MASAPANTA M., AIMACAÑA D., Análisis comparativo de consumo de combustible y emisiones producidas por un generador de
hidrógeno de celda seca vs gasolina de 92 octanos el motor de combustión interna EFI 1800 cc
Edición No.11/2022 (9) ISSN 1390- 7395 (9/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ______________________________________________________
- 73 -
. La introducción de combustible súper y HHO
produjo una reducción del 12,70% en las emisiones de
monóxido de carbono en ralentí, y una disminución del
0,37% en las emisiones de dióxido de carbono en régimen
de crucero. Estos valores cumplen con los estándares
establecidos por la norma NTE INEN 2204.
La preparación del electrolito se realiza utilizando
componentes fácilmente disponibles en el mercado, como
el hidróxido de potasio, el bicarbonato, un concentrado de
refrigerante y agua común.
El estudio detallado del consumo de combustible y las
emisiones de gases contaminantes en vehículos de
combustión interna revela la importancia de medidas
precisas y realistas en condiciones de conducción reales,
destacando la necesidad de protocolos como el WLTP y
normativas técnicas como la NTE INEN 2204 para
evaluar adecuadamente el rendimiento y el impacto
ambiental.
La implementación segura y efectiva de generadores
de hidrógeno de celda seca en vehículos requiere
precauciones rigurosas y la comprensión completa de los
componentes y procedimientos involucrados, subrayando
la importancia de la seguridad y la preparación adecuada
del electrolito.
Los resultados de las pruebas de consumo y emisiones
muestran que la adición de hidrógeno (HHO) a la
gasolina súper puede mejorar significativamente la
eficiencia del combustible y reducir las emisiones de
gases contaminantes, lo que respalda la viabilidad de esta
tecnología como una medida para mitigar el impacto
ambiental de los vehículos de combustión interna.
El análisis detallado de la variación en las emisiones
de gases revela patrones consistentes de reducción en los
niveles de monóxido de carbono (CO) y ligeros cambios
en los niveles de dióxido de carbono (CO2) y
hidrocarburos no combustionados (HC), lo que indica una
mejora general en la combustión y la eficiencia del
sistema.
La validación de los resultados con respecto a las
normativas técnicas garantiza la calidad y la confiabilidad
de los hallazgos, respaldando la implementación y el
desarrollo continuo de tecnologías de reducción de
emisiones en vehículos de combustión interna.
Se recomienda continuar investigando y refinando las
técnicas de implementación de generadores de hidrógeno
en vehículos, así como realizar pruebas adicionales en
diversas condiciones de conducción para evaluar su
aplicabilidad en diferentes entornos y situaciones.
Para establecer la influencia del HHO en los
parámetros del motor, es fundamental que este esté
afinado y funcionando correctamente, garantizando la
obtención de datos confiables para el análisis.
Es necesario verificar el adecuado funcionamiento del
sistema eléctrico del generador de hidrógeno, incluyendo
el voltaje, amperaje y resistencias, para evitar problemas
de ineficiencia en el reactor o un consumo inadecuado de
la batería que pueda afectar el funcionamiento del
vehículo.
REFERENCIAS
[1] Barreto, W., & Jiménez, J. (2013). Análisis del tren
alternativo del motor que funciona a hidrógeno
versus el motor a gasolina (Tesis Pregrado,
Universidad de las Fuerzas Armadas). Repositorio
Institucional, Latacunga.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/7016
[2] Castillo, J., Rojas, V., & Martínez, J. (2017).
Determinación del Torque y Potencia de un Motor de
Combustión Interna a Gasolina Mediante el Uso de
Bujía con Sensor de Presión Adaptado y Aplicación
de un Modelo Matemático. Revista Politécnica,
39(1), 40-58.
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/
revista_politecnica2/article/view/719
[3] De Antonio, A. R., & Muñoz, M. (2015). Motores de
Combustión interna. www.uned.es/Publicaciones.
https://elibro.net/es/lc/espe/titulos/48846
[4] De Correa, C., & Hernández, G. (1998).
Combustibles Alternativos. Facultad de Ingenieria
Universidad de Antioquia, 67-77.
[5] Díaz, Á., González, J., & González, A. (2018).
Análisis de un generador de HHO de celda seca para
su aplicación en motores de combustión interna. UIS
Ingenierías, 17(1), 143-154.
https://doi.org/https://doi.org/10.18273/revuin.v17n
1-2018013.
[6] Universidad de las Fuerzas Armadas [@Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga]. (03
de septiembre del 2021). II Congreso de ciencia y
tecnología ESPE 2021 con enfoque en ingeniería
automotriz y mecatrónica.
[7] Aimacaña., & Masapanta Universidad de las Fuerzas
Armadas–ESPE Departamento de Energía y
Mecánica tema:“ Implementación de un sistema de
generación de hidrógeno de celda seca en el motor de
combustión interna 1800 cc opel.