
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 58 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (7/12)
1. INTRODUCCIÓN
En el mundo de la industria automotriz, el desarrollo
del transporte público está a cargo de las empresas
carroceras. Las cuales buscan producir unidades
que brinden seguridad y mayor confort. Para lograr
este n se ha logrado avances en el diseño asistido
por computadora, el ensamblaje automatizado, que
produzcan unidades que cumplan con las normativas
de calidad y producción. Para producir estructuras
para el transporte público más seguras en países como
China, India, Japón y países de la Unión Europea
se cuenta con polígonos de pruebas para realizar
ensayos de las estructuras y de esa manera evaluar
su resistencia cuando estas son sometidas a choques
(Bone, Castillo y Sandoval, 2015).
La industria carrocera en el país presenta un
desarrollo en cuanto a diseño, montaje y fabricación
de estructuras para transporte público, se cuenta con
una normativa para la homologación de carrocerías,
sin embargo no se cuenta con una normativa que
permita evaluar las carrocerías al momento de sufrir
un impacto o choque. De acuerdo un reporte de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), realizado
en el 2013 ubico a Ecuador como el segundo país en
muertes por accidentes de tránsito en Latinoamérica.
Una gran cantidad de estos siniestros se producen
en los transportes de servicio urbano e interprovincial.
Las estadísticas presentadas por los gobiernos
autónomos de Loja, Quito, Manta, Ibarra y Guayaquil,
basadas en informaciones, son empleadas por la
Agencia Nacional De Tránsito, indicando el porcentaje
de siniestros acumulado hasta diciembre de 2015,
donde por choque posterior presentan 11.39% del
total de accidentes a nivel nacional, que representan
4068 accidentes siendo después del choque lateral,
con el 28.37% los principales tipos de accidentes de
tránsito. El porcentaje de buses que participan en
este tipo de siniestros constituyen un promedio anual
de 7.08% (Agencia Nacional de Tránsito, 2015). Por
tanto el diseño de carrocerías de autobuses juega un
papel muy importante en cuanto a la seguridad del
conductor y los pasajeros en un accidente, por lo que
en este tipo de eventos, la estructura de los buses se
constituye en la más importante y en la mayor parte
de casos, la única forma de protección (Manjarrez
y Santillán, 2016). En la actualidad, en el país para
la construcción de carrocerías es indispensable el
cumplimiento de normas y reglamentos emitidos
por el servicio ecuatoriano de normalización INEN,
donde se establece los requisitos generales para el
diseño, fabricación y montaje de carrocerías (Alcoser
y Morales, 2017).
Por tanto es importante tener en cuenta el diseño
del vehículo, su construcción y mantenimiento, ya
que indudablemente desempeñan un rol importante
cuando existe un choque y las consecuencias que este
produce. Con el afán de reducir las tasas de mortalidad
los fabricantes de automóviles trabajan intensamente
con el n de incorporar nuevas tecnologías para
aumentar la seguridad en caso de un impacto. Estas
tecnologías permitirán proveer una mayor protección
a los ocupantes del vehículo (Cazzola, Alcalá y
Aparicio, 2013).
En la industria automotriz, se desarrolla el transporte
público, mediante estudios acerca del comportamiento
de una carrocería al someterle a carga con la ayuda
de sistemas computarizados. Países como Colombia,
Brasil, Perú han visto una oportunidad de realizar
el diseño y el modelamiento utilizando herramientas
CAE y CAD (Parra et al., 2007).
Para mejorar los diseños en las estructuras de los
buses, es importante tener en cuenta el comportamiento
de la misma después de iniciada la colisión, para
considerar las deformaciones y desplazamientos que
experimenta. Para este n se han realizado varias
investigaciones concernientes al análisis estructural
elasto-plástico, utilizando el método de elementos
nitos.
La ingeniería asistida es muy utilizada en el campo
de la industria automotriz, debido a los altos índices de
accidentes y a la necesidad que tienen los fabricantes
de ofrecer vehículos que brinden seguridad a los
ocupantes en caso de que el autobús se involucre
en un choque, y para lograr este n se requieren
programas informáticos con paquete de simulación,
que posibiliten realizar un estudio virtual, antes de la
construcción del prototipo de comprobación (Conde,
2015).
2. Materiales y Métodos
En el presente proyecto se utilizará un enfoque
CAD-MEF propuesto que está basado en cuatro
fases principales secuenciales. La “primera fase”
comprende la proyección de la geometría en el
ambiente CAD, para el diseño de la carrocería del
bus se toma en cuenta las especicaciones de la
normativa INEN. Se realiza la revisión de normativa
CUASAPUD, CHAMBA, CÁRDENAS, BRICEÑO /
ANÁLISIS ESTRUCTURAL A CARGAS DE IMPACTO POSTERIOR POR ALCANCE DE UN
BUS INTERPROVINCIAL MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS.