
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (10/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 107 -
movimiento en base a teorías de electromagnetismo,
donde dos imanes rechazan o atraen en función de
las alineaciones de sus polos, que se opongan entre
sí, donde la parte giratoria, llamada rotor, se mueve
frente a la parte estática, usada para crear campos
eléctricos. [4]
Los motores eléctricos tienen una eciencia mayor
que los de combustión interna en un rango del 40
al 70%, son más ecológicos por no contener aceites
ni líquidos refrigerantes, así como ningún elemento
derivado del petróleo con una estructura simple y
facilidad de conducción y mínimo nivel de ruido
teniendo como desventaja su elevado precio como
mínima autonomía de una recarga completa, el cual
oscila en un máximo kilometraje de 500 Km, con
poca potencia.
Tipos de motores eléctricos
Junto con la batería y el motor forma la pareja más
importante de todos los componentes necesarios para
un vehículo eléctrico de él depende la eciencia, la
autonomía y las prestaciones; en el mercado existen
diferentes tipos de motores eléctricos, formados
principalmente por un estátor, rotor y carcasa.
El estátor es la parte ja de la máquina rotativa,
pueden ser desde electroimanes hasta chapas
magnéticas, que acoge en su interior al rotor, la parte
móvil; todo ello está envuelto por la carcasa metálica,
según su alimentación mediante corriente alterna o
continua y su arquitectura, se pueden dividir en las
siguientes categorías: [1]
a) Motor Asíncrono o de Inducción (AC)
Su principal característica es que el giro del rotor
no corresponde a la velocidad de giro del campo
magnético producido por el estátor.
Este motor está formado por un rotor que puede ser
de tipo jaula de ardilla o bobinado, en el estátor (anillo
cilíndrico de chapa magnética) se encuentran las
bobinas inductoras que son trifásicas, desfasadas entre
sí a 120º, las ventajas encontramos la alta eciencia,
coste bajo, abilidad, bajo ruido y vibraciones y par
constante en cambio sus contras son su baja densidad
de potencia el bajo par en el arranque y el riesgo de
sobrecarga es uno de los motores más utilizados en la
industria del VE por ello Tesla Motors lo usa en todos
sus modelos al igual que los pequeños fabricantes
Reva o Tazzari. [1]
b) Motor síncrono de imanes permanentes (AC)
Con una velocidad de giro constante siendo igual el
giro del rotor que la velocidad del campo magnético
creado por el estátor el motor síncrono de imanes
permanentes puede ser de dos tipos; de ujo radial o
de ujo axial, dependiendo de la posición del campo
magnético de inducción que puede ser perpendicular
o paralelo al eje de giro del rotor. Son más usados los
de ujo radial, en cambio los de ujo axial permiten
ser integrados directamente en la rueda del vehículo,
optimizando el espacio en el vehículo y simplicando
los acoplamientos mecánicos entre motor y rueda, son
los conocidos como «in-wheel motor».
Las ventajas de este tipo de motor son su alto
rendimiento, un control de velocidad sencillo, bajo
ruido, vibración, tamaño y peso. Aunque tienen un alto
coste, junto con los motores asíncronos, son los más
extendidos dentro de los VE e híbridos. Lo montan
Nissan, BMW, VW, Kia, BYD, Smart, el Outlander
PHEV y el iMiEV (y sus «mellizos» Peugeot iON
y Citröen C-Zero) de Mitsubishi o los híbridos de
Chevrolet, Opel, Toyota y Lexus. [1]
c) Motor síncrono de reluctancia conmutada o
variable. (AC)
La corriente es conmutada entre las bobinas de
cada fase del estátor hasta crear un campo magnético
que gira. El rotor, que está hecho con un material
magnético con polos salientes, son inuenciados por
el campo magnético, atrayéndose y creando un par que
mantiene el rotor moviéndose a velocidad síncrona.
Estos motores no necesitan imanes permanentes ni
escobillas, y tienen a favor su elevado par, robustez
y bajo coste, mientras que en contra tiene su baja
potencia y la complejidad de su diseño. Renault y su
departamento «Electric Powertrain» desarrollaron
el modelo 5A, un modelo de motor síncrono más
eciente que los de imanes permanentes. [1]
d) Motor sin escobillas de imanes permanentes
(DC)
Conocidos con «brushless», estos motores
poseen imanes permanentes situados en el rotor
que funcionan mediante la alimentación secuencial
de cada una de las fases del estátor. Pueden ser
«inrunner», mayor velocidad de giro y menor par, o
«outrunner» menor velocidad y mayor par. Aunque
son usados mayormente en vehículos híbridos, los
motores «brushless» ofrecen algunas ventajas para
BALLESTEROS, MIRANDA, BAYAS, PUNINA /
ANÁLISIS DE SELECCIÓN DEL MOTOR ELÉCTRICO PARA LA ADAPTACIÓN EN LA
CARROCERÍA MODIFICADA VOLKSROD DEL VOLKSWAGEN TIPO 1