52
Ing. Edgar J. Reinoso Albán
Ing. Néstor Romeo G.
Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica
Quijano y Ordoñez y Marqués de Maénza s/n
Latacunga - Ecuador
e-mail : ejreinoso@espe.edu.ec
SIMULADOR DE MANEJO PARA LA ESCUELA DE CONDUCCIÓN
DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO LATACUNGA
Resumen
Se genera una respuesta ante la problemática de los
conductores, refiriéndose a las primeras dificultades
al momento de realizar maniobras en el camino o
hacerlas según los parámetros establecidos luego de
una clase.
En los países en desarrollo los accidentes en las vías
constituyen alrededor del 2.5% de todas las muertes,
este valor aumenta al 6% si vemos la causa de
muerte entre las edades de 5 – 65 años, y el 10% para
las edades entre 5 – 44 años.
Las estadísticas mostradas sobre la expansión de los
accidentes en las carreteras han sido predominantes
en los últimos años, la razón fundamental obedece a
la impericia en el 69%.
I. INTRODUCCIÓN
Haciendo uso de la tecnología a sabiendas que
puede minimizar costos, tiempo, mantenimiento y
con base en los nuevos regímenes de ley se propone
la creación de un mecanismo de simulación, mismo
que servirá para capacitar al aspirante antes de tomar
un vehículo y conducirlo en carretera, con un
sistema que dirija en forma de tutor el aprendizaje
para su posterior evaluación.
Las escuelas de conducción del país con base en el
mejoramiento de la seguridad vial pueden usar dicho
módulo dando un beneficio educativo, producto de
esto obtener un pénsum de estudios modificado y
reformado de acuerdo a las exigencias que la moder-
nidad amerita además de conseguir un rédito
económico.
II DISEÑO DEL HABITÁCULO
El uso de la norma DIN 70 020, aporta a dar medidas
tanto a la altura del volante como su similar en lago,
la altura del suelo al asiento, altura del piso del auto
al asiento, alto de la cabecera, ángulos para pedales,
inclinación del asiento, flexión de rodillas, posición
de la mano y elipse visual.
III. CONSTRUCCIÓN.
Chasis
Con las plantillas antropomórficas según DIN
33408: para hombres 5,50 y 95%, para mujeres 1,5 y
95%, posee un diseño sólido y útil modelado para
soportar las cargas
Figura 1 – Parámetros relevantes para el
conductor.
Figura 2 - Diseño del chasis.
ENERGÍA MECÁNICA , INNOVACIÓN Y FUTURO
ISNN : 1390 - 7395
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CAMINO A LA EXCELENCIA
E
E
P
S
Cargas externas
W monitor (peso del monitor) con un valor de 50
Newton, distribuido en las esquinas de la base, W
asiento (peso del asiento) con un valor de 1000
Newton, incluido el W de la persona (peso de la
persona) distribuidas en seis puntos, W C.P.U. (peso
del C.P.U.), con un valor de 75 Newton distribuidas
en seis puntos.
Factor de seguridad.
En este caso los tubos arqueados producen un factor
mínimo de 2.20.
Factor de seguridad.
Por el sobredimensionamiento de los pesos el valor
de seguridad mínimo es de 2.01
Desarrollado el diseño mecánico se procede a la
construcción respectiva teniendo las siguientes
aproximaciones.
IV .SELECCIÓN DEL PROGRAMA.
La parte virtual del simulador se lo hace por medio
de un software de conducción.
Se utiliza una versión más acorde al objetivo del
proyecto, con los fundamentos básicos para estudiantes
iniciales tanto en el manejo como en la utilización de
escenas en simulaciones comunes de tránsito, dando
como resultado: DRIVER TEST PRO suficiente
para ser empleado en este prototipo inicial.
V. SIMULADOR DE CONDUCCIÓN DRIVER
TEST PRO.
Es un simulador en 3D de conducción interactiva
que permite a los alumnos conducir y desarrollar sus
habilidades. Reproduce muchos aspectos de la segu-
ridad vial, en diferentes ejercicios interactivos.
Ejercicios incluidos.
1. Área de entrenamiento. 1
2. Formación avanzada.
3. Área de entrenamiento 2.
4. Intersecciones 1.
5. Intersecciones 2.
6. Intersecciones 3.
7. Intersecciones 4.
8. Giros.
9. Rotondas 1.
10. Rotondas 2.
11. Rotondas 3.
12. Túnel.
53
Figura 3 Aplicación de cargas chasis.
Figura 6 Estructura pintada.
Figura 7 Módulo de conducción concluido
Figura 4 Factor de seguridad del chasis
Figura 5 Simulador armado.
ENERGÍA MECÁNICA , INNOVACIÓN Y FUTURO
ISNN : 1390 - 7395
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CAMINO A LA EXCELENCIA
E
E
P
S
Las prácticas mostradas a continuación se ejecutan
ya dentro del programa DRIVER TEST PRO.
VI. CONCLUSIONES.
Al no existir un lazo entre la teoría y la prác-
tica de conducción los problemas sociales se
presentan, con este simulador el practicante se
adapta en señalética, manipulación, tiempo de
reacción y estado de alerta con la intervención
mínima de un guía.
Los mandos como el volante palanca y
pedales interactúan de forma exacta con los
accionamientos producidos por el usuario y son
proyectados de la misma forma en la pantalla,
creando un ambiente realista.
De entre los software de conducción
existentes en el mercado se escogió Driver Test
Pro, principalmente por la afinidad con nuestro
tránsito y bajo costo, comparándolo con Simax
que tiene características adicionales.
El software de ninguna manera es un video-
juego la velocidad máxima que alcanza es de
sesenta kilómetros por hora, acostumbrando al
tránsito normal dentro de la ciudad y periferia.
Los problemas al accionar las direccionales,
limpia parabrisas, luces, cinturón de seguridad,
giro de cabeza son frecuentes, la necesidad de
aplicar interfaces más reales para el monitoreo,
permitirá al estudiante en carretera que su parte
psicológica preceda el accionar equívoco.
Las evaluaciones luego de cada práctica
será motivo suficiente para catalogar el grado
de conocimiento y en especial la forma de
conducción.
VII. RECOMENDACIONES
El cuidado en las conexiones y cableado de
comunicación, se lo debe realizar con protectores
de alta robustez aislándolos de inclemencias
climáticas, manipulación, corte y rotura.
Las partes estructurales fijas y móviles
sugieren mantenimiento constante evitando el
deterioro, peor aún el daño de todo el sistema,
más si está dispuesto para un grupo grande de
personas.
Este proyecto se enfoca solo a vehículos
medianos para los restantes se podría hacer
nuevos diseños tanto en su estructura, mandos y
programación.
Para la utilización del simulador deben ya
estar claros los tipos de señales, acciones en las
calles, uso de direccionales, etc., evitando que
en la evaluación los resultados sean negativos
VIII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.eluniverso.com/2010/01/02/1/1447/acci
dentes-transito-dejaron-muertos-ecuador.html
AUTOMÓVIL CLUB DEL ECUADOR ANETA.
Manual para la formación de conductores no profe-
sionales, Ecuador, 2002.
BOSCH, Robert GmbH. Manual de la técnica del
automóvil|, Bosch, Alemania, Cuarta edición 2005.
14. Conducción nocturna 1.
15. Conducción nocturna 2.
16. Área residencial 1.
17. Área residencial 2.
18. Aparcamiento.
19. Mal tiempo.
20. Adelantamientos.
21. Carreteras convencionales.
54
Figura 8 Vistas para conducir
Figura 9 Retrovisor interior
Figura 10 Encender y apagar los limpia
parabrisas.
ENERGÍA MECÁNICA , INNOVACIÓN Y FUTURO
ISNN : 1390 - 7395
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CAMINO A LA EXCELENCIA
E
E
P
S