Artículo Cientíco / Scientic Paper
Revista Energía Mecánica Innovación y Futuro, IX Edición 2020, No. 8 (10)
- 84 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Abstract
An auto shop is subjected to high loads of polluting
environment, especially polluting gases of carbon
monoxide (CO), nitrogen oxide (NOx), carbon dioxide
(CO2), volatile organic compounds (VOC) and
other gases shown when carrying out maintenance
activities and operational tests on vehicles and / or
didactic benches in the Automotive Mechanics Area,
so the use of an evacuation system for these wastes
is necessary to preserve the health of the people who
are inside this work environment, which is subject to
national and international regulations. In this article
several aspects are analyzed to determine the design,
elements and requirements of a mobile gas extraction
system. When using the exhaust gas extractor, the
percentage decrease in the content of polluting gases
in the environment inside the workshop was estimated
Keywords: Extraction system, Pollutant gases,
Regulations, Automotive workshops.
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-
TALLER AUTOMOTRIZ
MOBILE EXHAUST GAS EXTRACTION SYSTEM IN A LABORATORY-AUTOMOTIVE
WORKSHOP
Fernando Gomez
1
, Alex Llerena
2
, Adolfo Peña
3
1, 2, 3,
Universidad Internacional del Ecuador, Facultad de Ciencias Técnicas, Escuela de ingeniería Automotriz
e – mail:
1
magomezbe@uide.edu.ec ,
2
alllerename@uide.edu.ec
3
ajpena@uide.edu.ec
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ
Resumen
Un taller automotriz está sometido a elevadas
cargas de ambiente contaminante, especialmente
los gases contaminantes de monóxido de carbono
(CO), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono
(CO2), compuestos orgánicos volátiles (COV) y
otros gases que se muestran al realizar actividades
de mantenimiento y pruebas de funcionamiento
en los vehículos y/o bancos didácticos del Área de
Mecánica Automotriz, por lo que el uso de un sistema
de evacuación de estos desechos es necesario para
preservar la salud de las personas que se encuentran
dentro de este ambiente laboral, la cual es sujeta a
las normativas nacionales e internacionales. En este
artículo se analizan varios aspectos para determinar el
diseño, los elementos y requerimientos de un sistema
de extracción móvil de gases. Al utilizar el extractor
de gases de escape se estimó la disminución del
porcentaje del contenido de gases contaminantes en el
ambiente al interior del taller.
Palabras Clave: Sistema de extracción, Gases
contaminantes, Normativas, Talleres automotrices.
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 85 -
1. Introducción
La elaboración y aplicación de un análisis técnico
para la implementación de un sistema de extracción de
gases, siguiendo un proceso lógico y ordenado que se
indaga mediante métodos cientícos, ha sido probado
por algunas investigaciones similares, que han
demostrado su validez y conabilidad, para poder ser
usados como sistemas de extracción de gases [1], [2],
[3]. La fundamentación teórica del trabajo se basa en
investigación de temas concernientes al sistema, con
el apoyo de teorías existentes que sustenten la práctica
en el tratamiento de gases contaminantes producidos
dentro de las instalaciones, con ello permitir que
los lectores de este conozcan sobre conceptos y
términos ligados al tema abordado. [4] [5], [6] Esta
investigación se efectúa con el propósito de aportar
al conocimiento existente sobre la instalación de
sistemas de extracción de gases, como dispositivo
para tratamiento de gases contaminantes dentro de las
instalaciones, ya que se estaría indicando que el uso
de estos sistemas mejora el ambiente de trabajo.
1.1. Emisión de gases vehiculares a través
del tubo de escape
La mayor parte de los gases contaminantes del
automóvil son emitidos a través del tubo de escape. En
este sentido, tres son los más destacados. [7],[8],[9]
Óxido de nitrógeno (NO): es una sustancia que es
generada cuando el nitrógeno entra en contacto con el
oxígeno en condiciones de alta presión y temperatura,
proceso este que sucede en el interior del motor. Son
responsables de la formación de esmog, un tipo de
nube contaminante, y de la lluvia ácida.
Hidrocarburos (HC): Las emisiones de hidrocarburos
resultan cuando no se quema completamente el
combustible en el motor. Existe una gran variedad
de hidrocarburos emitidos a la atmósfera y de ellos
los de mayor interés, por sus impactos en la salud y
el ambiente, son los compuestos orgánicos volátiles
(COV). [10],[11] [12]
Monóxido de carbono (CO): Es un producto de la
combustión incompleta y ocurre cuando el carbono en
el combustible se oxida sólo parcialmente. [13][14]
[15]En la Figura 1 se puede observar el porcentaje
de gases emitidos por los escapes de un vehículo de
combustión intenta tipo Otto [16][17][18]
Figura 1.Composiciòn de los gases contaminantes Motores Otto
La carga mundial de morbilidad es evaluada por la
OMS con el n de ofrecer una imagen completa de la
situación mundial de la salud utilizando los Años de
Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) como una
nueva medida de utilidad para cuanticar las pérdidas
de vida sana. [20][21][22] Las Directrices de la OMS
sobre la Calidad del Aire ofrecen una evaluación de
los efectos sanitarios derivados de la contaminación
del aire, así como de los niveles de contaminación
perjudiciales para la salud. [23][24][25]En 2016, el
91% de la población vivía en lugares donde no se
respetaban las Directrices de la OMS sobre la calidad
del aire.[26] [27]
1.2. Talleres y laboratorios automotrices
Taller mecánico (Figura 2). Es un establecimiento
donde uno o más técnicos especializados (llamados
mecánicos) reparan automóviles, motocicletas y otros
vehículos.
Figura 2. Taller Mecànico [17]
1.3. Normativa de control
La exposición a las emisiones de escape del
vehículo puede causar serios problemas de salud a los
usuarios del taller.[28]
En un taller automotriz podemos hallar
contaminantes ambientales muy perjudiciales como:
monóxido de carbono producidos por gases de
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ
- 86 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No.9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
exposición de 8 horas y de 25 ppm para una exposición
a corto plazo (1 hora).
En la Figura 3 se puede observar las concentraciones
de CO calculadas que produce un motor de gasolina
de 4 ciclos y 5 caballos de fuerza en un salón de 283
metros cúbicos (10.000 pies cúbicos) con varios
cambios de aire por hora.
Figura 3. CO que produce un motor de gasolina [26][27]
Las actividades que se desarrollan en un taller
mecánico ocasionan sobre todo consumo de recursos,
tanto de agua, energía, combustibles, también generan
contaminación de aguas por medio de vertidos de
aceites, aguas petroleadas, etc.; y de la atmósfera con
la emisión de gases y también generan residuos.
1.4. Sistemas móviles de Extracción de
Gases
La calidad del aire en el entorno de trabajo dentro
de los talleres es la principal prioridad a la hora de
fabricar productos que permitan a los operadores
trabajar en espacio limpios que protejan su salud. La
innovación de los productos de extracción permite un
mayor rendimiento en el trabajo y una optimización de
los tiempos, aumentando la productividad del taller.
Estos sistemas permiten la evacuación de los gases
de escape de la zona de trabajo, sin necesidad de
disponer de una instalación permanente. Denominados
también aspiradores móviles para la evacuación de
los gases de escape (Figura 4).
motores, que a la exposición de un tiempo prolongado
sus efectos son irreversibles. La exposición a gases
de escape es muy peligrosa y deben inspeccionarse
permanentemente las indicaciones de gestión de
seguridad y tomar como referencia lo que maniestan
los expertos sobre el tema: [29][30]
OSHA - La Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional ha denido un límite de exposición
permitido de una parte de benceno por millón de
partes de aire (1 ppm) en el lugar de trabajo durante
un día laboral de 8 horas, semana laboral de 40 horas.
La EPA ha clasicado el benceno como un
carcinógeno del Grupo A.
NIOSH - El Instituto Nacional de Seguridad y
Salud Ocupacional, establece que no puede haber un
nivel seguro de exposición a un carcinógeno; por lo
que el “nivel más bajo posible” corresponde al valor
límite umbral de NIOSH.
Los CDC - Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades han mencionado que los gases de
escape de un vehículo con un incorrecto mantenimiento
exponen graves riesgos. El escape de automóviles
ventilado en espacios connados es la fuente más
común de monóxido de carbono (CO2). Por tal motivo
es importante proporcionar una correcta ventilación y
prevenir la acumulación de monóxido de carbono en
espacios connados (espacios con aberturas limitadas
de entrada y salida y ventilación natural desfavorable,
en el que se pueden acumular contaminantes tóxicos).
Normativa de la CEE. El Consejo de la CEE
ha adoptado desde 1978 diversas resoluciones y
directivas sobre seguridad y salud laboral, al tiempo
que ha creado un Comité Consultivo sobre Seguridad,
Higiene y Protección de la Salud en el Trabajo.
Con fecha 16-12-1988 se publicó una modicación
(88/642/CEE) en la que se incluían deniciones de
conceptos y procedimientos y con fecha 12-6-1989
una nueva directiva relativa a la aplicación de medidas
para promover la mejora de la seguridad y la salud
de los trabajadores en el trabajo (89/391/CEE) que
detalla de una manera más concreta las obligaciones
de empresarios y trabajadores en este sentido y que
actúa de directiva marco.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha establecido
una norma federal para la calidad de aire ambiental
(al aire libre) con respecto al CO de 9 ppm para una
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 87 -
Figura 4. Sistemas móviles para la extracción de gases de escape
Hay varias versiones en el mercado y varían según
su diseño y su costo, por ejemplo, existe una gama que
se compone de 4 versiones, cada una correspondiente
a especícas características de aspiración:
Una versión para turismos.
Una para furgonetas (V).
Una versión para camiones (T).
Una versión para motos (M).
Cada modelo de este tipo de extractor de gases
móvil debe ser completado con un tubo de expulsión
de 10 m para lograr un correcto funcionamiento.
2. Materiales y Métodos
2.1. Cálculo del caudal de gases de escape
Un factor de mucha importancia en este tipo de
cálculos es la determinación del tamaño correcto de
la cantidad de gases de escape para el motor. Cada
extractor está diseñando para un ujo de gases. La
adaptación de cualquier dispositivo debería considerar
el ujo producido por el motor y la capacidad del
extractor.
El fabricante del motor normalmente avisa o tiene
la información técnica sobre el ujo CFM (en inglés
Cubic Feet per Minute) de aire que consume ese
motor.
Cuando no se dispone del ujo exacto, se puede
utilizar la regla general de potencia (HP) x 2.5. Esto
nos da un valor de ujo aproximado.
Si queremos calcular el CFM (Pies Cúbicos por
Minuto) especíco para un motor a 4 tiempos podemos
multiplicar las pulgadas cúbicas de cilindrada por las
máximas revoluciones (a las cuales se obtiene el par
motor y potencia máximos), dividir esto por 3456, y
multiplicarlo por la eciencia volumétrica del motor.
La eciencia volumétrica es un factor determinado
por algunas condiciones y/o especicaciones del
motor, como: la eciencia del turbo, los sistemas
electrónicos de inyección y variación de aperturas de
válvulas.
Un motor a gasolina normalmente tiene una
eciencia volumétrica de 0.70 a 0.80, pero buenos
controles electrónicos pueden subir ese valor a más
de 2.0.
Un motor a diésel (2 tiempos o 4 tiempos) posee
una eciencia volumétrica de 0.90.
Un Turbo aumenta la eciencia volumétrica a 1.50
a 3.00. Se recomienda usar un valor de 3.00 cuando
no conocemos el valor.
Para simplicar los cálculos, se puede usar
directamente un calculador desarrollado por Widman
International SRL
Ejemplo de aplicación para estimar el ujo de gases
de un vehículo Mazda 3 de 1600cm3:
Seleccionar la medida que quiere usar:
Centímetros Cúbicos (ejemplo: 1400)
Digitar la máxima velocidad (RPM) que
quiere usar el cálculo (ejemplo: 6000, que
corresponden el número de revoluciones por
minuto a la que este tipo de motor proporciona
la máxima potencia, que se va a probar el
motor durante su funcionamiento en el caso de
pruebas en el Dinamómetro)
Seleccionar el tipo de motor entre las cuatro
opciones, o seleccionar “Digitar un valor
especíco” y anotar el valor conocido (ejemplo:
0.8). Cuando selecciona un tipo de motor, los
valores máximos serán usados.
Obtenemos la respuesta en CFM y litros por
minuto (Figura 5).
Para esto se consideran las características de los
gases de escape:
Temperatura salida: 900/950ºC.
Presión de salida: 2 bares.
Caudal volumétrico (depende de los cm³. y las
rpm, en nuestro caso de prueba, un 1600 cm³ a
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ
- 88 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No.9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
6.000 rpm)
Caudal másico (depende de la densidad)
Figura 6. Obtención del ujo de gases de escape
Una vez determinado el ujo de gases podemos
escoger cualquier sistema que cubre ese volumen
de gas o más. Por ejemplo, si necesitamos 400 CFM
para nuestro motor, podemos escoger un sistema de
extracción diseñado para 400 CFM, 500 CFM, 600
CFM, etc., pero nunca uno diseñado para menos ujo.
Para validar los datos que se obtienen se compararon
los resultados con investigaciones referentes, donde se
determina el caudal de gases de escape en diferentes
vehículos y usando otros métodos de medición. Por
ejemplo: La medida de caudal a través de pruebas de
adquisición a 1 KHz que permitió ver completamente
la onda de caudal que ocurre durante el ralentí por el
consecutivo abrir y cerrar de las válvulas de escape
del motor (la frecuencia de oscilación del caudal para
un motor de 4 tiempos es de aprox. 28 Hz= 2 x rpm
en ralentí). El caudal real así medido se muestra en la
Figura 6. [19]
Figura 7. Gráca de caudal instantáneo medido con caudalímetro
MIVECO. Turismo Peugeot 406 Diesel 2L
2.2. Análisis de los factores inuyentes
Residuos de la mecánica automotriz. Efectuar un
mantenimiento o una reparación automotriz conlleva
a la generación de subproductos como el repuesto
reemplazado, el lubricante usado, los materiales
de limpieza usados en el servicio, la suciedad del
vehículo y los efectos indeseables, como el ruido.
Los residuos por su efecto al ambiente pueden ser
clasicados como residuos no peligrosos y peligrosos.
Residuos no peligrosos: Entre ellos tenemos
los embalajes de repuestos, suciedad adherida
al vehículo, limallas y otros. Estos residuos son
directos, mientras que los desechos indirectos
pueden ser el papel generado para la documentación
del trabajo, los materiales desgastados (material de
ocina, consumibles de la edicación, herramientas).
Debemos tomar en cuenta que gran parte de estos
residuos pueden ser reaprovechados mediante la
reutilización o reciclaje.
Residuos peligrosos: Son aquellos que pueden
conllevar un riesgo a la salud o contaminar el medio
donde se encuentran.
La contaminación ambiental también se produce
por causa de varios desechos de talleres automotrices,
lo que origina la problemática actual debido a la
cantidad de vehículos que circulan en las ciudades
grandes. Los principales desechos son: derivados del
petróleo, líquidos de freno, refrigerantes de motores,
ácidos de batería y neumáticos usados.
Humedad y temperaturas extremas.
Cambios bruscos de temperatura.
Corrientes de aire molestas.
Olores desagradables.
3. Resultados y Discusión
3.1. Sistema de extracción móvil de gases
El sistema que se propone tiene como nalidad
la disminución del exceso de gases de escape, de
tal modo que en el taller se trabaje con los motores
encendidos sin que exista un espacio peligroso de
trabajo y sin crear molestia a otras secciones de este.
Se diseña el extractor para que se pueda conectar,
principalmente los vehículos, con la más alta eciencia
de extracción de gases de estos.
Los resultados obtenidos de caudal son de un solo
motor, lo que se desea es que el sistema funcione de
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 89 -
Tabla 2. Especicaciones del vehículo Mazda
Especificación
Dato
Combustible
Gasolina
Potencia
105 a 6.000 (CV/rpm)
Torque máximo
145 a 4000 (Nm/rpm)
No. de cilindros
cuatro en línea
Diámetro x Carrera
78 x 83.6 (mm)
Cilindraje
1598 (cm
3
)
Como se puede observar a continuación, en la Tabla
3 los resultados de caudal y de velocidad obtenidos al
utilizar un mayor número de revoluciones por minuto,
estos datos se obtuvieron para el motor de 1600
centímetros cúbicos (1.6L), donde puede observarse
la variación de estos según la cantidad de rpm.
Tabla 3. Caudal y velocidad de los gases de escape de un motor de 1600
cm3 variando las revoluciones
RPM
Q (m3/min)
Velocidad (m/s)
1500 1,20
9,066
2000 1,60
12,088
3000 2,40
18,131
4000 3,20
24,175
5000 4,00
30,219
6000 4,80
36,263
Para no tener que variar el diseño se considera
la velocidad calculada para 6000 revoluciones por
minuto (rpm), que es el valor máximo al que se
prueban los motores en el taller.
En la Tabla 4 se puede observar los caudales
y velocidades de gases de escape de los motores
mencionados anteriormente y otros de cilindrada
diferente, para hacer una comparación.
Tabla 4. Caudal y velocidad de los gases de escape de los motores con
varias cilindradas.
A continuación, se estima los diferentes caudales
y velocidades con respecto a las revoluciones por
minuto del motor iniciando en 1500 hasta 6000 (rpm)
en este caso para un motor de cilindrada de 1600 cm3,
esta manera, así que éste deberá soportar el caudal
máximo resultante.
3.2. Sistema de extracción móvil de gases
Se ha tomado en cuenta para el cálculo dos motores
de cilindrada 1400 y 1600 cm³, correspondientes al
vehículo Chevrolet Sail 1.4L y al vehículo Mazda 3
1.6L respectivamente.
En la Figura 7 se puede evidenciar los vehículos
que son usados en el taller para las pruebas en
el dinamómetro, donde se producen las mayores
cantidades de emisiones del gas de escape en el taller,
lo que puede causar daños en diferentes aspectos
afectando de manera directa la salud de los estudiantes
que realizan prácticas, y acumulándose en el lugar.
Figura 7. Vehículo Chevrolet Sail
Se obtendrá el caudal y velocidad de gases de escape
del motor tanto para el vehículo mayor cilindraje 1600
cm³ como para el de menor cilindraje 1400 cm³, según
datos proporcionados por el fabricante en la Tabla 1
y Tabla 2.
Se ha tomado en cuenta que en un ciclo de trabajo
el volumen de gases de escape es igual a la cilindrada
total teóricamente hablando, debido a que este
volumen es el que se admite al interior de todos los
cilindros del motor, sin embargo, un motor a gasolina
aspirado tiene una eciencia de llenado del 60 al
100% y en motores sobrealimentados supera el 100%.
Tabla 1. Especicaciones del vehículo Chevrolet
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ
- 90 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No.9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
en el ejemplo aplicando la teoría y los datos obtenidos
se muestran en la Tabla 5.
Tabla 5. Datos obtenidos del caudal en función de las rpm
Velocidad
del motor
(rpm) RPS
Caudal
unitario
Q total
(m
3
/s)
CFM
1500 25,00 0 ,0050 0 ,0200
42,38
2000 33,33 0 ,0067 0 ,0267
56,50
3000 50,00 0 ,0100 0 ,0400
84,76
4000 66,67 0 ,0133 0 ,0533
113,01
5000 83,33 0 ,0167 0 ,0667
141,26
6000 100,00 0 ,0200 0 ,0800
169,51
En la Figura 8 se observa los valores del caudal
en CFM como va aumentando en función de las
revoluciones del motor, hasta alcanzar un valor de
169.51 CFM a 6000 RPM.
Figura 8. Comparación entre el caudal y las revoluciones del motor.
Para el diseño de esta propuesta, se toma en cuenta
el sistema de tipo móvil que puede observarse en
la Figura 9, ya que es el más sencillo y práctico,
tomándose en cuenta que, gracias a las características
de los gases, estos saldrán por impulso propio hacia el
exterior del taller.
Figura 8. Comparación entre el caudal y las revoluciones del motor.
4. Conclusiones
La extracción de los gases de escape es la mejor
manera para eliminar los gases y humos presentes en
los talleres debido a las diferentes actividades que se
realizan en el motor en lugares en donde no existe una
buena evacuación de gases de forma natural.
Con el uso de un sistema de extracción de gases
de escape móvil, durante el desarrollo de las prácticas
se cumple con las regulaciones y normativas sobre
extracción de gases en talleres, evitando posibles
problemas de salud en los usuarios del taller.
Durante la instalación y prueba del sistema de
extracción de gases de escape, se consideraron los
aspectos técnicos relevantes para mejorar la calidad
del ambiente dentro de las instalaciones y se determinó
la importancia que tienen factores como el tipo de
motor, cilindrada del motor, ventilación del espacio
interior.
Al utilizar el extractor de gases de escape se estimó
la disminución del porcentaje del contenido de gases
contaminantes en el ambiente al interior del taller, en
lo referente a CO y HC, obteniendo una reducción
del 100% del porcentaje de Monóxido de Carbono en
marcha mínima (Ralentí) y un 100% en máxima carga
(Máxima Potencia) y una reducción en lo referente
a Hidrocarburos del 91 al 93% en máxima carga y
100% en carga mínima.
La razón más importante es la salud laboral que
ha llevado a que algunos talleres incorporen sistemas
de evacuación de gases de escape dentro de sus
instalaciones. Al ser absorbidos los gases de escape
desde su origen (salida del sistema de escape), se
impide que dichos gases circulen dentro del taller
minimizándolos posibles efectos sobre las personas.
5. Referencias
[1] Aránguez, E. O.-P. (1999). Contaminantes
atmosféricos y su vigilancia. Revista española de
salud pública, 73, 123-132.
[2] Arias, F. (2008). El proyecto de investigación.
Introducción a la metodología cientíca. Caracas:
Editorial Texto, C.A.
[3] Austria, V. E. (2009). Proyecto para la seguridad
industrial en las subestaciones eléctricas
recticadoras de la línea b del stc metro de la
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 91 -
ciudad de México.
[4] Best, J. (2008). Cómo investigar en educación.
Madrid: Ediciones Morata.
[5] Bosch. (2008). Manual de técnica del automóvil.
Buer&Parnet: Alemania.
[6] Bosch. (2009). Manual de la técnica del automovil.
Barcelona: Reverte S.A.
[7]Catálogo Bosch. (2013). Recuperado el 2014, de
http://www.catalogobosch.com/BibliotecaPDF_
es/Inyecci%C3%B3n/Sistemas_d e_
Inyecci%C3%B3n.pdf:
[8] Cevallos, M. P. (2018). Determinación de los
gases contaminantes CO y HC, en fuentes móviles
a gasolina en el cantón la Mana, provincia de
Cotopaxi. Ciencia Digital, 2(4.2.), 115-151.
[9] Costa Gómez, I. (2016). Estudio de la
concentración de compuestos orgánicos volátiles,
óxidos de nitrógeno y ozono en el núcleo
urbano de la ciudad de Cartagena y evaluación
de la exposición de la población. Proyecto de
investigación.
[10] Crouse, W. (2008). Mecanica del Automovil.
Barcelona: McGraw-Hill .
[11] De Castro Vicente, M. (2008). Inyección y
encendido. Barcelona: CEAC.
[12] Del Castillo, Á. (2008). 18 Axiomas
Fundamentales de la Investigación de Mercados.
La Coruña: Netbiblo.
[13] Diccionario de la Real Academia Española.
(01 de 01 de 2014). Real Academia Española.
Recuperado el 03 de 02 de 2014, de http://lema.
rae.es/drae/?val
[14] Doblado, Ó. B. (2015). Logística y comunicación
en un taller de vehículos. Ediciones Paraninfo,
SA.
[15] Ecuador, M. d. (2014). Norma de Calidad del
Aire Ambiente. Obtenido de www.legal.gen.ec/
Acuerdo-050-Reformas
[16] Ehlers, J. J. (s.f.). Prevención de envenenamiento
con monóxido de carbono producido por
herramientas y equipos con motores pequeños de
gasolina.
[17] Estrada Torres, D. M. (2015). Diseño e
implementación del sistema para reducción y
contaminación auditiva y por emisiones en el
taller IMA. (Bachelors thesis, Universidad del
Azuay).
[18] Excellence, I. (2016). ISOTools Excellence.
[19] Fonseca, N. E. (2009). Problemas asociados a
la medida de emisiones másicas instantáneas en
motores de vehículos.
[20] Fracica, G. (1988). Modelo de simulación en
muestreo. Bogotá: Universidad de la Sabana.
[21] Gallegos, W. L. (2012). Revisión histórica de
la salud ocupacional y la seguridad industrial
industrial. Revista cubana de salud y trabajo,
13(3), 45-52.
[22] Google Maps. (01 de Noviembre de 2013).
Google Maps. Obtenido de Ciudad de Guayaquil:
ttps://www.google.com.ec/maps/preview?hl=es
[23] Grima, R. L. (2011). Manual de seguridad y
salud para operaciones en talleres mecánicos y
de motores térmicos. Servicio De Prevención De
Riesgos Laborales Sprl-Upv.
[24] Grupo Bosch. (2000). Manual práctico del
automóvil - reparación, mantenimiento y
prácticas. Madrid: Grupo cultural.
[25] MAE. (2015). Norma de calidad del aire
ambiente. Ministerio del Ambiente Ecuador.
[26] NIOSH. (2015). Instituto Nacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional.
[27] NIOSH (Diciembre de 1996). www.cdc.gov.
Recuperado el 07 de Abril de 2015, de http://
www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/96-118_sp/
OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud.
[28] Peña Chávez, C. &. (2017). Propuesta de mejora
del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo según la norma OHSAS 18001: 2007 para
reducir el número de accidentes de la empresa
TESG SRL. (Tesis Parcial).
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ
- 92 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No.9 Vol. 1 / 2020 (10) ISSN 1390 - 7395 (8/10)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
[29] Rodríguez, J. (2013). http://www.ehowenespanol.
com/historia-del-carburadorhechos_103090/.
Recuperado el 21 de Febrero de 2014, de
http://www.ehowenespanol.com/historia-
del-carburador-hechos_103090/: http://www.
ehowenespanol.com/historia-del-carburador-
hechos_103090/
[30] Sánchez Cabrera, W. X. (2011). Estudio de
prefactibilidad para la creación e implementación
de una empresa proveedora de equipos de
protección personal, en seguridad industrial y
salud ocupacional para las industrias de Milagro.
6. Biografía
1
Manuel Fernando Gómez
Berrezueta. - Ingeniero
Mecánico Automotriz
(Universidad Politécnica
Salesiana), Maestro en
Ingeniería Automotriz
(Tecnológico de Monterrey,
Toluca), Doctorando en
Ciencias de la Ingeniería
(Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México),
Doctorando en Educación (Universidad de Rosario),
Docente – Investigador UIDE-Sede Guayaquil,
Consultor - Asesor Técnico Área Ingeniería
Automotriz, Miembro: RELIEVE (Red
Latinoamericana de Investigación en Energía y
Vehículos), Trabajó en varios proyectos de
Investigación Internacionales. Becario SENESCYT.
2
Alex Fernando Llerena Mena.
Master of Science in
Mechatronic Engineering –
Vehicle informatics, Obuda
University- Budapest; Ingeniero
Mecatrónico, Universidad de
las Fuerzas Armadas -ESPE
Latacunga;
Supervisor Electrónico,
Asistente Mecánico,
Asesoramiento de proyectos, Docente de la
Universidad Internacional del Ecuador.
Producción cientíca de: artículos cientícos
relacionados al área mecánica y electrónica; ponencias
nacionales e internacionales.
3
Adolfo Juan Peña Pinargote
Máster en Gerencia en
Innovaciones Educativas de
Universidad Técnica Estatal de
Quevedo; Ingeniero
Automotriz de Escuela
Politécnica del Ejército;
estudios actuales de Doctorado
en Humanidades y Artes con
Mención en Ciencias de la Educación en Universidad
Nacional de Rosario - Argentina, además de estudio
de “Maestría en Diseño Mecánico” en Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.
REGISTRO DE LA PUBLICACIÓN
Fecha recepción 02 octubre 2020
Fecha aceptación 02 diciembre 2020
GÓMEZ, LLERENA, PEÑA /
SISTEMA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DE GASES DE ESCAPE EN UN LABORATORIO-TALLER AUTOMOTRIZ