Figura 1. Kit de GNC
55
Ing. Néstor Aníbal Romero G.
Departamento de Energía y Mecánica,
Escuela Politécnica del Ejército Extensión Sede Latacunga.
Email: naromero@espe.edu.ec
UTILIZACIÓN DEL GNC Y GLP
EN EL ECUADOR UN ENEMIGO ¿MITO O VERDAD?
RESUMEN:
Se presenta información técnica a nuestra sociedad
quienes piensan que la utilización de estos combusti-
bles alternativos causarían más de un problema y de
ésta manera terminar con el mito de que los mencio-
nados sistemas pasan a constituirse en enemigos a
bordo, pues la instalación de sus elementos de una
manera técnica los convierte en vehículos más
seguros que los que funcione a nafta y sobre todo la
disminución del impacto ambiental por las
emisiones causadas.
I. ANTECEDENTES
La concientización que toma la industria automotriz
sobre la degradación del medio a causa de las
emisiones vehiculares, ha dado lugar a que estas
permanentemente estén buscando soluciones a este
eminente problema mundial, de ahí que surgen
nuevas tecnologías propuestas como son la
utilización del GNC, GLP, los bio combustibles para
el funcionamiento de los MCI. Esta inducción a la
búsqueda de combustibles más limpios nos lleva a
pensar que en nuestro país la utilización del GNC y
GLP sería una alternativa tanto medio ambiental
como económica, pues la gran disponibilidad de esta
fuente energética en las grandes reservas de gas
descubiertas y el desarrollo de la tecnología en el
transporte y su distribución hacen factible su
disponibilidad en el mundo entero.
Sin embargo en nuestro país existe un gran temor por
parte de la sociedad que posee un vehículo quienes
manifiestan que tener un tanque de gas dentro del
automotor sería pues un peligro constante que
ocasionaría más de un problema e inclusive tragedias
lamentables a causa de estos combustibles.
Con este artículo pretendemos informar y dejar en
claro mediante explicaciones técnicas, procedimientos y
análisis de resultados si esto es un mito o una verdad.
II. EL GNC
El gas natural para vehículos (GNC) es un combusti-
ble sustituto de la gasolina en motores de combus-
tión interna de encendido por chispa, en forma
parcial, del ACPM en aquellos motores de encen-
dido por compresión y recientemente en motores
dido por chispa, en forma parcial, del ACPM en
aquellos motores de encendido por compresión y
recientemente en motores
III. EL GLP.
El GLP (Gas licuado de Petróleo), compuesto por
una mezcla en diferentes porcentajes de Propano
(C3H8) y Butano (C4H10) es un combustible que se
obtiene del procesamiento de los líquidos extraídos
del gas natural o de la refinación del petróleo crudo
en las refinerías.
IV. COMPOSICIÓN BÁSICA Y UBICACIÓN
DEL KIT DE CONVERSIÓN
El kit de conversión es un conjunto de elementos que
se instalan de una forma funcional en el vehículo a
convertir. En la figura se muestra la ubicación más
usual para un automóvil mediano, aunque existen
otros tipos de vehículos, las cuestiones particulares
de ubicación de cada elemento serán decididas por el
instalador basado en los tratados individuales que se
definen en el presente manual y la normativa corre-
spondiente.
¿El GNC es peligroso?
El gas metano en el uso vehicular resulta más seguro
que la nafta porque
El gas a 200 bares de presión, en caso de
fugas, resulta de muy difícil encendido en razón
de la elevada velocidad de escape que la presión
genera, mientras que, en un derrame de nafta los
vapores se difunden rápidamente y resultan
ENERGÍA MECÁNICA , INNOVACIÓN Y FUTURO
ISNN : 1390 - 7395
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CAMINO A LA EXCELENCIA
E
E
P
S
altamente inflamables.
El rango de mezcla explosiva medido en
porcentajes es de 5 a 20% en naftas y 3% a 6 %
en gas, esto significa que la mezcla apta para
explotar se alcanza en las naftas con mayor
facilidad.
El peso específico del gas es de 0,75 lo que
significa que es un 25% más liviano que el aire,
por esto, ante una pérdida el gas sube rápida-
mente y no se acumula.
Las naftas encienden a 250 ºC mientras que
el gas requiere 650 ºC.
¿Por qué se obtienen autonomías de marcha
relativamente bajas a gas?
El gas natural no se licua a 200 bares de presión, o
sea que se mantiene en estado gaseoso por lo que se
requerirían volúmenes de almacenamiento muy
grandes para alojar la energía necesaria para obtener
autonomías como las que brinda un tanque de nafta.
En general para vehículos de consumo medio se
obtienen autonomías que van entre los 120 a 200
Km. con una carga, dependiendo del cilindro que se
coloque.
¿Los motores a inyección pueden ser convertidos
a GNC?
Los motores a inyección, tanto mono como multi-
punto remplazan el carburador por un o unos dosifi-
cadores o pulverizadores (los inyectores) de nafta
controladas por una computadora. Esto permite que
la computadora en función de los requerimientos de
marcha y de la mezcla óptima vaya ajustando algu-
nos parámetros del motor para optimizar consumo y
garantizar la menor contaminación del medio ambi-
ente.
¿Cuál es el ahorro real en combustible que se
obtiene?
El metro cúbico de gas equivale energéticamente a
1,15 lts. De nafta lo que se traduce en un ahorro de
aproximadamente un 70% del gasto de combustible.
¿Antes de ponerle gas debe hacerse carburación y
encendido al motor?
El carburador no tiene instalaciones de gas
ninguna función por lo que no resulta necesario
su mantenimiento previo a la conversión. En
cuanto al encendido, dado su alto octanaje y baja
explosividad se requiere una chispa con buena
energía por lo que será necesario que el encendido
del auto funcione bien y dentro de las pautas del
fabricante.
No se requiere ningún mejorador o potenciador pero
sí que todos los elementos del encendido (cables,
bujías, platinos, bobina, rotor, etc.) se encuentren
bien. Una falla de encendido puede no aparecer en
nafta y constituir un problema en gas, esto se debe a
la "facilidad a explotar" que las naftas tienen
respecto del gas.
En nuestro país el otro inconveniente para la
utilización de estos combustibles pese a que el
gobierno ha autorizado el uso del GLP en
taxis es que necesitamos contar con una
cadena de requerimientos iniciales para el
buen funcionamiento de estos sistemas que
lo analizamos en un ligero resumen.
56
¿El motor pierde potencia a gas?
Los motores convertidos no han sido diseñados para
marchar a gas por lo que sus parámetros de diseño no
están ajustados a obtener con este combustible su
máxima performance. Puede esperarse una pérdida
de potencia de hasta un 10% en gas respecto a nafta.
Como podemos observar y analizar las cuestiones
anteriores en realidad resulta muy beneficiosa la
utilización de estos elementos como combustibles de
los vehículos en los que se pueden instalar, sin
embargo existen también factores negativos que
tendrían alguna relación con lo expuesto por las
personas y que nos podrían causar más de un incon-
veniente.
Según investigaciones del Centro de Experimentación y
seguridad vial de Argentina CESVI que es uno de los
países pioneros en la utilización de estos combustibles
el principal peligro al que están expuestos estos autos
siempre que no se haga las instalaciones con normas
y procedimientos técnicos se presenta cuando el
cilindro de gas se convierte en un pasajero
inesperado.
Figura 2 Impacto de la instalación de
GNC.
Figura 3 Cilindro de gas después de
prueba de impacto instalación casera
ENERGÍA MECÁNICA , INNOVACIÓN Y FUTURO
ISNN : 1390 - 7395
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CAMINO A LA EXCELENCIA
E
E
P
S
57
ENERGÍA MECÁNICA , INNOVACIÓN Y FUTURO
ISNN : 1390 - 7395
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CAMINO A LA EXCELENCIA
E
E
P
S
La dosificación: se la realizaría de forma empírica
como hoy se lo hace con el GLP
Distribución de equipos.- contar con los kit necesa-
rios y de buena calidad para la adaptación de este
sistema de combustible.
Talleres de servicio.- Contar con el lugar y personal
técnico calificado que pueda realizar esta conver-
sión.
Línea de financiación.- Es eminente que si se realiza
la conversión se ha de disminuir la contaminación
por lo tanto el gobierno
Se debería buscar el mecanismo adecuado para que
los equipos disminuyan de costo y se los pueda pagar
con facilidades.
Centro de revisión de cilindros.- Por su puesto
siendo un combustible que están a elevadas
presiones pues los cilindros son sin costuras, de
materiales con buenos espesores por lo que necesitan
de una revisión periódica para descartar algún tipo
de falla.
Una vez que tengamos esta cadena pues el cliente estará
listo parta la conversión sin ningún inconveniente.
V. Recomendaciones para la conversión
Consulte con el Productor de Equipos
Completos (PEC) la lista de sus talleres de
montaje habilitados.
Verifique que el cilindro sea sujetado a
zonas estructurales del auto y no al piso.
Además, que se coloquen los
Bulones, contrachapas y arandelas
correspondientes.
Verifique que se realice la ficha técnica
por triplicado con los datos consignados
por el taller.
Verifique sus datos personales y los
correspondientes al vehículo.
El taller debe entregarle la document-
ación remitida por el PEC y deberá adherir
en el vehículo la oblea numerada y la
etiqueta de identificación externa.
VI. CONCLUSIONES:
Podemos concluir que definitivamente el
pensamiento de la mayoría de personas
encuestadas es un mito
Se ve claramente que si la conversión se lo
realiza de manera técnica siguiendo las normas
establecidas no es un peligro
No destruye los motores
Disminuye notablemente las emisiones vehicu-
lares
Si existe ahorro al utilizar estos combustibles
VII. BIBLIOGRAFÍA
Crouse, W. Puesta a punto y rendimiento del motor
Alfa omega México, D.F
Gualtieri, J., Manual GNC. Gas natural com-
primido: aplicación en: automóviles y camiones
nacionales e importados Buenos Aires: Gráficas
Negri.
• Ludeña, L Motores de automóvil Moscú: Mir
Figura 4. Requerimientos de implantación