
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (2/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 21 -
Tabla 8. Rangos de límite elástico para los diferentes tipos de acero
De acuerdo a Benedyk (2010), indica que el aluminio
es ligero en relación al acero inoxidable, de tal
forma que su empleo en la manufactura automotriz,
incrementa constantemente, siendo la primera
aleación ligera, junto con el titanio y el Magnesio.
Otra característica indica al aluminio de producción
económica, sin embargo, se encuentra en relación 2:1,
con respecto a los aceros.
5. Conclusiones
La selección del material citado demuestra la
aplicabilidad, utilidad y exactitud de un modelo de
decisión como son COPRAS, TOPSIS y VIKOR, que
tienen un alto potencial en la solución de problemas
de selección material complejo, que implican criterios
cualitativos, cuantitativos. En todos los métodos
considerados, se consigue una mejor evaluación de los
materiales alternativos, es decir, se observa el mejor y
peor de los materiales estudiados, así como también,
que son los mismos en los tres métodos analizados.
El estudio y la metodología de análisis planteados
para la validación del material, que podrán servir de
base y objeto de estudio para ensayos virtuales de
impactos frontales, laterales y por alcance. Además de
proporcionar un documento técnico que posibilite los
criterios cualitativos, cuantitativos para aplicaciones
de ingeniería maximizando la materia prima local.
6. REFERENCIAS
[1] AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO. (2015).
“Estadísticas de transporte terrestre y seguridad
vial” 2015 [En línea] Recuperado: http://www.
ant.gob.ec/index.php/ noticias/estadisticas#.
Virc5EqxZER (febrero, 2015)
[2] Arízaga Cáceres, E. R., & Gómez Rodríguez,
D. P. (2015). Análisis de los sistemas faltantes
de seguridad vehicular de la categoría M1 en la
norma NTE INEN 034: 2010 y una propuesta de
mejora (Bachelor’s thesis).
[3] Ashby,M. y Johnson, K. (2010). Materials and
Design, 2da Edición, Ed. Elsevier, pp 26-244.
[4] Benedyk, J. C. (2010). Aluminum alloys for
lightweight automotive structures. In Materials,
Design and Manufacturing for Lightweight
Vehicles (pp. 79-113).
[5] Chatterjee, P., & Chakraborty, S. (2012). Material
selection using preferential ranking meth-ods.
Materials & Design, 35, 384-393.
[6] Chen, H., Yang, Y., & Wang, L. (2015). Vehicle
front structure energy absorbing optimization in
frontal impact. The Open Mechanical Engineering
Journal, 9(1).
[7] Chérrez-Troya, M., Martínez-Gómez, J., Peralta-
Zurita, D., & Antonio Llanes-Cedeño, E. (2018).
Métodos multicriterio aplicados en la selección
de un material para discos de freno. Ingenius.
Revista de Ciencia y Tecnología, (20), 83-95.
[8] Duan, L., Sun, G., Cui, J., Chen, T., Cheng, A., &
Li, G. (2016). Crashworthiness design of vehicle
structure with tailor rolled blank. Structural and
Multidisciplinary Optimization, 53(2), 321-338.
[9] Girubha, R. J., & Vinodh, S. (2012). Application
of fuzzy VIKOR and environmental impact
analysis for material selection of an automotive
compo-nent. Materials & Design, 37, 478-486.
[10] Guardia, Y., J. Marquez, V. Sanchez, E.A.
Llanes-Cedeño, J.C. Rocha-Hoyos y D.B.
Peralta. (2018). Mejoras a la asignatura Diseño
Estadístico de Experimentos para estudiantes
de la carrera de Ingeniería Mecánica. Revista
ESPACIOS, 39(30).
[11] Kundakcı, N., & Işık, A. (2016). Integration of
MA-CBETH and COPRAS methods to select
air compressor for a textile company. Decision
Science Letters, 5(3), 381-394.
[12] Llanes-Cedeño, Rocha-Hoyos, Peralta,
Martínez, y Celi. (2018). Project-based learning
case of study education in automotive mechanical
ROCHA, CHAMBA, CÁRDENAS /
ANÁLISIS DEL MATERIAL DEL HABITÁCULO DE SEGURIDAD DE UN VEHÍCULO LIVIANO POR MÉTODO
MULTICRITERIO.