Artículo Cientíco / Scientic Paper
Revista Energía Mecánica Innovación y Futuro, VIII Edición 2019, No. 9 (12)
- 76 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (9/12)
Abstract
In the province of Cotopaxi, Ecuador, the study of
training needs in the automotive sector has been a
subject that has not been dealt with much, literature is
almost non-existent, in this sense the decision making
by educational or training entities is difcult because
they do not really know the demand. In this study,
the target (technical) staff was directly consulted to
concretely demonstrate their training needs so that
this information can be used to propose answers,
solutions or educational projects that generate
greater impact. An important detail obtained from
this study is the high percentage of people who work
as technicians in these establishments have only
completed primary school or the baccalaureate and a
minimum part has higher studies or technical careers,
which gives the measure of a large market niche to
analyze or consider intervening in this eld.
Keywords: Needs, training, automotive
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ
EN COTOPAXI ECUADOR.
ANALYSIS OF THE EDUCATIONAL NEEDS OF THE AUTOMOTIVE SECTOR IN
COTOPAXI ECUADOR.
Kléber Chiluisa Chiluisa
1
, Édison Argüello Maya
2
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica, Quijano y Ordoñez y Marques de
Maenza s/n.
e – mail :
1
kachiluisa1@espe.edu.ec ,
2
eoarguello@espe.edu.ec
CHILUISA, ARG
Ü
ELLO. /
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN COTOPAXI ECUADOR.
Resumen
En la Provincia de Cotopaxi, Ecuador, el estudio de
las necesidades de capacitación en el sector automotriz
ha sido una temática poco tratada, la literatura es casi
inexistente, en tal sentido la toma de decisiones por
parte de las entidades educativas o de capacitación
se diculta al no conocer de manera real la demanda.
En este estudio se consultó directamente al personal
objetivo (técnico) para evidenciar concretamente sus
necesidades de capacitación para que esta información
sirva para plantear respuestas, soluciones o proyectos
educativos que generen mayor impacto. Un detalle
importante obtenido de este estudio es el porcentaje
alto de personas que trabajan como técnicos en estos
establecimientos solamente han cursado primaria o
terminado el bachillerato y una parte mínima tiene
estudios superiores o cursado carreras técnicas, lo
que da la medida de un gran nicho de mercado para
analizar o plantearse intervenir en este campo.
Palabras Clave: Necesidades, capacitación,
automotriz
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (9/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 77 -
1. INTRODUCCIÓN
El sector automotor en el Ecuador ha mantenido
históricamente una participación importante en la
economía del país debido a los ingresos que genera en
todas las actividades económicas directas e indirectas
que involucra [1].
Para iniciar un negocio, emprendimiento o una
actividad educativa primero se debe conocer el
terreno en el que se va a incursionar, es por ello que al
plantearse comenzar un proyecto de índole educativo
con miras al sector automotriz en la provincia de
Cotopaxi, se debe analizar los cursos que se ofertan
en la provincia, la cual es muy probable que no se
oferta ningún curso de capacitación para mejorar la
situación profesional de las personas que laboran
como técnicos en los establecimientos comerciales
automotrices.
Cabe recalcar que en el ámbito en el que se
desenvuelven dichos técnicos cada vez es más
competitivo, las exigencias de calidad y servicio son
cada vez más altas, por esta razón, sus propietarios
y gerentes deben estar atentos a sus necesidades y
a los cambios en el entorno tecnológico. El papel
preponderante por parte de los responsables de
estos negocios en la toma de decisiones genera la
necesidad de conocer a profundidad las necesidades
de su personal; sin embargo, el desconocimiento
o la falta de recursos para realizar las mediciones
correspondientes en el medio, hace que un estudio de
esta naturaleza tome importancia, pues se convertiría
en un servicio a la comunidad automotriz el ofertar
cifras ables que serán insumos para quienes hagan
las funciones de administradores.
Para las entidades educativas también es importante
conocer los temas en los que pueden desarrollar
proyectos de cursos, así de esta manera se crea
vinculación con la comunidad con el objetivo de
proporcionar una herramienta para procesos de
capacitación, en tal sentido podrán responder
positivamente a los cambios y exigencias en su entorno
y fortalecer la productividad aprovechando las ventajas
y los benecios que proporciona la capacitación. La
efectividad de un programa de capacitación depende
de la forma en que se satisfacen las necesidades de
capacitación previamente determinadas, su impacto
contribuye directamente al logro de los objetivos
jados por las organizaciones.
Además, las implicaciones que genera la falta
de capacitación abarca desde el estado emocional
de las personas que no poseen el conocimiento en
ciertas áreas, hasta la perdida de eciencia en el
sistema productivo de un país, por lo que es necesario
implementar medidas que contribuyan a crear
programas, fomentar actividades y capacitaciones
que promuevan la inserción al mercado laboral de
los grupos menos favorecidos, y que garanticen las
condiciones adecuadas para el desarrollo de su trabajo
[2].
Es así que en este artículo se pretende analizar las
necesidades educativas de la provincia de Cotopaxi
con el n de determinar cuáles serán los temas idóneos
para capacitación, acorde a las necesidades del
personal técnico involucrado en el sector automotriz.
2. Materiales y Métodos
La metodología de esta investigación es de tipo
exploratoria [3] donde primero se delimitó la
población de personas a encuestar según los criterios
siguientes [4]: personal que trabaja como técnico en
un establecimiento comercial que oferta servicios de
mantenimiento y reparación en el campo automotriz
en la ciudad de Latacunga ya que son estas personas
quienes aportarían con la información de sus
necesidades en capacitación. Para la obtención del
universo de este estudio se recurrió a una publicación
del INEC en donde se indica que el número de
establecimientos automotrices en la provincia de
Cotopaxi es 986 [5].
Para este estudio se generó un reactivo, instrumento
denominado “encuesta” para conocer las necesidades
de capacitación del personal que labora en un
establecimiento comercial que oferta servicios de
mantenimiento y reparación en el campo automotriz
en la ciudad de Latacunga, con el n de recabar
información básica el mismo que está compuesto por
siete preguntas, cuyo objetivo será conocer la temática
de su interés, la necesidad de capacitarse y su nivel de
instrucción.
Para determinar la cantidad de personas necesarias
para encuestarlas, se procedió a calcular el tamaño de
la muestra según la teoría en estadística y muestreo
cuando la población es nita [6]:
(1)
Se procedió con el levantamiento de información
en los establecimientos que se encuentran en lugares
de mayor tránsito o ujo vehicular y de manera
aleatoria se consultó al personal correspondiente.
Con la tabulación de los datos obtenidos se generó
información representada de manera gráca con su
respectivo análisis y conclusiones.
CHILUISA, ARG
Ü
ELLO. /
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN COTOPAXI ECUADOR.
- 78 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (9/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
Esta es la razón por la que podría convertirse en una
oportunidad para las instituciones educativas como
universidades o institutos técnicos de abrir cursos en
el campo automotriz aprovechando la infraestructura,
instalaciones adecuadas, equipos, herramientas entre
otras fortalezas.
Según la Figura 2 tiene mayor demanda la capacitación
en sistemas de inyección de motores a gasolina. Es
decir, según la herramienta utilizada la temática más
requerida tiene que ver con los distintos sistemas del
vehículo o la mecánica básica más no con latonería y
pintura o lo relacionado con lo estético del automóvil.
4. Discusión
En el Ecuador el parque automotor en el año 2000
fue de 646.040 considerándose 30 automóviles por
cada 1000 habitantes, pero en el 2010 el número de
automóviles creció hasta el 1.171.924, registrando
51 vehículos por cada 1000 habitantes, según datos
de INEC de su Anuario de Transporte 2010 [7]. Esto
indica que según pasa los años tiende a incrementar
el parque automotor, por lo que se requiere estar en
constante capacitación el sector automotriz.
En algunas provincias del Ecuador como es el caso de
Pichincha donde se encuentra la ciudad capital Quito,
existen varias opciones de oferta al público como es el
caso del Centro Múltiple Quito Norte del SECAP que
es una entidad del gobierno orientada a la capacitación
a la ciudadanía, que plantea un programa integral de
capacitación en mantenimiento y reparación del sistema
eléctrico automotriz, con módulos especializados
en electricidad básica aplicada al automóvil,
mantenimiento y reparación del sistema de arranque y
carga, del sistema de encendido y del sistema de luces y
accesorios; existen también entidades particulares que
ofertan cursos variados en el ámbito automotriz. Esta
situación no ocurre en la provincia de Cotopaxi lo que
diculta el acceso a la oportunidad de capacitarse para
el personal técnico. La medición realizada muestra que
un porcentaje importante solo tiene estudios de primaria
y en el mejor de los casos terminaron el bachillerato.
Esta información es importante y útil para quienes
se interesen en el desarrollo de proyectos educativos
automotrices.
En el área de mecánica automotriz, según este análisis,
las instituciones educativas tienen la posibilidad de
ofrecer una amplia gama de cursos de capacitación
para formar y fortalecer a los profesionales que buscan
contar con nuevos conocimientos para aplicarlos en sus
ocios.
3. Resultados
La población (N) que es nita se relaciona con las
otras variables como (p) que es la proporción estimada
de éxito cuyo valor es 50%, esto representa a los
encuestados que desean recibir una capacitación en el
ámbito automotriz, (q) proporción estimada de fracaso
que para este estudio es 50% que son sujetos que no
les interesa recibir capacitación; estos dos valores son
el valor más alto para cuando no se tiene información
previa respecto del tema. La variable (Z) es un valor
que representa el nivel de conanza esperado, siendo
95% valor típico que delimita el área bajo la curva de
una distribución normal estándar donde el valor es 1.96
y por último (E) que es el error de estimación, siendo
el valor de 5% el más usado teóricamente. De estos
valores la muestra es 277.
Figura 1. Gráco del nivel de educación alcanzado por las personas
que laboran como técnicos en los establecimientos comerciales en el
ámbito automotriz.
Figura 2. Gráco de los temas de capacitación de interés de
las personas que laboran como técnicos en los establecimientos
comerciales en el ámbito automotriz.
Con este estudio según la Figura 1, se evidenció
que el 75,9% de las personas que trabajan realizando
alguna actividad técnica dentro del ámbito automotriz
en la provincia de Cotopaxi solamente tienen estudios
de primaria y bachillerato, lo que representa un valor
importante para planicar una propuesta educativa.
Según la encuesta realizada, la limitación que tiene el
personal técnico para capacitarse es el factor económico
y la baja oferta de cursos al público, los sueldos que
perciben de manera generalizada son bajos, en tal
sentido la capacitación siendo algo necesario, no es
alcanzable.
CHILUISA, ARG
Ü
ELLO. /
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN COTOPAXI ECUADOR.
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (9/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 79 -
La actualización permanente de conocimientos
y habilidades hace posible que los trabajadores se
proyecten a mejores oportunidades de trabajo y de
crecimiento para sus emprendimientos independientes.
Cabe mencionar que el análisis realizado sobre un
estudio sobre el “plan de negocios para una organización
de servicios de capitación en actualización tecnológica
automotriz” concluye que el análisis del entorno es
primordial porque permitirá a la organización descubrir
oportunidades sobre la base de las cuales podrían darse
nuevas ideas de negocios [8]. Finalmente, la educación
es un factor clave en cualquier estrategia destinada a
fomentar el desarrollo económico [9].
Al recabar información sobre las necesidades de
capacitación que tienen las personas que laboran
realizando actividades técnicas en establecimientos
comerciales en el ámbito automotriz en la provincia
de Cotopaxi se observa que sus cuatro necesidades
prioritarias son recibir capacitación en sistemas de
inyección en motores de gasolina, reparación de
motores, mantenimiento de vehículos y electrónica de
vehículos modernos.
La capacitación tendría que diseñarse para personas
que tienen un nivel de educación de primaria y
secundaria.
5. CONCLUSIONES
Se diagnosticó electrónicamente por medio
del escáner automotriz VDS2000 los sistemas
para la propulsión del bus BYD modelo K9G, su
funcionamiento en tiempo real monitoreado en ruta y
su correlación entre módulos controladores.
Se recopiló información de estudios relacionados al
análisis de vehículos eléctricos y adicional se realizó
el estudio de la conexión interna de los componentes
del sistema motriz
Se analizó todo el ujo de datos obtenidos en las
pruebas en ruta monitoreadas deniendo cada uno de
los factores que inciden directamente en el consumo
de energía que proporciona el conjunto de batería para
con estos factores determinar su autonomía.
Se denió las variables independientes que inuyen
directamente en la determinación de la autonomía del
vehículo eléctrico mediante la ecuación de regresión
lineal, estas son: tiempo del recorrido, velocidad,
distancia, aceleración y el SOC, en menor incidencia
tenemos el grado de inclinación que tiene el circuito.
Se investigó los parámetros y datos de
funcionamiento del inversor y motores eléctricos
del vehículo concluyendo que tanto motores como
baterías cumplen con las exigencias del circuito tanto
en torque, potencia y almacenamiento de energía ya
que en el circuito por la velocidad máxima permitida
y la capacidad de carga del bus al nal del día existe
un remanente de batería superior al 30%.
Se Obtuvieron los parámetros de carga y descarga
del conjunto batería de alta tensión mediante la
utilización del VDS2000 para posteriormente utilizar
dichos datos en la determinación de la autonomía del
vehículo mediante la ecuación.
Se analizó los datos obtenidos del escáner
automotriz VDS2000 en el bus K9G acerca de los
packs de baterías y el grupo motriz obteniendo
que el consumo de energía del conjunto batería es
inversamente proporcional a las revoluciones que
alcanzan los motores eléctricos, la posición del pedal
de aceleración es directamente proporcional a la
velocidad que alcanza el vehículo.
Se estudió la composición de las baterías del bus
K9G, y mediante una comparación con el resto de
baterías de alta tensión teniendo en cuenta varios
factores que inciden en el rendimiento de las mismas,
el tipo de baterías utilizadas en el bus K9G son tipo
LFP las cuales son patentadas por la marca y reciben
carga lenta, ideales para recibir energía durante la
noche.
6. REFERENCIAS
[1] Arroyo, F., & Buenaño, S. (2017). Calidad en el
Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor
en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 42-
52.
[2] Bejarano Moreno, A. (2007). Análisis de las
necesidades de capacitación del mercado laboral
inscrito en el Servicio Público de empleo SENA
Regional Distrito Capital para el sector industria
en el año 2004. Citado el 22 de diciembre del 2019
de https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/344
[3] Hernández Sampieri R. (2010). Metodología de
CHILUISA, ARG
Ü
ELLO. /
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN COTOPAXI ECUADOR.
- 80 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (9/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
la Investigación. 5a. ed. México: Mc Graw Hill
[4] Jiménez, A., Terriquez, B., & Robles, F. (2011).
Evaluación de la satisfacción académica de los
estudiantes de la Universidad Autónoma de
Nayarit. Revista Fuente Año 3 No. 3, 46-56
[5] INEC (2012). Establecimientos económicos
dedicados a actividades de comercio automotriz.
Citado el 22 de diciembre de https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/
Infoconomia/info7.pdf
[6] Levine, D., Timothy, C., & Berenson, L. (2006).
Estadística para Administración. Mexico:
PERSON Educación.
[7] Ortiz, J., Galarraga, M., & Salazar, C. (2012).
Diseño y simulación del modelo de un Centro
Tecnológico de Formación y Entrenamiento
de Conducción, Revisión Técnica vehicular
y Capacitación Técnica Empresarial para la
comunidad en general, perteneciente a la ESPE
en el sector San Carlos Parroquia de Alangasi
Quito Ecuador. (Artículo Técnico). Sangolquí:
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
[8] Fernández, P. (2011). Plan de Negocios para una
Organización de Servicios de Capacitación en
Actualización Tecnológica Automotriz. (Tesis
Magister). Cuenca: Universidad del Azuay.
[9] Pana, M., & Mosora, C. (2013). From quantity
to quality in addressing the relationship between
education and economic development. Procedia -
Social and Behavioral Sciences. Vol. 93. 911-915
7. BIOGRAFÍAS
1
Kléber Chiluisa trabaja como
profesor universitario en el
Departamento de Mecánica y
Energía de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga,
Ecuador. Recibió su Maestría en
Diseño Mecánico en la Universidad
Técnica de Ambato en 2017. Sus
intereses de investigación se centran en el área de
planicación y control de la producción, diseño de
elementos de máquinas, tratamientos superciales de
materiales y resistencia de materiales.
2
Edison Argüello trabajó como
profesor y Jefe del Departamento de
Mecánica y Director de la Carrera de
Mecánica Aeronáutica en el Instituto
Tecnológico Superior Aeronáutico
ITSA. Actualmente es Profesor y
Coordinador de Materiales Sólidos y
Mecánica de la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE.
Autor para correspondencia:
kachiluisa1@espe.edu.ec
REGISTRO DE LA PUBLICACIÓN
Fecha recepción 15 octubre 2019
Fecha aceptación 06 diciembre 2019
CHILUISA, ARG
Ü
ELLO. /
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN COTOPAXI ECUADOR.