LA ESTRATEGIA FRENTE A LAS AMENAZAS HÍBRIDAS
Main Article Content
Abstract
Este trabajo examina los enfoques de la seguridad contemporánea y la amenaza considerada su objeto de estudio. A partir de ese análisis se abordan las nuevas amenazas, el proceso de hibridación, el origen y características de las amenazas y conflictos híbridos. También se considera el impacto que este tipo de amenazas y conflictos tiene sobre la seguridad de los Estados. Finalmente y bajo estas consideraciones, se determina la importancia de la estrategia en sus diferentes niveles para el logro de los objetivos de seguridad.
Downloads
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politicas de acceso y reuso
El autor conserva el derecho a ser propietario intelectual del artículo y podría solicitar al Director de la Revista el uso posterior de este trabajo.
El lector tiene derecho a enviar los comentarios que crea conveniente sobre los artículos de la revista, y a participar en los foros que se organicen en torno de los artículos de la revista.
How to Cite
Share
References
Arteaga, F., y Fojón, E. (2007). El Planeamiento de la política de defensa y seguridad en España. Madrid: Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado".
Bárcena Coqui, M. (2000). La reconceptualización de la seguridad: el debate contemporáneo. Revista Mexicana de Política Exterior, 59, 9-31. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n59/barcena.pdf
Bartolomé, M. (2021). Serpientes y Terremotos: Apuntes sobre Seguridad y Defensa en el Siglo XXI. Buenos Aires: Círculo Militar.
Bartolomé, M. (2020). Amenazas y conflictos híbridos: características distintivas, evolución en el tiempo y manifestaciones preponderantes. URVIO, (25), 8-23.
Beaufre, A. (1965). Introducción a la Estrategia. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Buzan, B. (1997) Rethinking Security after the Cold War. Cooperation and Conflict. 32(1), pp. 5-28. http://mhamchi.yolasite.com/resources/Rethinking%20Security%20after%20the%20Cold%20War.pdf
Colom Piella, G. (2019). La amenaza híbrida: mitos, leyendas y realidades. Documento de opinión, IEEE. 24(2019).
Colom Piella, G. (2018). Guerras Híbridas: Cuando el contexto lo es todo. Revista Ejército, (927), 38-44.
Contreras, A. (2008). Estrategia. Las viejas y las nuevas amenazas. Santiago de Chile: Mago Editores.
Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, Suplemento, 20 de octubre.
Escuela Superior de Guerra "Tte Grl Luis María Campos". (2018). Epistemología y el arte de la estrategia. La Revista de la Escuela Superior de Guerra "Tte Grl Luis María Campos" no. especial (sep-dic 2018).
Freedman, L. (2019). Estrategia. Una Historia. Madrid: La Esfera de los Libros.
Galán, C. (2018). Amenazas híbridas: nuevas herramientas para viejas aspiraciones. Documento de trabajo, Real Instituto Elcano. 20(2018).
Hooffman, F., G. (2007). Conflict in the 21st Century: The Rise of Hybrid Wars. Potomac Institute for Policy Studies. Arlington, VA.
https://www.potomacinstitute.org/images/stories/publications/potomac_hybridwar_0108.pdf
Hooffman, F., G. (2009). Hybrid Threats: Reconceptualizing The Evolving Character of Modern Conflict. Strategic Forum, 240, 1-8. https://www.files.ethz.ch/isn/98862/SF240.pdf
Korybko, A. (2019). Guerras Híbridas. Revoluciones de Colores y Guerra No Convencional. El Enfoque Adaptativo indirecto para el cambio de régimen Buenos Aires: Batalla de Ideas Ediciones.
Liang, Q., y Xiangsui, W. (2021). Guerra sin restricciones. Buenos Aires: Círculo Militar.
Liotta, P., y Lloyd, R. (2005). From here to there. The Strategy and Force Planning Framework. Newport: Naval War College Press. Review, Spring 2005, vol 8, no. 52 (121-137). https://digital-commons.usnwc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2207&context=nwc-review
Locatelli, O., A. (2019). La Metamorfosis de la Guerra. Defensa, 11(9), 69-76.
Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Política de la defensa Nacional del Ecuador. “Libro Blanco”. Quito: IGM.
OEA, (2003), Declaración sobre seguridad en las Américas. https://www.oas.org/36AG/espanol/doc_referencia/DeclaracionMexico_Seguridad.pdf
Orozco, G. (2006). El concepto de seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, 72, 161-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448932
Orozco, G. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Fuerzas Armadas y Sociedad, 20(1), 141-162. http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/el-aporte-de-la-escuela-de-copenhague-los-estudios-de-seguridad
Ortega, A. (30 de noviembre de 2021). Todas las guerras son híbridas, pero la guerra y lo híbrido han cambiado. [Blog del Real Instituto Elcano]. https://blog.realinstitutoelcano.org/todas-las-guerras-son-hibridas-pero-la-guerra-y-lo-hibrido-han-cambiado/
Palma, H. (2007). Seguridad. Alcances y Desafíos. Lima: CEPEI.
RAE (2021). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/seguridad
Saint-Pierre, H., L. (2004). Una reconceptualización de las “nuevas amenazas”: de la subjetividad de la percepción a la seguridad cooperativa. En López, E.y Sain, M. F. (Comp.). Nuevas amenazas: Dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y el Brasil. (pp. 21-55). Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Salimena, G. (2021). Seguridad internacional, conceptos, evolución y tablero de comando para la toma de decisiones en el siglo XXI. En Colota, M., Degiorgis, P., Lascano, J. (Comp.). Manual de Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Teseo.
Sotomayor Velásquez, A. (2007). La Seguridad Internacional: Vino viejo en botellas nuevas. Revista de ciencia política, 27(2), 67-88. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2007000300004
Ugarte, J., M. (2001). Los conceptos de defensa y seguridad en América Latina: sus peculiaridades respecto de los vigentes en otras regiones, y las consecuencias políticas de tales peculiaridades. Conferencia llevada a cabo en el Congreso LASA-2001, Washington.