LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMÁTICA DE

LA FRONTERA NORTE

Crnl sp. Galo Cruz1

RESUMEN

El presente planteamiento, hace relación a la problemática del desarrollo de una labor de inteligencia en la frontera norte, como factor clave en la toma de decisiones en el contexto político estratégico. Proponiéndose una articu- lación del sistema de inteligencia que permita un trabajo integrado en la frontera, respetándose cada una de las especificidades de los subsistemas.

Palabras claves: Inteligencia, fronteras, afectación, conflictividad, infraestructura estratégica

ABSTRACT

The present approach is related to the problem of the development of intelligence work on the northern border, as a key factor in decision-making in the strategic political context. Proposing an articulation of the intelligence system that allows integrated work on the border, respecting each of the specificities of the subsystems.

Keywords: Intelligence, borders, affectation, conflict, strategic infrastructure

1. Consideraciones geopolíticas sobre fronteras

Es importante inicialmente poner en escena algunas precisiones relativas a la caracterización geopolítica de las fronteras, así como a la naturaleza de la inteligencia nacional, como elemento clave para la toma de decisiones en el contexto político- estratégico.

Ya desde los inicios del siglo XXI, la antigua política vecinal y paravecinal que orientaba y en cierta medida condicionaba el funcionamiento de las relaciones internacionales y de la propia política y estrategia de defensa de las naciones suramericanas, había sido sobrepasada y por lo tanto las suposiciones, hipótesis y escenarios que alumbraban los estudios y apreciaciones, relacionadas a la protección de fronteras,

1  Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Profesor honoris causa de la Academia de Guerra del Ejército, integrante del Grupo de Estudios de Seguridad de ILDIS_FES;, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia Militar y docente de la Academia de Defensa Militar Conjunta.

Artículo enviado: 10/02/2019 - Aceptado: 28/02/2019 - Publicado: Abril 2019. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 16-23 e-ISSN: 2600-5697 – ISSN: 2600-5689 – DOI: https://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.02

LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMÁTICA DE LA FRONTERA NORTE

en la práctica estaban ya fuera de contexto. Los nuevos escenarios exigían la comprensión de un contexto estratégico que se presentaba inestable, difuso y de marcada complejidad.

Geopolíticamente las fronteras fueron definidas como los espacios territoriales que evidenciaban la fuerza, el poder nacional de un Estado y en ese sentido eran parte integrante de su contextura, junto con el núcleo vital, el espacio de crecimiento y las comunicaciones. Estos espacios también jugaban un rol importante para la protección de la soberanía e integridad nacional.

En su concepción más radical, Karl Haushofer representante de la escuela geopolítica alemana, consideraba que las fronteras debían ser mutables y por tanto no estables, ya que al igual que la piel se pueden expandir o contraer en función de la vitalidad del Estado. A finales del siglo XX, el geopolítico norteamericano Samuel Huntington sostenía que las fronteras estatales progresivamente se tornaban más permeables y en ese sentido “Las fronteras políticas se rehacen cada vez más para que coincidan con las culturales: étnicas, religiosas y civilizatorias” (Huntington, 1997). Así también, en una concepción actual y ampliando la expresión de Jean Monnet - el padre de la integración europea- Jean Borrell consideraba que “las fronteras son las cicatrices que la historia ha dejado grabadas en la piel de la tierra” (Borrell, 2017).

Las perspectivas de Haushofer, Huntington y Borrell, que son disímiles y responden a ideologías y contextos históricos diferentes, evidencian la complejidad del estudio de fronteras. Lo que sí es innegable, es el hecho de que las fronteras son llamadas a constituirse en espacios de integración, de una necesaria interacción de poblaciones e instituciones, para que constituyan fuerzas de unión entre las culturas y por lo tantos entre las naciones. Sin embargo, las fronteras son sitios donde confluyen intereses legales e ilegales y las aspiraciones locales muchas veces se contraponen a las políticas estatales, lo que genera espacios de conflictividad en los que los actores de mayor permanencia y fuerza son los que mantiene el control, muchas veces de forma violenta y clandestina; esto se complica aún más, por el histórico abandono de estos espacios periféricos en donde la presencia del Estado y la infraestructura es muy limitada.

Si bien etimológicamente el término frontera es de origen militar, actualmente constituye un concepto multidimensional y en este sentido según nos refiere Zapata- Barrero “es un concepto -funcional. Esto es, no podemos definir el concepto sin describir la función que designa” (Zapata - Barrero, 2012) y en ese sentido plantea cuatro enfoques teóricos en torno a su categoría

política y que se fundamentan en el poder, seguridad, identidad y bienestar, según la ilustración 1.

PODER

IDENTIDAD

BIENESTAR

SEGURIDAD

Es una

Marca

Tiene enfoque

La frontera es

expresión

diferencias

europeo.

la máxima

territorial del

cultural y de

Igualdad de

expresión de

poder político.

identidad.

derechos

la seguridad.

Delimita

Línea que

sociales.

Estabilidad

jurídicamente

separa

Distribución

para asegurar

un territorio.

identidades.

justa a la

una sociedad

Soberanía

Legítima

población de

estable.

nacional y

diferencias y

frontera.

Diferencia lo

estatal.

similitudes.

 

interno de lo

Esencialmente

Define

 

externo.

coercitivas.

comunidades

 

 

 

culturales.

 

 

Figura 1:.Principales enfoques teóricos sobre frontera. Nota. La frontera como categoría política, desde cuatro perspectivas, teniendo como base el poder, la identidad, el bienestar y la seguridad. Elaboración propia.

Fuente: (Zapata - Barrero, 2012)

En lo referente a las fronteras del Ecuador con sus veci- nos: Colombia y el Perú, un postulado geopolítico apli- cable para nuestro devenir histórico sería el formulado del pensador contemporáneo francés Ives Lacoste, el mismo que considera lo siguiente: “tanto la superficie de un Estado como el trazado de las fronteras que lo delimi- tan resultan de las relaciones de las fuerzas geopolíticas con los Estados vecinos” (Lacoste, 2009).

2.La situación de conflictividad en la

frontera norte

La frontera terrestre referenciada por el Límite Político Institucional (L.P.I.) entre Ecuador y Colombia, abarca una extensión de 586 kilómetros, de los cuales 294 km son limítrofes con el departamento de Nariño y 292 km con el Putumayo colombiano. Este territorio comprende una difícil topografía en la que están presentes manglares, la montaña, páramo y selva.

La frontera colombo ecuatoriana presenta además importantes asimetrías en el desarrollo de su población, debido fundamentalmente al abandono que ha sufrido a través de la historia por la indiferencia de los gobiernos centrales o por la falta de capacidad económica de estos. Estas diferencias son más notorias en el territorio colombiano, en especial porque constituyeron áreas secundarias durante el extenso conflicto interno; estas condiciones, sumadas a la expansión del narcotráfico, dieron paso a la presencia de una economía criminal que está presente y que tiene características trasnacionales y de violencia pronunciada.

La economía criminal que afecta a la frontera norte tiene como formas delictivas trasnacionales al narcotráfico, contrabando de armas, municiones y explosivos, contrabando de combustibles, tráfico de

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 17- 23

LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMÁTICA DE LA FRONTERA NORTE

personas, explotación minera ilegal, entre los más importantes. Estos delitos se nutren con factores dinamizadores como el desempleo, la extrema pobreza, la débil presencia estatal y las secuelas del conflicto interno que afectó a Colombia los últimos 50 años.

El principal elemento perturbador y una amenaza real a los Estados es el crimen organizado y que tiene su forma delictiva más importante en el narcotráfico. Sobre esta consideración, el Estado colombiano mantuvo una posición predominante en la producción y tráfico mundial de coca y cocaína, pese a los esfuerzos de sus autoridades.

En el año 2012 y en coincidencia con el inicio de las negociaciones de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP, se inició un acelerado e incontrolable aumento de los cultivos de coca y producción de cocaína2, lo que se verá ya reflejado a partir del período 2013-2014; en las ilustraciones 2 y 3 se puede apreciar esta tendencia. Además, aproximadamente el 92% de la cocaína que ingresa a los EE. UU., tiene su origen

Hectáreas (miles)

 

 

 

Inicio de

 

 

 

Colombia pasa a ser

 

Colombia alcanza

 

 

 

negociaciones

 

 

 

primer productor

 

 

 

récord de

250

 

 

 

 

 

con FARC-EP

 

 

 

mundial de coca

 

 

 

producción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

200

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

150

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Años

Cultivos estimados por el Gobierno de los EE.UU.

Cultivos estimados por las Naciones Unidas

Figura 2. Situación de cultivos de coca en Colombia

Fuente: Adaptado de (Government Accounting Office, 2018)

Hectáreas (miles)

 

 

 

Inicio de

 

 

 

Colombia pasa a ser

 

Colombia alcanza

 

 

 

negociaciones

 

 

 

primer productor

 

 

 

récord de

250

 

 

 

 

 

con FARC-EP

 

 

 

mundial de coca

 

 

 

producción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

200

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

150

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Años

Cultivos estimados por el Gobierno de los EE.UU.

Cultivos estimados por las Naciones Unidas

Figura 3 Situación de producción potencial

de cocaína en Colombia

Fuente: Adaptado de (Government Accounting Office, 2018)

2  En el territorio colombiano, los cultivos de coca aumentaron de 69.000 hectáreas en el año 2014 a 96.000 hectáreas en el 2015, registrándose un incremento del 39% y sobrepasando al Perú, que mantenía una cifra de aproximadamente 50.000 hectáreas (UNODC, 2016).

en territorio colombiano3, en el mismo que también se producen apreciables cantidades de heroína y marihuana.

Este auge significativo de la producción de cocaína determinó inmediatos cambios en el contexto geoestratégico vecinal y paravecinal, toda vez que el mayor aumento de los cultivos de coca tuvo lugar en los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo, limítrofes con el Ecuador; esta situación se complicó con la masiva actuación de elementos disidentes de las FARC-EP, así como la presencia más protagónica de los carteles mexicanos en la economía criminal fronteriza4.

Los grupos criminales vieron en el territorio ecuatoriano la mejor opción para convertirlo en un centro de tráfico y negociación de drogas ilegales, tanto por su privilegiada situación estratégica, como por la permisividad legal y también por la facilidad de ingreso y circulación de ciudadanos extranjeros. Parecería incluso que la salida del FOL de Manta en el año 2009, así como la implementación de un nuevo marco legal contemplativo y sumamente blando para el tráfico y consumo de drogas, tráfico de precursores químicos y lavado de activos, facilitaron esta situación.

EL Departamento de Estado de los EE. UU., en el informe anual presentado al Congreso norteamericano y que se denomina “Informe de la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes de 2018” (INCSR), establece los aspectos centrales de esta situación conflictiva que se presenta en el Ecuador:

Ubicado entre los dos productores de cocaína más grandes del mundo, Ecuador es un importante país de tránsito de drogas ilícitas. La cocaína y heroína de Colombia y Perú son traficadas a través de fronteras terrestres porosas y de rutas marítimas para su distribución en EE.UU. y Europa, […] es vulnerable a la delincuencia organizada trasnacional debido a las fronteras permeables y la corrupción […]; la policía, el ejército y el poder judicial carecen de recursos suficientes para enfrentar los desafíos criminales trasnacionales. (Department of State, 2018, pág. 158).

3  Según la DEA, el 92% de las muestras de cocaína que ha sido incautada en los EE. UU., en el año 2016, son de origen colombiano.

4  Según el Informe del año 2017 presentado por la Procuraduría General de la República de México, así como en los informes de la DEA, en el Ecuador estarían operando los cárteles de Sinaloa, Familia Michoacana, los Zetas en Cartel del Golfo; en el caso del Cártel de Sinaloa, su presencia se habría registrado desde el 2011. El Cártel de Sinaloa mantiene como centro de sus actividades en Colombia al municipio de Tumaco, en la frontera con Ecuador, según afirmaciones del Fiscal general colombiano (Caracol Radio, 2018); además, grupos vinculados a este cártel actúan en el norte del Perú, en la frontera con Ecuador, en grupos de 40 y 60 personas fuertemente armadas que llevan cocaína y marihuana al Ecuador, para enviarla a EE.UU. (La Prensa, 2011)

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 18- 23

LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMÁTICA DE LA FRONTERA NORTE

Este marco estratégico complejo saca a la luz los elementos centrales que facilitaron el flujo continuo de cargamentos de droga a través de la frontera norte ecuatoriana, en busca de puertos para la exportación de la cocaína y heroína colombiana hacia Centroamérica y Norteamérica. En este sentido la frontera ecuatoriano – colombiana es cada vez más compleja e inestable y por tanto sus condiciones de seguridad y defensa se tornan más críticas.

En un informe de la Administración de Control de Drogas de EE. UU., se considera que entre el 93% y el 94% de la cocaína colombiana enviada a los Estados Unidos salió por el Pacífico oriental con rumbo a Centroamérica y México (Woody, 2017). En las ilustraciones 4 y 5 se puede apreciar la magnitud con la que el crimen organizado utiliza el litoral y mar territorial del Ecuador para realizar sus viajes sospechosos hacia el norte.

Figura 4. Principales salidas marítimas no comerciales desde las áreas de producción o tráfico de drogas

Fuente. Adam Isacson/US Southern Command en: (Isacson, 2017).

Figura 5. Salidas ilegales en el Pacífico oeste en el año 2017

Fuente: SOUTH/ US Southern Command

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 19- 23

LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMÁTICA DE LA FRONTERA NORTE

En una aproximación a la situación de la frontera norte ecuatoriana, se podría afirmar que es un espacio territorial muy sensible y vulnerable. A partir de las negociaciones y con la posterior firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP, las apreciaciones de inteligencia militar se cumplieron; la situación escaló y el norte ecuatoriano se convirtió en un sitio de conflictividad con la presencia cada vez más fuerte del crimen trasnacional organizado. A continuación, se presentan aspectos distintivos de esta conflictividad.

Los principales factores de atención para las actividades de inteligencia y operaciones en la frontera norte serían los siguientes:

La afectación a la población fronteriza, la misma que ha experimentado un histórico abandono y la escasa preocupación de los gobiernos, por lo que su condición es vulnerable; además, le ha correspondido enfrentar la presencia de elementos criminales colombianos que tienen en el sur de los departamentos de Nariño y Putumayo centros de actividades delictivas que se benefician de la escasa y ocasional presencia de las Fuerzas Armadas y la Policía colombiana.

En los cantones de Lago Agrio, San Lorenzo, Rio Verde y Putumayo se registran índices de homicidios que llegan a estar, en algunos casos, entre 3 y 5 veces por sobre la media nacional (Jarrín, 2018).

La afectación a la infraestructura ambiental, en especial debido a las actividades de minería ilegal, depredación de la madera y contrabando de combustibles y precursores químicos, lo que deja secuelas trágicas en la población y produce un acelerado deterioro del ambiente.

La afectación a la infraestructura estratégica, debido a que la infraestructura hidrocarburífera ecuatoriana, está ubicada cerca del L.P.I. con Colombia y por lo tanto es vulnerable a posibles atentados de los grupos ilegales armados que actúan en el sur colombiano, así como a delincuentes nacionales.

Enlafronteranorteseregistraunaaltaconcentración de infraestructura crítica como la petrolera, líneas de trasmisión, puertos, aeropuertos, centrales térmicas, todas ellas susceptibles a ser afectadas por sabotajes o eventuales acciones terroristas.

La afectación a la movilidad humana, lo cual es un factor de marcada preocupación, toda vez que los grupos criminales que actúan en el sur colombiano provocan desplazamientos y se benefician de las

migraciones irregulares, en especial de los millares de venezolanos que desde hace dos años abandonan su país de origen y generan presión demográfica en las poblaciones fronterizas. Incluso existen informaciones relativas a que aproximadamente un 60% de los integrantes de los grupos criminales colombianos, son migrantes venezolanos (Rísquez & Salomón, 2019).

La afectación a la soberanía, concomitante con los factores anteriores, el Gobierno ecuatoriano y sus instituciones de seguridad y defensa son permanentemente puestos a prueba por la permeabilidad de la frontera norte y la peligrosidad de las amenazas que debe enfrentar, lo cual es afectado por las débiles capacidades nacionales para controlar esta situación de conflictividad permanente.

El Estado ecuatoriano presenta débiles capacidades nacionales para hacer frente a este complejo escenario de frontera y entre los principales elementos que marcan esta condición tenemos los siguientes:

Protección de la frontera con limitaciones. Para cumplir su misión de protección de fronteras, las Fuerzas Armadas ecuatorianas experimentan debilidades, como productor del reducido número de personal militar profesional, armamento y equipo obsoleto, así como del limitado presupuesto para operaciones. A esto se suma las limitaciones científico – tecnológicas y los débiles mecanismos de cooperación internacional en seguridad y defensa, como resultado del relativo aislamiento del Ecuador en la última década.

Fragilidad económica. Probablemente el principal riesgo para el Ecuador es su fragilidad económica como producto de una agresiva deuda externa de la última década, la corrupción en el manejo de fondos públicos y un continuo déficit en la balanza de pagos; esto determina que el riesgo país sea muy elevado y las posibilidades de obtener recursos para el desarrollo fronterizo, así como para recuperar las capacidades operativas de las FF.AA., sea difícil, pese al esfuerzo y dedicación de las actuales autoridades.

Exclusión social. Los cantones de las provincias ecuatorianas que se encuentran en la frontera norte enfrentan, entre otras dificultades, condiciones de vulnerabilidad socioeconómica extrema y en ese sentido Río Verde, San Lorenzo, Eloy Alfaro y Muisne, pertenecientes a la provincia de Esmeraldas, así como los cantones Putumayo, Cascales y Sucumbíos, de la provincia de Sucumbíos, son los de mayor vulnerabilidad. Otro

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 20- 23

LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMÁTICA DE LA FRONTERA NORTE

dato preocupante es el hecho de que la mitad de las parroquias de Sucumbíos presentan una pobreza superior al 80% y la parroquia de Tobar Donoso un nivel de pobreza cercano al 100% (Jarrín, 2018), lo que les convierte en espacios sensibles y que pueden ser aprovechados por el crimen organizado.

Fragilidad político - administrativa. La débil capacidad de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), con dificultades de relacionamiento con el Gobierno central, débil nivel de liderazgo local y presiones e intereses localistas y particulares, se suman a las fracasadas limitadas iniciativas gubernamentales por lograr un desarrollo armónico de la frontera y como ejemplo tenemos los casos de Udenor y del Plan Ecuador5.

La principal amenaza para la seguridad y defensa de la frontera norte, desde el punto de vista de la inteligencia estratégica, corresponde a la acción del crimen trasnacional organizado, el mismo que convirtió a la frontera norte en un espacio donde rige un sistema de economía criminal y en el que están presentes los siguientes delitos:

El narcotráfico como delito principal que desencadena una serie de delitos conexos y actividades. La condición de Colombia como principal productor mundial de coca y cocaína, con una producción en aumento y con el involucramiento de grupos de disidentes que conformaban las FARC-EP, así como del Cártel de Sinaloa como elemento de finanzas y comercio de este tráfico, ha determinado que las redes de narcotráfico se extiendan a territorio ecuatoriano para asegurar el acopio, embarque y posterior colocación de la cocaína en los centros de consumo mundial.

Además, se presentan una serie de delitos, en su mayoría conexos al narcotráfico y son el contrabando de combustibles, tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos, minería ilegal, delitos ambientales, delitos contra la actividad hidrocarburífera y delincuencia común, tráfico de personas, así como lavado de activos y la corrupción.

3. La inteligencia estratégica en la frontera norte

Una vez que se ha realizado la revisión teórica de las fronteras, así como una aproximación a la situación de conflictividad de la frontera norte, es importante clarificar el rol de la inteligencia estratégica en la seguridad y defensa de la frontera.

En el ambiente público e incluso académico se presentaron en estos últimos años una proliferación de análisis y criterios sobre el papel que debe cumplir la inteligencia estratégica en la frontera norte; en muchos de estos se confundían los niveles del análisis de inteligencia, mezclando lo estratégico con lo operativo y lo táctico. Por ello a continuación se presentan algunos conceptos y precisiones que son necesarios para entender este campo de la inteligencia.

En términos generales la inteligencia estratégica tiene como propósito fundamental proporcionar información relevante a los decisores político – estratégicos para una adecuada y oportuna toma de decisiones. En este sentido uno de los primeros tratadistas del tema, Willmoore Kendall en 1949, establecía que el papel fundamental de la inteligencia debe ser el iluminar a los decisores políticos. John G. Heidenrich, consultor de Inteligencia norteamericano, establece una consideración moderna de la inteligencia estratégica y afirma que: “Es la inteligencia que se requiere para crear e implementar una estrategia, generalmente la estrategia nacional. […] Cuanto mejor es la inteligencia estratégica, mejor es la estrategia, por lo que la definición de inteligencia estratégica no debería ser tan misteriosa.” (Heidenrich, 2007).

Para el experto chileno Carlos Maldonado, la inteligencia estratégica de Estado “es la tarea de desarrollar conocimiento útil y actualizado que permita pronosticar escenarios futuros y anticiparse a las amenazas o riesgos y colaborar en la toma de decisiones de las máximas autoridades del Estado, en particular del Ejecutivo” (Maldonado, 2009).

El experto español José Miguel Palacios, al realizar una aproximación conceptual a esta temática, considera que se presentan dos enfoques principales de lo que es inteligencia estratégica y que son aplicados en los sistemas de inteligencia nacional de los diferentes países: en un primer enfoque los analistas orientan su trabajo a la comprensión del fenómeno, esto es a generar explicaciones estratégicas y en una segunda perspectiva, el trabajo de análisis se orienta a evitar la sorpresa estratégica, propiciando entonces la alerta estratégica y el análisis prospectivo (Palacios, 2018).

Es importante también establecer los usos o el empleo de la inteligencia estratégica y en la ilustración 6, se trae a escena los nueve principales usos; esta clarificación da luz al análisis de inteligencia estratégica y también a las técnicas que se emplearán para dicho trabajo.

5  Udenor fue creada en el 2001 y desapareció en el 2007, siendo reemplazada por el Plan Ecuador.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 21- 23

LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMÁTICA DE LA FRONTERA NORTE

 

Análisis y

 

 

pronósticos

 

 

económicos

Evaluación

Análisis

 

 

 

 

 

 

de la

político

 

 

 

política

 

 

 

 

exterior

Programas y

 

 

 

Planeamiento

 

 

 

ANÁLISIS

para

desarrollo

fortalecer la

estrategias de

 

 

 

 

 

DE INTELIGENCIA

legalidad

 

ESTRATÉGICA

 

Predicciones

 

 

 

Monitoreo

comerciales y

 

 

 

y vigilancia

económicas

 

 

 

estratégica

Seguridad y

Evaluación de

evaluación de

amenazas y

amenazas

riesgos

Figura 4. Usos de la inteligencia estratégica

Fuente 1 Modificado de (McDowell, 2009)

Es imperativo clarificar

las diferencias entre

la inteligencia estratégica,

orientada a explorar

la causalidad, las tendencias que configuran los escenarios de decisión político – estratégica con los niveles operativo y táctico. La inteligencia operativa o mejor conocida como operacional “es requerida por los mandos para el planeamiento y dirección de operaciones, mediante la cual se establecen posibilidades operativas y tácticas, determinando características, las limitaciones y vulnerabilidades del adversario” (M.R., 2018). La inteligencia táctica se orienta en cambio a las actividades propias del empleo en combate, patrullaje, reconocimientos y demás actividades tácticas.

En tal virtud, las actividades de inteligencia que se ocupan del empleo de unidades militares y repartos policiales corresponden a la inteligencia de los niveles operativos y tácticos; en el caso de la inteligencia estratégica nacional, sería un marcado error el interferir en esos campos.

La inteligencia estratégica debe desarrollar escenarios y opciones estratégicas para los decisores del nivel político- estratégico, actuando en armonía con los dictados de los planes nacionales de seguridad y defensa que se encuentran en este nivel de conducción; en ese contexto, las actividades se orientarían a los siguientes temas centrales:

El fortalecimiento del sistema de vigilancia estratégica o alerta temprana mediante la estructuración eficaces de redes de inteligencia y contrainteligencia.

La intensificación de la colaboración internacional en inteligencia, en especial con los países vecinos y paravecinos para hacer frente al crimen trasnacional.

La elaboración de perfiles socioeconómicos y políticos de las jurisdicciones de frontera, para alertar sobre los riesgos y oportunidades.

El desarrollo y consolidación de una cultura de inteligencia nacional para lograr la participación de los actores de frontera en la prevención y neutralización de amenazas.

El levantamiento de la infraestructura crítica que puede ser objeto de atentados y podría paralizar el funcionamiento público y privado.

La caracterización de los fenómenos delictivos de naturaleza trasnacional que inciden en la seguridad y defensa de la frontera.

La identificación de actores estratégicos de frontera que son susceptibles de ser influenciados por el crimen organizado.

La articulación del Sistema de Inteligencia para el trabajo integrado en la frontera, respetando las especificidades de los subsistemas.

Las condiciones de complejidad e inestabilidad que caracterizan el escenario actual, tanto a nivel mundial, regional y nacional, dan lugar a una mayor preocupación por el funcionamiento de los servicios de inteligencia, en especial porque es la única arma real y efectiva para enfrentar favorablemente a la mayor amenaza que tiene los países del Pacífico oriental, esto es el crimen trasnacional organizado representado fundamentalmente por el narcotráfico. De la eficacia de estos servicios, así como de la cerrada colaboración entre los mismos, dependerá en gran medida la seguridad y defensa nacional y regional de los próximos años.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 22- 23

LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMÁTICA DE LA FRONTERA NORTE

REFERENCIAS

[1]Arriaga, J. (Enero - Diciembre de 2012). El concepto de frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica, 17, págs. 71-96.

[2]Borrell, J. (8 de octubre de 2017). Discurso íntegro de Josep Borrell en la manifestación de Barcelona. (J. Guerrero, Ed.) elPeriódico. com. Obtenido de https://www. elperiodico.com/es/politica/20171008/ discurso-josep-borrell-manifestacion- barcelona-6339943

[3]Caracol Radio. (14 de marzo de

2018). Cartel de Sinaloa se convirtió en una amenaza para la Seguridad Nacional: Fiscal. Obtenido de caracol. com: caracol.com.co/ radio/2018/03/14/nacional

[4]Department of State. (2018). International Narcotics Control Strategy Report. Washington: Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs.

[5]Government Accounting Office. (2018). COLOMBIA U.S. Counternarcotics Assistance Achieved Some Positive Results, but State Needs to Review the Overall U.S. Approach. GAO. Washington: Report to the Caucus on International Narcotics Control, U.S. Senateh.

[6]Heidenrich, J. (2007). The Intelligence Community’s Neglect of Strategic Intelligence. En C. f. Intelligence, & Policy (Ed.), The State of Strategic Intelligence (Vol. 51, págs. 15-26). Washington: CIA.

[7]Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.

[8]Isacson, A. (12 de septiembre de

2017). 2016 suspect trafficking maps. Obtenido de Adam Isacson: https:// adamisacson.com/2016-suspect- trafficking-maps/

[9]Jarrín, C. (2018). Índice de vulnerabilidad en la frontera norte. Quito: Documentos de análisis estratégico SIN, Con datos del IEC, Banco Central, MIES, MSP, Ministerio del Interior y Sistema Nacional de Información.

[10]La Prensa. (1 de febrero de 2011). Cartel de Sinaloa llega al Perú. Obtenido de La Prensa /Mundo: impresa.prensa.com/mundo

[11]Lacoste, Y. (2009). Geopolítica la larga historia del presente. Madrid: Síntesis.

[12]M.R. (2018). La inteligencia estratégica como elemento fundamental para la toma de decisiones. (E. d. FIEI, Ed.) Inteligencia estratégica. Entre la tradición y la innovación, 15-28.

[13]Maldonado, C. (2009). Dilemas antiguos y modernos en la inteligencia estratégica en Sudamérica. Security and Defense Studies Review, Center for Hemispheric Defense Studies , 49-66.

[14]McDowell, D. (2009). Strategic Intelligence: A Handbook for Practitioners, Managers and Users. Maryland : Istana Enterprises.

[15]Miroff, N. (10 de November de 2015). Colombia is again the world´s top coca producer. Here´s why that´s a blow to the U.S. The Washington post.

[16]Palacios, J. M. (2018). Inteligencia estratégica: qué es y para qué sirve? (E. N. FIEI, Ed.) Inteligencia estratégica. Entre la tradición y la innovación, 79-93.

[17]Rísquez, R., & Salomón, J. (1 de febrero de 2019). Game Changer 2018: Migración venezolana, un nuevo filón para el crimen organizado. Obtenido de InSight Crime: es.insightcrime.org/noticias/analisis

[18]UNODC. (2016). Olombia. Monitoreo de territorios afectados pol cultivos ilícitos 2015. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC y Gobierno de Colombia.

[19]Woody, C. (14 de Septiembre de 2017). Here’s how drugs are getting smuggled from South America

to the US. Obtenido de Business Insider: https://www.businessinsider. com/heres-how-drugs-are-getting- smuggled-from-south-america-to-the- us-2017-9

[20]Zapata - Barrero, R. (julio de 2012). Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana. Revista Española de Ciencia Política, págs. 39-66.

Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 23- 23