ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
Revista Energía Mecánica Innovación y Futuro, VIII Edición 2019, No. 5 (12)
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.
ELABORACIÓN DE UNA HOJA DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA
DE MAÍZ
PREPARATION OF A SHEET OF HANDMADE PAPER FROM THE CORN LEAF
Claudio Marcelo Arcos Proaño
1
, José Ignacio Trujillo Galarza
2
, Fernando René Vega Muñiz3, Sixto Isaí Chiliquinga Aguilar
4
, Diana
Katherine Cóndor Arboleda
5
, Dayana Marleyn Galeas Albán
6
1,2,3,4,5,6
Universidad de Investigación Yachay Tech, Innovación y Emprendimiento, San Miguel de Urcuquí. Hacienda San José - Ecuador
e – mail:
1
carcos@yachaytech.edu.ec,
2
jose.trujillo@yachaytech.edu.ec,
3
fernando.vega@yachaytech.edu.ec,
4
sixto.chiliquinga@yachaytech.edu.ec,
5
diana.condor@yachaytech.edu.ec,
6
dayana.galeas@yachaytech.edu.ec.
Resumen
El consumo de papel en sus diferentes formas
ha incrementado en los últimos años no solo en
Ecuador sino también en los países industrializados,
sin embargo para cubrir la gran demanda de hojas de
papel, se sacrican hectáreas de bosques porque la
madera es la principal materia prima conocida.
La academia ha emprendido una búsqueda de
nuevos materiales para la elaboración de hojas de
papel que sean amigables con el medio ambiente y de
esta manera se espera mitigar en parte el grave daño
que se está causando al planeta.
Investigaciones sobre bras naturales no madereras,
tales como: caña guadua, hojas de piña, bagazo de la
caña de azúcar, agave, residuos del coco, hojas de
plátano, han permitido obtener pulpas con nuevas
características que permitan hacer papel; sin embargo
se ha explorado muy poco en las hojas y bras del
maíz, recurso muy conocido en el Ecuador.
La presente investigación está basada en analizar
las propiedades de una hoja de papel artesanal hecho
de bras de la planta de maíz, las mismas que son
comparadas con una hoja de papel bond realizada
de forma industrial, obteniendo resultados que
permitirán tener una posibilidad tangible a futuro
como alternativa de reciclaje.
Palabras Clave: Biomaterial, Celulosa, Acabado
supercial, Resistencia Mecánica, Durabilidad.
Abstract
Different forms of paper consumption have increa-
sed in the last years, not only in Ecuador but also in
industrialized countries; however, in order to meet the
high demand of paper sheets, hectares of forest are
slaughtered because of wood is the principal known
raw material.
The Academy has undertaken a new materials sear-
ching for the fabrication of eco-friendly paper sheets,
and in this way it is hope to partially mitigate the se-
rious damage that is being caused to the planet.
Research about non-timber natural bers such as:
cane, pineapple leaves, sugar cane bagasse, agave,
coconut waste, or banana leaves, has allowed obtai-
ning pulps with new characteristics for paper fabri-
cation. Although; corn leaves and bers, which re-
presents a well-known product in Ecuador, has been
poorly explored.
The present researching is based on analyzing the
properties of a handmade paper sheet made with corn
bers, the same that are compared with an industria-
lized bond paper, obtaining results that will allow to
have a tangible possibility of recycling in the future.
Keywords: Biomaterial, Cellulose, Surface nish,
Mechanical resistance, Durability.
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 41 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
1. Introducción
El papel es uno de los inventos más representativos
del ser humano, ha servido para transmitir y dejar
plasmado el conocimiento, información e historia de
diferentes generaciones.
El papiro, inventado por los egipcios, fue el soporte
de escritura más antiguo que se conoce, sin embargo
existieron otros mecanismos como el pergamino,
obtenido a partir de bras animales que fueron usados
para los mismos nes.
El papel propiamente dicho, se inventó en China
por los años 105 D.C. por Cai Lun a través de la
mezcla de la bra de cáñamo y una pequeña cantidad
de lino y luego gracias a la tecnología, su proceso de
fabricación fue perfeccionándose poco a poco hasta
tener los resultados actuales. [1]
Figura 1. Fabricación del papel a lo largo de la historia
El papel es un material constituido por una
delgada lámina elaborada por la pulpa de celulosa,
una pasta de bras vegetales molidas y suspendidas
en agua generalmente blanqueada y posteriormente
secada y endurecida a la que normalmente se añaden
sustancias como hipoclorito de sodio (cloro líquido)
con el n de proporcionarle características especiales
y resistentes. En esencia, el proceso tradicional
para la elaboración del papel, inicia preparando una
suspensión de bras en agua y se escurre en un tamiz
de madera produciéndose una capa na con las bras
entrelazadas aleatoriamente, acto seguido se elimina
el agua de esta lámina mediante presión y secado.
La mayor parte del papel se ha fabricado con pulpa
de madera debido a su menor costo. No obstante las
bras vegetales y textiles se seguirán empleando
hasta hoy en día para la fabricación de papeles de
alta calidad. Este proceso de fabricación del papel,
inicia tradicionalmente con el corte de los árboles y
la eliminación de las ramas, dejando solo el tronco.
Luego se eliminan las cortezas de los árboles, se
cortan los troncos en pequeños pedazos para que sea
más fácil obtener las bras vegetales en las posteriores
reacciones químicas.
Los pequeños pedazos de madera se mezclan
con agua o productos químicos para eliminar las
bras indeseables como lo es la lignina, dejando
únicamente la celulosa que es la sustancia principal
para la fabricación del papel.
La celulosa, luego pasa por procesos adicionales
como lavado, ltrado, secado con la nalidad de
extraer el porcentaje de lignina no eliminado en la
cocción y blanquear la textura del material. Estos
procesos pueden ser convencionales, con la utilización
de ozono o dióxido de cloro.
La pasta de celulosa es introducida en un recipiente
con una hélice o despastilladores que agitan la mezcla
para obtener una celulosa homogénea y compacta.
Esta pasta se coloca sobre mallas metálicas que se
desplazan, donde el papel se irá formando y tomando
la forma del contenedor; conforme la pasta se seca
y libera agua. La buena distribución y contextura
de la pasta, dependerá de factores como el caudal,
consistencia, densidad y temperatura. El papel pasa
por diferentes etapas de rodillos giratorios, para
obtener el espesor y textura adecuada. Finalmente
el producto es secado, prensado y sometido a un
tratamiento supercial.
Culminado el proceso de producción de papel, se lo
bobina en grandes cantidades, se lo corta, empaqueta
y transporta para su distribución, como muestra la
Figura 2.
Figura 2. Proceso de fabricación del papel
La deforestación de los bosques primarios del
planeta y con ello ha contribuido directamente a
los causales del acelerado cambio climático actual.
Debido a esto se vio la necesidad de buscar alternativas
para la producción del papel, de manera que se puedan
aprovechar los recursos que existen en el país la cual
se puede elaborar papel ecológico, de manera que se
reduce tal impacto negativo en el medio ambiente.
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 42 -
Hoy en día existen muchas fuentes alternas para
la elaboración de papel como las plantas de plátano,
desechos de coco, bagazo de caña de azúcar y como
subproductos hojas de choclos o maíz, etc. [2]
Figura 3. Papel fabricado con bras vegetales
Dentro de las propiedades que se evalúan en la
pulpa de papel están la celulosa, la hemicelulosa
que rodea los lamentos de la celulosa y ayuda en la
formación de microbrillas, es decir funcionan como
material de soporte en la pared celular, la holocelulosa
que representa la fracción total de polisacáridos, es
decir, celulosa + hemicelulosa, la lignina que es una
sustancia natural que hace parte de la pared celular de
muchas células vegetales, les da dureza y resistencia
pero en el caso del papel se busca eliminarla para
facilitar la adhesión de las bras [3].
En la Tabla 1, se muestran los resultados de
evaluaciones químicas en porcentajes [4]:
Tabla 1. Materias primas usadas para la elaboración del papel
Material
Celulosa
%
Hemicelulosa
%
Lignina
%
Maderas
blandas
38-46 23-31 22-34
Maderas
duras
38-49 20-40 16-30
Paja
28-42 23-38
12-21
Bambú
26-43 25-26 20-32
Algodón
80-85 n.d
n.d
Hoja tusa del
maíz
18-40 11.34-31 14-19
Tallo del
clavel
40-50 25-45
20-25
Corona de
piña
11-45 14-50
10-30
Tallo rosa
45-50 20-25
20-25
Cáscara de
naranja
16.2 1 3.8 1
Tallo maíz
50 2 0
30
Bagazo
plátano
55.65 14 11.58
El maíz es una planta que ha sido modicada por el
ser humano para hacerla más grande y nutritiva, es un
proceso que ha durado miles de años y ha implicado
el trabajo de cientos de generaciones de agricultores.
El maíz se extendió al resto del mundo, debido
a su capacidad de crecer en climas diversos. Las
variedades ricas en azúcar, llamadas maíz dulce se
cultivan generalmente para el consumo humano
como granos, mientras que las variedades de maíz
de campo se utilizan para la alimentación animal, la
elaboración de derivados para alimentación humana
(harina, masa, aceite y mediante fermentación,
bebidas alcohólicas como el whisky bourbon) y la
obtención de productos químicos como el almidón.
Con las hojas del maíz, se pueden hacer nuevos
productos biodegradables, lo que permitirá la
reutilización de sus bras para darles un uso
ambientalista. [4]
Para el año 2019, la producción de maíz se estimó
en 1.3 millones de toneladas (El Comercio, 2018), los
mismos que son sembrados casi en todo el territorio
ecuatoriano, principalmente en la serranía y costa.
De esta producción nacional de maíz, la avicultura
consume el 57%, balanceados el 6%, exportación a
otros países de la región el 25%, consumo humano
el 4%, y el resto para autoconsumo y semilla. En
la siguiente Tabla 2, se presenta la supercie de los
cultivos de maíz en las diferentes regiones del país.
[5]
Tabla 2. Supercie de cultivos de maíz en Ecuador [5]
De toda la producción, las hojas de maíz y sus
tallos, son utilizadas principalmente para alimento
de ganado vacuno y un 40% de los residuos son
quemados.
Esos restos poseen una gran cantidad de bras que
pueden ser utilizadas para producir la celulosa, que
representa el material base para producir papel.
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.
Regiones
Maíz Duro
choclo
(ha)
Maíz
Duro seco
(ha)
Maíz
Suave
choclo
(ha)
Maíz
Suave
seco
(ha)
Región
Sierra
1093 43853 40825
145925
Región
Costa 17176 184359 60 910
Resto del
País 128 8958 25 13
TOTAL
18397 237170 40910
14848
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 43 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
Figura 4. Productos obtenidos con las hojas de maíz
2. Materiales y Métodos
La investigación considera la fabricación artesanal
de la hoja de papel con bras de la hoja del maíz, en
base a los siguientes procesos [6]
Figura 5. Proceso de fabricación artesanal del papel
Una vez obtenido el papel artesanal a través de la
bra de celulosa de la hoja de maíz, es muy difícil
describir las propiedades y características de la hoja,
sin embargo, gran parte de estas propiedades no
poseen valores absolutos, sino objetivos susceptibles
a mejora. Propiedades como resistencia a la tracción,
dependen no solo de la carga aplicada, sino de la
geometría de la muestra. [7]
Se podrá determinar propiedades tales como:
humedad relativa, peso, brillo, color, resistencia a
la tracción, permeabilidad, capacidad de doblado,
capacidad de impresión, biodegradabilidad y rigidez,
para luego comparar los resultados con las de una hoja
de papel bond hecha de manera industrializada [8],
con la ayuda de softwares de análisis de materiales,
de sistemas CAD-CAM-CAE y las normas TAPPI e
INEN. [9]-[10]
3. Resultados y Discusión
Humedad relativa
El efecto que causa la humedad sobre la supercie
del papel, es una de las características más importantes
del producto elaborado, ya que las bras de celulosa
son capaces de absorber la humedad del ambiente
que los rodea, es decir son higroscópicas. [11]
El agua tiene el efecto de plasticar estas bras de
celulosa del papel artesanal, generando la debilitación
de los enlaces de dichas bras, por lo que el papel se
vuelve más rígido y menos exible en condiciones
secas.
Ciertas propiedades mecánicas tales como
resistencia al corte, elongación y resistencia al
doblado obtiene sus valores máximos cuando la
humedad relativa alcanza valores comprendidos
entre el 80 al 90%.
Los valores de encogimiento debido a que la
celulosa se seca a temperatura ambiente, alcanzan
valores aproximados del 25% de las longitudes
originales. Este ensayo se lo realizó con la preparación
de la celulosa sobre una probeta manufacturada a
través de impresión 3D.
Al tener una bra más pura y cristalina, la
celulosa permite retener menos agua en las mismas
condiciones climáticas y ambientales.
Figura 6. Análisis de encogimiento producto de la humedad relativa
Medición de la masa base del papel
La masa base del papel se considera en función del
peso por unidad de área (g/m2) estas consideraciones
son recomendadas por la Norma T410 de TAPPI
(Technical Association for the Pulp & Paper
Industry). [12]
(Ec. 1)
Donde:
K: Factor de Conversión
G: Masa por unidad de área
M: Masa en gramos
A: Área en m
2
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 44 -
Tomando en cuenta las dimensiones de un formato
A4 (210 mm * 297 mm), y midiendo en una balanza,
se tienen los siguientes datos:
Tabla 3. Cálculo del peso por unidad de área
TIPO DE PAPEL MASA
(g)
AREA
(m
2
)
G
(g/m
2
)
ARTESANAL 5.46 0 .06237
87.54
INDUSTRIALIZADO
4.69
0.06237
75.19
Los estándares básicos recomendados de este
parámetro para una hoja que se va a usar para
impresión y escritura es de 65 a 90 g/m2; por lo
tanto la hoja artesanal estará dentro de parámetros
recomendados.
Medición de la densidad
La densidad se dene como la masa del material
por unidad de volumen. Para este ensayo se consideró
una probeta de celulosa de hoja de maíz y luego
comparada con una base de datos de un software
especializado en materiales.
Tabla 4. Cálculo de la densidad
DESCRIPCIÓN MASA
(kg)
VOLUMEN
(m
3
)
3
PAPEL
ARTESANAL
0.0037 0 .0000033
DATOS PAPEL BASE DE DATOS
SOFTWARE
Figura 7. Medición de la masa de una probeta artesanal para la
determinación de la densidad
Resistencia al doblado
La resistencia al doblado consiste en doblar
repetidamente el papel sobre una misma línea,
sometiéndolo a tensión después de cada doblez. Su
resultado se expresa como el número de dobleces
antes de la ruptura, y su signicancia representa la
razón de reducción de la resistencia a tracción de su
valor original u otro aplicado repetidamente, es decir
el desempeño del papel a través del tiempo. [13]
En la siguiente tabla se presenta los resultados
del ensayo realizado en una probeta artesanal y una
probeta de papel bond.
Tabla 5. Resistencia al doblado
TIPO DE PAPEL
RESISTENCIA AL
DOBLADO
(NÚMERO DE VECES ANTES DE LA
RUPTURA)
ARTESANAL
4 VECES
INDUSTRIALIZADO
7 VECES
a)Hoja artesanal b) Hoja de papel bond
Figura 8. Prueba de Resistencia al doblado
Suavidad y Textura Supercial
Esta propiedad del papel es considerada subjetiva y
se dene como la sensación de suavidad al contacto
con el tacto humano y depende de la facilidad de
exibilidad de la hoja, así como la ausencia de
esquinas agudas o arrugas sobre su supercie. Su
textura en algunas presentaciones del papel (papel
para impresión y escritura) no debe ser áspera ni
abrasiva. [14]
a)Hoja artesanal b) Hoja de papel bond
Figura 9. Suavidad y textura supercial de papel artesanal de bra de
maíz e industrializado
Absorbencia del papel a los uidos
Esta propiedad es alcanzada manteniendo un alto
grado de porosidad en la hoja así como una adecuada
supercie texturizada. [15]
Es importante acotar que estas dos condiciones,
afectarán al resto de propiedades del material;
por ejemplo, un alto nivel de porosidad da como
consecuencia una baja densidad y una baja resistencia
mecánica a la tracción. Es recomendable que se
busque un equilibrio y optimización adecuado del
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 45 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
papel en función del uso que se le va a dar.
El método para analizar el grado de absorbencia
consiste en verter una gota de agua (1, 0.1ó 0,01 ml
según la norma TAPPI T432 o NTE INEN 1407:2013)
sobre la supercie del papel, colocado de tal manera
que el soporte no toque el lado opuesto al punto de
aplicación de la gota. [15], [16]
Finalmente se mide el tiempo desde el contacto
de la gota hasta la desaparición de la reexión de
la supercie de aplicación de la gota. Para nuestro
ensayo, el papel artesanal de hoja de maíz se lo
considerará como papel absorbente y su resultado se
lo comparará con la hoja de papel bond.
Tabla 6. Ensayo de absorbencia
TIPO DE PAPEL
DIMENSI
Ó
N
DE LA
PROBETA
NÚMERO DE
PROBETAS
ENSAYADAS
VOLUMEN
APLICADO
(ml)
TIEMPO DE
ABSORCIÓN
(SEGUNDOS)
ARTESANAL 100 x 100
mm
10 1 4 :55.6
INDUSTRIALIZADO 10 1 8:03.8
En base a los resultados obtenidos, el papel
industrializado es considerado impermeable,
mientras que el papel artesanal hecho con la hoja del
maíz tiene un cierto grado de absorbencia.
Figura 10. Ensayo de absorbencia del papel artesanal de bra de maíz
e industrializado
Estructura microscópica
La estructura microscópica, permite ver los
enlaces y uniones de las bras naturales de la hoja de
maíz para la conformación de la hoja. Mientras mejor
cohesión entre las bras existan, mejor resistencia
mecánica se obtendrá en el material. [17]
Figura 11. Estructura microscópica del papel artesanal de bra de
maíz e industrializado
Absorción de tinta para impresión.
La prueba de absorción de tinta para nes de
impresión, se realiza en una impresora de tinta, para
determinar la calidad de impresión que se pueden
obtener en las hojas realizadas de forma artesanal.
La gura 12, muestra el resultado de la prueba
de impresión, la misma que es comparada con una
impresión realizada con una hoja de papel bond
industrializada.
Figura 12. Proceso de impresión a tinta en el papel de bra de maíz e
industrializado
La impresión tiene buenas características de
absorción y con el tiempo no presenta ningún tipo de
decoloración a lo largo de toda la supercie.
Simulación de un ensayo de tracción.
Una vez obtenido el peso, densidad y utilizando los
datos característicos de la celulosa del software para
materiales, se realiza una simulación en un software
CAD-CAE de cómo sería el comportamiento del
material frente a un ensayo de tracción, aplicando a
una probeta una carga de 300 N.
Se selecciona una carga de 300 N, en razón de que
en un ensayo de tracción de laboratorio, la probeta
de papel comienza a surarse y cambiar su longitud
original.
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 46 -
Nombre:
maíz 90-caña10
Tipo de modelo: I sotrópico
Criterio de error
predeterminado:
Desconocido
3 .4e+07 N/m^2
Límite de tracción: 3 .4e+07 N/m^2
Límite de compresión: 5 .5e+07 N/m^2
3 e+09 N/m^2
0 .45
Densidad: 1121 kg/m^3
Módulo cortante: 2 e+09 N/m^2
Figura 13. Simulación de un ensayo de tracción en una probeta de
papel de hoja de maíz
Actualmente en el Ecuador, las empresas papeleras
aprovechan las bras de la caña de azúcar para
fabricar papel ecológico con un 100 % de bagazo de
caña y libre de productos químicos y blanqueadores
(Earth Pact). El papel Earth Pact es un papel
amigable con el medio ambiente, ya que permite
establecer responsabilidad social con la nalidad de
comprometerse con el planeta al querer utilizar un
producto alternativo y sostenible [18].
La alternativa planteada en esta investigación del
papel artesanal de la hoja de maíz, ofrece nuevas
bras naturales para generar celulosa para la
producción de papel. Esta idea innovadora permitirá
implementar plantas de procesamiento de papel con
estos nuevos materiales.
Figura 14. Máquinas para la fabricación de papel.
4. Conclusiones
La elaboración artesanal de las hojas de papel a
base de bras naturales como son (hojas de maíz
y bagazo de la caña de azúcar) es una alternativa
favorable para cuidar el medio ambiente y
posterior puede ser una fuente de ingresos para un
emprendimiento sostenible.
Las hojas de papel son obtenidas de la combinación
de bras naturales como son las hojas de maíz en un
90% y el 10% de bagazo de la caña de azúcar, las
cuales mediante un largo proceso de preparación se
obtiene el producto terminado y listo para realizar
las hojas las mismas que tendrán las características
de peso, resistencia, exibilidad y absorbencia
adecuadas para uso en impresión y escritura.
Las características técnicas y las propiedades del
papel obtenido a partir de las bras de la hoja del
maíz son casi similares a las de la hoja de papel bond
tradicional, por lo que es muy factible industrializar
el proceso para aprovechar este tipo de bras que se
encuentran en el Ecuador.
5. Recomendaciones
Se recomienda investigar otras materias primas
con altos contenidos de bra celulósica, su
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 47 -
cantidad y su disponibilidad anual para una posible
industrialización a gran escala; a partir de estos
estudios se puede investigar sobre los subproductos
que pueden obtenerse de las diversas materias primas
como cauchos, azúcares, almidones, alcoholes,
esencias, etc.
Para continuar con la producción artesanal de las
hojas de papel, es importante perfeccionar en cada
paso el proceso con el n de optimizar tiempos y
recursos.
6. Referencias
[1] Torres M. (2000). Normalización del proceso de
elaboración de papel artesanal a partir de tallos
de maíz (ZEA MAYZE). Universidad de la
Sabana. Cundinamarca. Colombia.
[2] Aguilar S, Ramírez S, Malagón O. (2007).
Extracción de bras no leñosas: cabuya (furcraea
andina trel.) y banano (musa paradisiaca l.) para
estandarizar un proceso tecnológico destinado
a la elaboración de pulpa y papel. Revista
Iberoamericana de polímeros. UTPL. Ecuador
[3] Ponce G. (2019). Estudio de la obtención de pulpa
celulósica a partir de residuos vegetativos de tres
variedades de plátano (musa paradisiaca l.) para
la elaboración de papel blanco. Universidad de
las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.
[4] González K, Daza D, Caballero P, Martínez Ch.
(2016). Valuación de las propiedades físicas
y químicas de residuos sólidos orgánicos a
emplearse en la elaboración de papel. Artículo
Cientíco revista Luna Azul ISSN 1909-2474.
Universidad de Caldas. Colombia.
[5] Información tomada de www.sica.gov.ec
[6] Rayney T, Covey G. (2016). Pulp and paper
production from sugarcane bagasse. Quennsland
University of Technology. Brisbane. Australia.
[7] Salgado-García Sergio y otros (2017). Papel
Artesanal de paja de caña de azúcar. Artículo
cientíco. Colegio de Postgraduados campus
Tabasco, Universidad Popular de la Chontalpa,
Universidad de Guadalajara y otros. México.
[8] Carracedo M, Gárate B. (2005). Estudio de la
Resistencia de papeles vírgenes versus reciclados
empleados en la fabricación de cartón corrugado.
Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
Universidad Tecnológica Metropolitana. Chile.
[9] Vásconez Lourdes. (2018). Optimización del
proceso de elaboración de papel Tissue en la
fábrica de papel higiénico del valle FAVALLE
Cia. Ltda. Escuela Politécnica del Chimborazo.
Ecuador.
[10] Zwick-Roell. (2018). Testing machines and
Testing Systems for paper, board and tissue
products. Pdf.
[11] Jimeno A., López D. (2007). Análisis dinámico
de los rodillos del sistema de una máquina de
conversión de papel Tissue. Universidad de las
Américas de Puebla. México.
[12] www.tappi.org
[13] www.normalizacion.gob.ec
[14] More Jezer. (2019). Aprovechamiento del residuo
de pinzote de cultivo de banano para la obtención
de pulpa de papel. Universidad Nacional de
Piura. Perú.
[15] Propandina. (2014). Productos de papel
Información obtenida de www.propandina.com.
ec.
[16] www.grantadesign.com/cesedupack
7. Biografías
1
José Ignacio Trujillo Galarza,
sus estudios primarios los realiza
en el Colegio Hermano Miguel,
Sus estudios universitarios lo
realiza en Yachay Tech donde ha
aprobado el cuarto semestre de la
Carrera de Ingeniería en
Nanotecnología.
2
Fernando René Vega Muñiz, sus
estudios secundarios lo realizó en
el Colegio “La Libertad”.
Actualmente estudia en la
Universidad Yachay Tech en la
carrera de Ingeniería en
Nanotecnología.
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 48 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
3
Sixto Isaí Chiliquinga Aguilar.
Sus estudios primarios y
secundarios los realizó en la
ciudad de Pasaje, provincia de El
Oro, Ecuador. Ha recibido
reconocimientos de la Unidad
Educativa “Dr. Manuel A.
González”. Sus estudios
universitarios los realiza en la
Universidad Yachay Tech, donde ha aprobado el
cuarto semestre de la carrera de Química.
4
Diana Katherine Cóndor
Arboleda. Sus estudios
primarios y secundarios los
realizó en la ciudad de Quito.
Ha obtenido reconocimiento,
sus estudios universitarios los
realiza en la Universidad Yachay
Tech, en la carrera de Química.
5
Dayana Marleyn Galeas Albán,
ha obtenido el título de
bachillerato internacional y ha
participado en el modelo de
Naciones Unidas ECUAMUN
representando a la Universidad
Yachay Tech donde actualmente
realiza sus estudios de tercer
nivel en la carrera de Química.
Autor para correspondencia:
jose.trujillo@yachaytech.edu.ec
REGISTRO DE LA PUBLICACIÓN
Fecha recepción 02 diciembre 2019
Fecha aceptación 26 diciembre 2019
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.