
- 79 -
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 7 Vol. 1 / 2018 (14) ISSN 1390 - 7395 (9/14)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
ESPE
1. INTRODUCCIÓN
El rendimiento de la potencia del motor se ve afectado
de forma signicativa por el ajuste de los parámetros
de control en la ECU y la selección de las partes del
motor. El ajuste del rendimiento de la potencia del
motor requiere, por lo tanto, un ajuste o modicación
de los parámetros de la ECU y de componentes del
motor para obtener un rendimiento óptimo basado en
los requisitos. En la práctica, el ajuste del rendimiento
de potencia del motor del automóvil implica un
compromiso entre el par máximo del motor, el
consumo mínimo de combustible y las emisiones
reducidas. [1]
Los parámetros de la ECU, como el tiempo de
inyección de combustible, el tiempo de encendido, se
clasican en variables numéricas. Las partes de motor
se reeren a piezas opcionales o de rendimiento tales
como sistemas de admisión, sistemas de encendido,
sistemas de escape, árbol de levas y otros. Típicamente,
las piezas del motor son objetos complicados y no
ajustables, pero pueden ser sustituidos por otras
piezas de alto rendimiento, en este caso se omite
dichos cambios, debido a que se utilice el método de
mapeo para la optimización del motor sin cambios
mecánicos. [1]
Al existir muy poca investigación para la selección
de partes de motor, pero los estudios sobre la
conguración de parámetros de ECU (también
llamada calibración de ECU) están disponibles. Esta
situación existe porque todos los estudios anteriores
han asumido que las piezas del motor fueron elegidas
perfectamente por el fabricante. De hecho, la selección
de piezas es muy importante para el rendimiento de la
potencia del motor, sin embargo, es muy difícil llegar
a una conguración óptima. Por otra parte, no ha
habido discusión comprensiva de la integración de la
selección de la parte del motor con la calibración de la
ECU, aunque estos dos factores son muy importantes
en problemas de optimización de potencia del motor.
[1]
Tradicionalmente, la calibración de la ECU se ha venido
realizando empíricamente a través de un dinamómetro
porque el motor del automóvil es un sistema integrado
de sensores y procesamiento de señales, sistemas de
control termo uido, mecánico e informático. La
relación entre los parámetros de entrada y salida de
un motor automotriz controlado electrónicamente
forma una función no lineal multivariable compleja
que es muy difícil de determinar. Por lo tanto, en la
práctica actual, el ingeniero primero determina una
conguración del motor basada en la experiencia,
datos pasados y simples ecuaciones matemáticas,
y el motor se ejecuta entonces en un dinamómetro
para probar su rendimiento real. Si el rendimiento
del motor es pobre, el ingeniero ajusta los ajustes y
repite el procedimiento hasta que el rendimiento sea
satisfactorio.
2. MÉTODOS Y MATERIALES
En la gura 1, se presenta la implementación de
ECU programable con la cual se realizó el método de
mapeo mediante la conexión en red de computadoras
automotrices, permitiendo una comunicación entre la
ECU programable y el ordenador portátil mediante un
adaptador de cable serial RS232 permitiendo realizar
modicaciones de parámetros como inyección de
combustible y avance al encendido, para obtener
mejor rendimiento del motor en tiempo real.
Figura 1. Diagrama de conexión de ECU MegaSquirt
Avance al encendido
La posición del cigüeñal justo donde el contacto inicia
una chispa en la bujía. Siempre se hace referencia a la
posición del cigüeñal en grados. Dado que hay 360 °
en una revolución del cigüeñal, media revolución son
180°, el avance se especica como “antes del punto
muerto superior” (APMS). Esto es signica el número
de grados del cigüeñal donde salta chispa. El avance
de encendido es necesario porque el combustible y el
aire gastan unas milésimas de segundo para quemar.
[2]
Los valores típicos oscilan entre 5º APMS en vacío a
unos 35º con el acelerador totalmente abierto (WOT)
y, posiblemente, aún más en condiciones de crucero.
Hay un punto óptimo en el movimiento del pistón
AMAYA S, VILLARREAL A., CORRAL A., MODIFICACIÓN DE LOS MAPAS TRIDIMENSIONALES DE INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE, AVANCE AL
ENCENDIDO PARA AJUSTAR LA POTENCIA Y TORQUE EN UN MCI.