genserik L.L. Reniers, K. C. (2011). Continuously and simultaneously optimizing an organization’s safety and security culture and climate: the

Improvement Diamond for Excellence Achievement and Leadership in Safety & Security (IDEAL S&S) model.

Journal of Cleaner Production.

[10]Guy, J. (1999). Historia de las armas y guerras. En J. Guy, Historia de las armas y guerras. Santiago de Chile:

Andrés Bello.

[11]Headquarters Department of the Army, USA. (2007, (Rapid Action Revision

(RAR) Issue Date: 14 June 2010)). The Army Safety Program. Whashington, DC.

[12]Hernández, J. (2010). Todo lo que debes saber sobre la Primera Guerra Mundial: 1914-1918, Segunda Edición. Madrid: Ediciones Nowtilus.

[13]Jefatura III - Operaciones -

Departamento Doctrina. (2000). Seguridad contra Accidentes, RFP-00- 01. Buenos Aires: Instituto Geográfico

Militar de la República Argentina.

[14]Kelloway, E., & Barling, J. (2010). Leadership development as an intervention in occupational health psychology. Work & Stress.

[15]Maxwell, J. C. (2000). The 21 Indispensable Qualities of a Leader.

Nashville: Betania.

[16]Ministry of defense. (2013). JSP 375, HEALTH & SAFETY HANDBOOK, Volumen 3. Londres: Ministry of defense.

[17]Ministry of Defense of United Kingdom. (2017). JSP 375 Management of Health & Safety in Defence. Londres.

[18]Naval Safety Center. (2017). Decision

Making and Problem Solving:

Balancing Risk to Mission and Risk to Force. SAFE, 4 - 6.

[19]Naval Safety Center. (2017). Human Factors Contribute to Near Mishap. SAFETY, 20-21.

[20]Organización de Aviación Civil Internacional. (2009). Manual de gestión de la seguridad operacional.

Quebec, Canadá: University Street,

Montréal.

[21]RAMIREZ, F. A. (2012). El

EMPODERAMIENTO COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES. Bogotá:

UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE PROSGRADOS.

[22]Secretaria de Gestión de Riesgos del

Ecuador. (2013 - 2014). Referencias básicas para la Gestión de Riesgos. Quito.

[23]Sieiro, J. M. (2006). Planeamiento por capacidades. Madrid: Revista

Española de Defensa.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 11. Núm. 1 Abril 2018. pp. 70- 70