GRUPOS IRREGULARES ARMADOS EN EL CONFLICTO
DE LA FRONTERA
Mayo de I. M. Fernando Conde
Mayo de I. Marlo Orbe
RESUMEN
Este artículo es una aproximación conceptual y empírica sobre los grupos irregulares armados (GIA) que actúan en la frontera
Palabras clave: Política de defensa nacional, cultivos ilícitos, grupos irregulares armados, Fuerzas Armadas, frontera norte, conflicto híbrido.
ABSTRACT
This article is a conceptual and empirical approach to the armed irregular groups (GIA) that act in the Colombian- Ecuadorian border in recent years. With this objective, we review terms such as defense, security, conflict or hybrid war, hybrid threats, flexible armed forces. To contextualize, reference is made to empirical data on Colombia’s illicit crops on the northern border and its relationship with drug trafficking. It also explains the reasons for the appearance of new dissident groups, the relationship with the consequences of the negotiation of the peace agreement between the Colombian Government and the
Keywords: National defense policy, illicit crops, irregular armed groups, Armed Forces, northern border, hybrid conflict.
Artículo enviado: 10/02/2019 - Aceptado: 28/02/2019 - Publicado: Abril 2019. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp.
GRUPOS IRREGULARES ARMADOS EN EL CONFLICTO DE LA FRONTERA
El conflicto interno en la frontera
Esta aproximación conceptual y empírica sobre los grupos irregulares armados (GIA) que actúan en la frontera norte en los últimos años es apenas un breve acercamiento a algunos términos y datos.
El 8 de enero del 2019, mediante Decreto Ejecutivo 633, se expidió la Política de la Defensa Nacional del Ecuador, que luego de 12 años fue actualizada. En este documento, entre otros aspectos, se establece los objetivos estratégicos de la defensa, así como las amenazas y riesgos a la defensa y seguridad del Estado. En el ámbito internacional a la política de la defensa se la conoce como “Libro blanco” y representa una propuesta integral desde la visión política, militar, social, económica, productiva, estratégica, legal, diplomática, investigativa, tecnológica, cultural, entre otras, lo cual posibilita, desde un abordaje multidisciplinario, un mejor accionar y direccionamiento para que el sector de la defensa nacional cumpla con la misión constitucional y promueva, desde sus competencias, el desarrollo y la paz del Ecuador (Midena, 2018).
En un contexto hemisférico cabe indicar que está vigente la Declaración sobre Seguridad en las Américas (en adelante, DSA), suscrita en México el 28 de octubre de 2003 en el marco de la Conferencia Especial sobre Seguridad. Este documento recoge el interés de los Estados de las Américas, “comprometidos a promover y fortalecer la paz y la seguridad en el Hemisferio” (OEA, 28 de octubre de 2003, p. 1).
En el Libro blanco se identifican las amenazas y riesgos para el Ecuador, y en concordancia con lo señalado en la DSA, se entiende por amenaza a los “fenómenos, elementos o condiciones de naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado” (Midena, 2018, p. 50). En cambio, los riesgos, según la misma fuente:
[...] son considerados como condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópico que pudieran afectar a la seguridad y defensa del Estado; su posibilidad de ocurrencia es incierta. En caso de no ser
identificados oportunamente o no implementar acciones preventivas podrían traducirse en manifestaciones de peligro. Los riesgos causados por el hombre pueden convertirse en amenazas una vez que se identifique su motivación, capacidad e intención. (p. 52).
Ahora bien, respecto de los términos defensa y seguridad, para dotarlos de significado se debe señalar que en el artículo 158 de la Constitución de la República del Ecuador de 2008 (en adelante, CRE), se determina que las Fuerzas Armadas (en adelante, FF. AA.) “tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial” (CRE, 2008). Desde la jurisdicción militar el término “defensa” implica la presencia de una agresión, es decir, cuando existe la presencia de un enemigo o el que está constituyéndose como una amenaza directa. Por esta razón, al hablar de defensa nacional se lo está haciendo sobre la presencia de amenazas que están agrediendo a los elementos esenciales constitutivos del Estado.
Entretanto, el término “seguridad” implica estar frente a situaciones de orden quebrantado, es decir, no hay enemigo, no hay agresión externa, sino que existe un quebrantamiento del orden
Tradicionalmente la seguridad ha sido concebida considerando las amenazas externas; sin embargo, los tiempos actuales exigen que la mirada se amplíe. Así, para analizar los temas relacionados con la seguridad no es suficiente hacerlo solo desde la perspectiva militar, sino desde una mirada multidimensional, en la cual se encuentran, por ejemplo, la política, lo socioeconómico, la cultura, el medioambiente, en fin, la seguridad humana.
La Asamblea General de la OEA, ante la aparición de nuevos actores que amenazan la seguridad de las personas y la soberanía e integridad territorial y los recursos estratégicos de los países en el mundo; tales como, narcotráfico, terrorismo, grupos armados ilegales, delincuencia organizada, entre otros, adoptó en Bridgetown, en 2002, un enfoque multidimensional de la seguridad que introduce otras formas para la prevención y gestión de las crisis. (Gobierno de la República del Ecuador, 2018, p. 10)
En ese sentido, para analizar el problema de inseguridad de la frontera norte
Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 12. Núm. 1 Abril 2019. pp. 55- 63