
Artículo Cientíco / Scientic Paper
- 41 -
ESPE
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 8 Vol. 1 / 2019 (12) ISSN 1390 - 7395 (5/12)
1. Introducción
El papel es uno de los inventos más representativos
del ser humano, ha servido para transmitir y dejar
plasmado el conocimiento, información e historia de
diferentes generaciones.
El papiro, inventado por los egipcios, fue el soporte
de escritura más antiguo que se conoce, sin embargo
existieron otros mecanismos como el pergamino,
obtenido a partir de bras animales que fueron usados
para los mismos nes.
El papel propiamente dicho, se inventó en China
por los años 105 D.C. por Cai Lun a través de la
mezcla de la bra de cáñamo y una pequeña cantidad
de lino y luego gracias a la tecnología, su proceso de
fabricación fue perfeccionándose poco a poco hasta
tener los resultados actuales. [1]
Figura 1. Fabricación del papel a lo largo de la historia
El papel es un material constituido por una
delgada lámina elaborada por la pulpa de celulosa,
una pasta de bras vegetales molidas y suspendidas
en agua generalmente blanqueada y posteriormente
secada y endurecida a la que normalmente se añaden
sustancias como hipoclorito de sodio (cloro líquido)
con el n de proporcionarle características especiales
y resistentes. En esencia, el proceso tradicional
para la elaboración del papel, inicia preparando una
suspensión de bras en agua y se escurre en un tamiz
de madera produciéndose una capa na con las bras
entrelazadas aleatoriamente, acto seguido se elimina
el agua de esta lámina mediante presión y secado.
La mayor parte del papel se ha fabricado con pulpa
de madera debido a su menor costo. No obstante las
bras vegetales y textiles se seguirán empleando
hasta hoy en día para la fabricación de papeles de
alta calidad. Este proceso de fabricación del papel,
inicia tradicionalmente con el corte de los árboles y
la eliminación de las ramas, dejando solo el tronco.
Luego se eliminan las cortezas de los árboles, se
cortan los troncos en pequeños pedazos para que sea
más fácil obtener las bras vegetales en las posteriores
reacciones químicas.
Los pequeños pedazos de madera se mezclan
con agua o productos químicos para eliminar las
bras indeseables como lo es la lignina, dejando
únicamente la celulosa que es la sustancia principal
para la fabricación del papel.
La celulosa, luego pasa por procesos adicionales
como lavado, ltrado, secado con la nalidad de
extraer el porcentaje de lignina no eliminado en la
cocción y blanquear la textura del material. Estos
procesos pueden ser convencionales, con la utilización
de ozono o dióxido de cloro.
La pasta de celulosa es introducida en un recipiente
con una hélice o despastilladores que agitan la mezcla
para obtener una celulosa homogénea y compacta.
Esta pasta se coloca sobre mallas metálicas que se
desplazan, donde el papel se irá formando y tomando
la forma del contenedor; conforme la pasta se seca
y libera agua. La buena distribución y contextura
de la pasta, dependerá de factores como el caudal,
consistencia, densidad y temperatura. El papel pasa
por diferentes etapas de rodillos giratorios, para
obtener el espesor y textura adecuada. Finalmente
el producto es secado, prensado y sometido a un
tratamiento supercial.
Culminado el proceso de producción de papel, se lo
bobina en grandes cantidades, se lo corta, empaqueta
y transporta para su distribución, como muestra la
Figura 2.
Figura 2. Proceso de fabricación del papel
La deforestación de los bosques primarios del
planeta y con ello ha contribuido directamente a
los causales del acelerado cambio climático actual.
Debido a esto se vio la necesidad de buscar alternativas
para la producción del papel, de manera que se puedan
aprovechar los recursos que existen en el país la cual
se puede elaborar papel ecológico, de manera que se
reduce tal impacto negativo en el medio ambiente.
ARCOS, TRUJILLO, VEGA, CHILIQUINGA, CÓNDOR, GALEAS /
ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL A PARTIR DE LA HOJA DEL
MAÍZ.