REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 11 Núm. 1 / 2022
CORDOVA A., Mecatrónica y Sostenibilidad
Edición No.11/2022 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ______________________________________________________
- 25 -
disponibilidad de agua para producir energía hidráulica,
y también para refrigerar centrales térmicas. [10]
CAMBIO CLIMATICO, SUSTENTAVILIDAD Y
ENERGIA
[5] El cambio climático es una preocupación cada vez
mayor, tanto para gobiernos, como para empresas y
particulares. Este fenómeno ha tenido un impacto en el
uso de las energías renovables, ya que son una de las
claves principales para paliar los efectos del
calentamiento global.
La utilización de energías inagotables ha sido un tema
cada vez más habitual en las últimas décadas por 2
motivos:
• Que los recursos no renovables, como el
petróleo o el carbón, son cada vez más escasos.
• Que el uso de esos recursos no renovables
produce una contaminación directa y efectos nocivos en
la salud.
PERSPECTIVA MULTINIVEL
A. La perspectiva multinivel de la tecnología
La perspectiva multinivel (MLP) ha surgido como un
fructífero marco de rango medio para analizar las
transiciones socio técnicas hacia la sostenibilidad. La
perspectiva multinivel (MLP) es una teoría de rango
medio que conceptualiza los patrones dinámicos
generales en las transiciones socio técnicas.
El marco analítico combina conceptos de la economía
evolutiva (trayectorias, regímenes, nichos, especiación,
dependencia del camino, rutinas), estudios de ciencia y
tecnología (creación de sentido, redes sociales,
innovación como un proceso social formado por
contextos sociales más amplios), teoría de la
estructuración y teoría neo institucional (reglas e
instituciones como 'estructuras profundas' en las que los
actores informados se basan en sus acciones, dualidad de
estructura, es decir, las estructuras son tanto el contexto
como el resultado de las acciones, 'reglas del juego' que
estructuran las acciones). Estos micro supuestos teóricos
se han articulado en otros lugares [8]
B. Transiciones a la sostenibilidad
Los problemas ambientales contemporáneos, como el
cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el
agotamiento de los recursos (agua limpia, petróleo,
bosques, poblaciones de peces, etc.) presentan desafíos
sociales formidables.
Abordar estos problemas requiere mejoras de factor
10 o más en el desempeño ambiental que solo pueden
lograrse mediante cambios estructurales profundos en el
transporte, la energía, la agroalimentación y otros
sistemas [3]
Estos cambios sistémicos a menudo se denominan
"transiciones socio técnicas", porque implican
alteraciones en la configuración general de los sistemas
de transporte, energía y agroalimentación, que implican
tecnología, políticas, mercados, prácticas de consumo,
infraestructura, significado cultural y conocimiento
científico. [13]
C. Etapas de la evolución de la tecnología.
Para evaluar las diferentes tecnologías y verificar si
estas son viables y van a ser adoptadas masivamente por
la sociedad, estas deben pasar por un análisis mediante la
fig. 1 que es una perspectiva multinivel que cuenta con
cuatro etapas dentro de las cuales se verá el análisis de la
evolución de la tecnología a lo largo del tiempo hasta que
logre llegar a un nivel masivo de adopción. [14]
II MÉTODOS Y MATERIALES
Fase 1.
Dentro de esta fase se verificará si funciona o no
está tecnología en la sociedad, en si es un prototipo de la
tecnología en la cual se podrá ver si este es apto para su
aceptación.
- Fase 2
Aquí se verificará si esta tecnología funciona en ciertas
condiciones tanto en ámbitos políticos como sociales,
esta fase es un punto crítico ya que se decidirá si esta
avanza, retrocede o simplemente es descartada para su
implementación.
- Fase 3
Esta fase es la de adopción temprana, dentro de esta solo
un limitado número de personas podrá hacerse con esta
tecnología, gente que cuente con los recursos necesario
para poder desarrollar de manera adecuada la tecnología,
por lo general se implementa primero en países
desarrollados y que cuenten con los recursos suficientes
y necesarios para mantenerla.
- Fase 4
Si la tecnología llega a esta fase, quiere decir que ya contó
con una adopción masiva, que todas las personas la
aceptaron y están dispuestas a implementarlas, cabe
recalcar que la aceptación no solo es por parte del usuario
o consumidor, sino que también debe tener una
aceptación política, gubernamental, entre otros.