
- 94 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No.9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (9/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
1. Introducción
El trucaje de motores consiste en la modicación de
la estructura o el diseño de los componentes estándar
de un motor, llevando a cabo un cambio en sus
características como; la rugosidad de su supercie y el
factor de seguridad a cambio de conseguir el máximo
potencial o un mejor rendimiento en el motor. [1].
Fundamentalmente adecua los componentes para
obtener su máximo rendimiento posible, a diferencia
de la preparación, la cual consiste en reemplazar
los componentes estándar del motor, por otros con
mejores características y con un más alto costo.
El trucaje es posible, porque los motores
construidos por el hombre tienen la ventaja de que
pueden ser mejorados en algunos sentidos. Así pues,
todos los motores tienen unos márgenes de seguridad
que sus creadores han calculado sobredimensionando
todas las piezas para que puedan soportar todos los
esfuerzos que se les van a exigir, y posibles sobrecargas
que podrían ocasionarse en el caso de verse el motor
necesitado de trabajar en condiciones adversas. Así
pues. Este margen de segundad intenta signicar una
garantía en el caso de un tiempo de funcionamiento
más largo del que podría considerarse habitual.
Funcionando a plenos gases, un entretenimiento poco
cuidadoso de las normas que el motor requiere, el
fallo parcial de algunos de los circuitos vitales para
el motor que puedan sufrir momentáneos desarreglos
o trastornos, etc. Cabe la posibilidad de apurar este
margen de seguridad sometiendo al motor a mayores
esfuerzos los cuales no serán nocivos para el mismo
si éste es rigurosamente atendido, pudiéndose lograr
de esta forma un considerable aumento de potencia,
estas modicaciones realizadas sobre el motor es lo
que constituye su trucaje. [2]
En los motores de combustión interna en general,
la potencia no puede ser aumentada nada más que
en la misma medida en que se consigue aumentar su
consumo de aire, esto quiere decir que lo único que
mejora el desempeño de un motor es aumento en la
capacidad de llenado del cilindro. Por esta razón una
de las modicaciones más comunes es aumentar la
presión media efectiva. [3]
El rendimiento volumétrico es también conocido
como el coeciente de llenado, siendo la representación
de la eciencia del llenado de los cilindros y se
encuentra denida por la relación de la masa de aire
fresco que ingresa al motor por ciclo y la masa teórica
que ingresaría en unas condiciones dadas, este valor
está expresado en porcentaje. [4]
La misión de un motor de combustión interna
de cuatro tiempos es convertir la energía caloríca
del combustible en energía mecánica, para que la
combustión se establezca de manera eciente la mezcla
aire/combustible debe mezclarse perfectamente en
cantidades establecidas. El incremento de la potencia
se relaciona directamente con la cantidad de aire u
oxígeno que ingresa al motor, es decir si se eleva la
cilindrada del motor, se aumentará la potencia del
mismo. [5]
• Aumento de cilindrada
• Aumento de la presión media Efectiva
El objetivo del presente proyecto es realizar
modicaciones en los elementos jos del motor
Nissan J15, para que los mismos contribuyan en los
parámetros de rendimiento, al igual que soporten las
nuevas fuerzas producto de la combustión.
Para lo cual se mostrará cuáles fueron las
modicaciones realizadas a cada uno de los elementos
jos del motor y además de las pruebas realizadas
en los mismos para conocer sus porcentajes de
mejoras.
2. Materiales y Métodos
Se pone a prueba el análisis experimental por medio
de las modicaciones a realizarse en los elementos
jos del motor Nissan J15 como son culata, bloque, y
sistema de escape.
a. Culata
Se realizaron trabajos prácticos siendo estos; el
pulido de las cámaras de combustión, rebaje de la
supercie plana, apertura y pulido de los conductos
de admisión, y el recorte de las guías de válvulas.
Pulido de las cámaras de combustión
Se trata de eliminar toda la carbonilla y además
eliminar posibles puntos calientes que puedan
llegar a producir autoencendido de la mezcla. El
procedimiento se realizó con el uso de un taladro
con cepillo de acero y papel abrasivo. Hasta dejar la
cámara como se muestra en la Figura 1.
GONZÁLEZ, LOZADA, SALAZAR /
TRUCAJE DE LOS ELEMENTOS FIJOS DEL MOTOR NISSAN J15 PARA CONTRIBUIR EN LA OPTIMIZACIÓN
SUS PARÁMETROS DE DESEMPEÑO