
21
Resumen
Se desarrolla un análisis energético en función del
rendimiento mecánico y verificación de parámetros
característicos de un motor de combustión interna a
gasolina a fin de reducir la emisión de gases
contaminantes emanados por los automóviles que
cuentan con motores de combustión interna, así
como mejorar las prestaciones del mismo, tales
como: torque, potencia, consumo específico de
combustible, etc.; sustituyendo su obsoleto sistema
de encendido y alimentación convencional por un
sistema de control electrónico.
Se desarrolla la adaptación del sistema electrónico
de inyección gasolina en un vehículo convencional a
carburador. Comparando pruebas del sistema de
alimentación con carburador versus el sistema de
alimentación con inyección electrónica, finalmente
demostraremos las mejoras que se obtienen al
realizar dicha sustitución.
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la industria automotriz ha ido
avanzando a pasos agigantados en lo que a
tecnología se refiere; esto se debe a la cada vez más
frecuente inclusión de componentes electrónicos
que ayudan a controlar y optimizar las diferentes
funciones y tareas que se deben ejecutar
procurando mantener o desarrollar un sistema de
gestión energética dentro de un automóvil.
La introducción de vehículos equipados con el
sistema de inyección electrónica de combustible en
nuestro país fue a partir de los años 90; y desde
entonces este nuevo sistema de alimentación empezó
a desplazar al tradicional carburador, el cual ha
disminuido su presencia en el parque automotor a tal
punto que hoy es obsoleto.
La necesidad de motores potentes, ligeros, de mayor
fiabilidad y menor consumo fueron los incentivos de
la investigación hacia los sistemas de inyección
electrónica.
Los sistemas de inyección ahorran combustible
porque solo inyectan lo estrictamente necesario para
el correcto funcionamiento del motor en cualquier
régimen de giro.
Los equipos de inyección electrónica secuencial
multipunto son, en nuestro medio, los sistemas de
alimentación más exactos. Para ello se basan en el
uso de la electrónica con tal de conseguir una
dosificación lo más exacta posible. El control de
dosificación puede realizarse porque se controla
una serie de parámetros para definir el tiempo de
inyección.
II. COMPONENTES DEL SISTEMA DE
CONTROL ELECTRÓNICO
En la adaptación del sistema de inyección
electrónica se emplean componentes de tipo
electrónico y mecánico, dependiendo de cada
necesidad.
a. Componentes Electrónicos
• Módulo de control del tren de potencia (PCM)
• Sensor de posición del cigüeñal (CAS)
• Sensor de velocidad del vehículo (VSS)
• Sensor de flujo másico de aire (MAF)
• Sensor de posición del estrangulador (TPS)
• Sensor de temperatura del refrigerante (WTS)
• Sensor de picado del motor (KS)
• Sensor de oxígeno (HEGO)
• Inyectores
• Regulador de marcha de ralentí (IAC)
• Válvula electromagnética de purga (Cánister)
• Relés
• Bomba eléctrica de combustible
• Bobina de encendido
• Lámpara testigo (CHECK ENGINE)
b. Componentes Mecánicos
• Depurador
• Cuerpo de aceleración
• Colector de admisión
• Riel de inyectores
Ing. Germán Erazo
Ing. Franklin Panchi.
Ing. Diego Salazar.
Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica
Quijano y Ordoñez y Marqués de Maénza s/n
Latacunga - Ecuador
Email :wgerazo@espe.edu.ec
GESTIÓN ENERGÉTICA DE RENDIMIENTO Y AMBIENTAL EN LA ADAPTACIÓN
DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE COMBUSTIBLE A UN
MOTOR DE COMBUSTIÓN CONVENCIONAL PARA UNA PRODUCCIÓN MAS
LIMPIA.
ENERGÍA MECÁNICA , INNOVACIÓN Y FUTURO
ISNN : 1390 - 7395
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CAMINO A LA EXCELENCIA
E
E
P
S