
- 20 -
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 7 Vol. 1 / 2018 (14) ISSN 1390 - 7395 (2/14)
Artículo Cientíco / Scientic Paper
ESPE
INTRODUCCIÓN
Actualmente en nuestro país carece de una base de
datos con el consumo de combustible de los vehículos
de mayor circulación, si bien algunos fabricantes
proveen de esta información, no se sabe con certeza si
estos datos se ajustan a las condiciones en las que los
vehículos operan en nuestro medio; a saber, ciudades
en la sierra entre 2000 y 3000msnm, topografía de
las vías con altas pendientes, condiciones de tráco
y movilidad, combustible con octanaje menor con
respecto a países industrializados, entre otros.
Contar con una base de datos con el consumo de
combustible y el rendimiento de los vehículos que
circulan en las ciudades ecuatorianas permitirá
identicar los modelos más ecientes, los propietarios
así tendrán conocimiento de los costos de operación de
su vehículo y la cantidad de emisiones contaminantes
que su uso genera; por otro lado, los entes
gubernamentales dispondrán de datos que facilitarían
la implementación de estímulos o sanciones scales,
estimación de costos de operación para vehículos
de transporte público, o otas vehiculares, etc.
Algunos países de la región llevan a cabo interesantes
programas a partir de la medición del consumo de
combustible de los vehículos, como es el caso de
Chile, en donde se implementó en el año 2013 un
sistema de etiquetado para vehículos de menos de
2700kg, en el cual se muestra tanto el rendimiento
del vehículo, como la cantidad de emisiones de CO2
que este genera, los vehículos eléctricos muestran
en cambio el rendimiento eléctrico, expresado en
km/kWh; las pruebas se realizan en el laboratorio
del Centro de Control y Certicación vehicular del
Ministerio de transporte y telecomunicaciones [6].
Así también, en Brasil se implementó el programa
de etiquetado de vehículos (PEEV) ;en el año 2008
comenzó a medirse mediante pruebas de laboratorio
la autonomía de los vehículos de ciclo Otto vendidos
en el mercado nacional, y se estudió el ciclo de
conducción en ciudad y en carretera, así como la
clase de combustible utilizado (gasolina, etanol o
gas natural). El programa contó al inicio con cinco
marcas (adheridas voluntariamente) y 54 modelos de
vehículos. Cuando se publicó la sexta edición en el
año 2014, se habían adherido al programa 36 marcas
y 496 modelos y versiones, incluidos vehículos con
motores Diesel, este incremento de participantes
se logró gracias al impulso dado por el programa
“Innovar-Auto”, un programa que el Gobierno Federal
del Brasil instauró en el año 2012, y en virtud del cual,
se establecen incentivos scales para incrementar la
eciencia energética de los vehículos adheridos al
programa. [7], las pruebas de consumo las realizan
los propios fabricantes en sus laboratorios. Por otro
lado, se sabe que países como México, Argentina,
y Colombia actualmente desarrollan proyectos que
buscan implementar un sistema de etiquetado similar.
Actualmente en nuestro país no se conocen planes
para desarrollar programas de reducción de consumo
de energía, o de emisiones contaminantes en el parque
vehicular, no obstante es necesario; con el n de
promover el uso de vehículos ecientes y por ello
amigables con el medio ambiente, además se debe
considerar que el estado gasta importantes rubros
en el subsidio a los combustibles, el ahorro podría
promover planes de importación o ensamble de
vehículos ecientes, con estímulos scales tanto para
los compradores, como para los proveedores.
Por todo lo anterior expuesto, es indispensable
contar con métodos de medición del consumo y
rendimiento del combustible en los vehículos que
circulan en nuestro país, con un método que permita
la comparación objetiva de los resultados, que además
tome en consideración las variables operacionales
locales. El presente artículo presenta los métodos de
estas características.
1. MATERIALES Y MÉTODOS
En resumen, la medición del consumo de combustible
en ensayos de laboratorio, requiere de:
- La denición de un ciclo de conducción
- Obtención de los coecientes de ajuste de fuerzas
para la prueba en el dinamómetro de chasis, según
la norma SAE J2263 [10] (coecientes a, b y c).
- Conguración del dinamómetro, e instrumentación
del vehículo previo al desarrollo de las pruebas de
consumo de combustible.
A continuación se presentan los criterios, y los
métodos que permiten realizar la prueba de consumo
de combustible.
Al revisar la literatura, se encuentran muchos métodos
y normas para realizar pruebas de medición del
consumo de combustible, muchas de las cuales realizan
pruebas en ruta; la desventaja de este método radica en
que no se pueden replicar las condiciones de la prueba
por factores, como el tráco, y los diferentes estilos de
ÁLVAREZ G., BAQUERO A., COELLO M., CORDERO M., LÓPEZ A., ROCKWOOD R., TORRES F., ANÁLISIS DE LOS
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE VEHÍCULOS EN EL DINAMÓMETRO DE CHASIS.