
(
Página - 58 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
energy demand.
However, the use of non-renewable energy sources
is an important environmental problem. Therefore,
from the government there will be a change in the
energy matrix, which is reected in the Plan del
Buen Vivir. The corresponding strategies include
diversication in sources of renewable energy used
to produce electricity, promoting facilities projects
of renewable energy alternatives to hydropower,
like geothermal, biomass, wind, solar and ocean
currents. This article focuses on an analysis of the
current installed capacity of solar photovoltaic
energy source and what was projected by the Plan
Maestro de Electricación.
Keywords: Photovoltaic solar plant, renewable
energy, plan maestro de electricación, electrical
system.
1. INTRODUCCIÓN
La energía solar fotovoltaica se ha constituido
en un aporte energético en el planeta. Según
European Photovoltaic Industry Association [1], a
nal de 2013 existen alrededor de 139 Gigavatios
de potencia instalada en centrales de este tipo,
las cuales están ubicadas en distintos países,
sobresaliendo los de la Unión Europea, como
Alemania, Italia y España, además de Estados
Unidos y China. Muchos países como Ecuador
intentan incorporarse a este grupo, mirando
futuros escenarios donde la demanda de energía
eléctrica irá incrementándose cada vez, por lo que
el gobierno ecuatoriano ha decidido invertir en
energías de orden renovables.
El aporte de las energías renovables no
convencionales (ERNC) al sistema eléctrico de
un país, en particular la energía solar fotovoltaica,
no es simple, ya que el LEC (costo normalizado
de la electricidad, que representa el coste de la
producción de electricidad a lo largo de la vida útil
de un proyecto de una central eléctrica [2]) está
casi siempre por encima que el de las energías
convencionales, de tal forma que la manera de
incentivar el desarrollo de estas costosas energías
es a través de primas y subvenciones, las cuales
se consideran atractivas a muchos grupos de
inversores deseosos de ingresar a este campo,
por lo que les resulta un escenario rentable,
contratos de largo plazo entre 15 y 25 años, que
incluyen precios de venta de la energía producida
muy superior a las tradicionales, e incluso con
preferencia de ingreso a la red eléctrica.
Según el Plan Maestro de Electricación 2013-
2022 [3], la matriz eléctrica ecuatoriana ha tenido
como base de producción de energía eléctrica las
centrales hidráulicas con aproximadamente el 50
%, pero hay que tener en cuenta que el exceso de
utilización de agua para los embalses puede crear
cambios en el ecosistema [4].
También cabe mencionar que un 48 % es provisto
por energías convencionales como centrales
térmicas de motor de combustión interna, turbogas
o turbo vapor y apenas el 2 % proviene de fuentes
renovables no convencionales. Es por eso que
para diversicar la matriz eléctrica del país se
han propuesto otras alternativas, por mencionar
un par de ejemplos palpables, la central eólica
de Villonaco se encuentra ya inyectando energía
limpia al sistema eléctrico ecuatoriano.
Según CELEC EP [5], dentro de las características
que describen a esta central, posee una potencia
instalada de 16,5 MW, está constituida por 11
generadores de 1,5 MW, el emplazamiento está a
2720 msnm y ha sido escogida por su alto promedio
de la velocidad del viento, además se estima
que esta central eólica tendrá una producción
energética de 64 GWh anual. Continuando con
esta misma tendencia, podemos nombrar la central
fotovoltaica de Pimampiro con una potencia
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR