(
Energía Mecánica Innovación y Futuro, IV Edición 2015, No.8 (13)
Página - 57 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
RESUMEN
En los últimos años el consumo de energía eléctrica
ha estado creciendo de manera continua en
Ecuador. Según el Plan Maestro de Electricación
2013-2022, la tasa media de crecimiento anual
del consumo de energía en el período 2001-2010
fue de un 6,3% y se espera que esta demanda
continúe en aumento. Por este motivo y según el
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable,
es necesario aumentar la infraestructura dedicada
a la producción de energía eléctrica en el país para
responder a esta demanda creciente de energía.
Sin embargo, el uso de fuentes de energía no
renovables constituye un problema medioambiental
importante. Por eso, desde el gobierno existe la
voluntad de que se produzca un cambio de la matriz
energética, el cual se recoge en el Plan del Buen
Vivir. Las estrategias correspondientes incluyen
una diversicación en las fuentes de energía
renovables usadas para la obtención de la energía
eléctrica, impulsando proyectos de instalaciones
de energías renovables alternativas a la energía
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED
ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
ANALYSIS OF THE DEVELOPMENT OF SOLAR PHOTOVOLTAIC POWER IN THE
INTERCONNECTED ELECTRIC GRID OF ECUADOR
1Edwin Raul Grijalva Campana, 2María de los Ángels Vallvé Antón, 3Luis Xavier Orbea Hinojosa.
1-2-3 Universidad Tecnológica Equinoccial, Ingeniería Electromecánica-Ingeniería Automotriz, Vía Chone Km 41/2, Santo Domingo – Ecuador
E-mails: 1edwin.grijalva@ute.edu.ec, 2maria.vallve@ute.edu.ec , 3luis.orbea@ute.edu.ec
hidroeléctrica, como geotermia, biomasa, eólica,
solar y corrientes marinas. El presente artículo se
enfoca en hacer un análisis de la potencia instalada
actual de energía de origen solar fotovoltaico y lo
que se tenía proyectado según el Plan Maestro de
Electricación.
Palabras Clave: Central solar fotovoltaica,
energías renovables, plan maestro de
electricación, sistema eléctrico.
ABSTRACT
In recent years, power consumption has been
growing steadily in Ecuador. According the Plan
Maestro de Electricación 2013-2022, the average
annual growth rate of energy consumption in the
period 2001-2010 was 6.3% and it is expected to
continue to increase this demand. For this reason
and according to Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable, it is necessary to increase
the infrastructure dedicated to the production of
electricity in the country to meet this growing
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 58 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
energy demand.
However, the use of non-renewable energy sources
is an important environmental problem. Therefore,
from the government there will be a change in the
energy matrix, which is reected in the Plan del
Buen Vivir. The corresponding strategies include
diversication in sources of renewable energy used
to produce electricity, promoting facilities projects
of renewable energy alternatives to hydropower,
like geothermal, biomass, wind, solar and ocean
currents. This article focuses on an analysis of the
current installed capacity of solar photovoltaic
energy source and what was projected by the Plan
Maestro de Electricación.
Keywords: Photovoltaic solar plant, renewable
energy, plan maestro de electricación, electrical
system.
1. INTRODUCCIÓN
La energía solar fotovoltaica se ha constituido
en un aporte energético en el planeta. Según
European Photovoltaic Industry Association [1], a
nal de 2013 existen alrededor de 139 Gigavatios
de potencia instalada en centrales de este tipo,
las cuales están ubicadas en distintos países,
sobresaliendo los de la Unión Europea, como
Alemania, Italia y España, además de Estados
Unidos y China. Muchos países como Ecuador
intentan incorporarse a este grupo, mirando
futuros escenarios donde la demanda de energía
eléctrica irá incrementándose cada vez, por lo que
el gobierno ecuatoriano ha decidido invertir en
energías de orden renovables.
El aporte de las energías renovables no
convencionales (ERNC) al sistema eléctrico de
un país, en particular la energía solar fotovoltaica,
no es simple, ya que el LEC (costo normalizado
de la electricidad, que representa el coste de la
producción de electricidad a lo largo de la vida útil
de un proyecto de una central eléctrica [2]) está
casi siempre por encima que el de las energías
convencionales, de tal forma que la manera de
incentivar el desarrollo de estas costosas energías
es a través de primas y subvenciones, las cuales
se consideran atractivas a muchos grupos de
inversores deseosos de ingresar a este campo,
por lo que les resulta un escenario rentable,
contratos de largo plazo entre 15 y 25 años, que
incluyen precios de venta de la energía producida
muy superior a las tradicionales, e incluso con
preferencia de ingreso a la red eléctrica.
Según el Plan Maestro de Electricación 2013-
2022 [3], la matriz eléctrica ecuatoriana ha tenido
como base de producción de energía eléctrica las
centrales hidráulicas con aproximadamente el 50
%, pero hay que tener en cuenta que el exceso de
utilización de agua para los embalses puede crear
cambios en el ecosistema [4].
También cabe mencionar que un 48 % es provisto
por energías convencionales como centrales
térmicas de motor de combustión interna, turbogas
o turbo vapor y apenas el 2 % proviene de fuentes
renovables no convencionales. Es por eso que
para diversicar la matriz eléctrica del país se
han propuesto otras alternativas, por mencionar
un par de ejemplos palpables, la central eólica
de Villonaco se encuentra ya inyectando energía
limpia al sistema eléctrico ecuatoriano.
Según CELEC EP [5], dentro de las características
que describen a esta central, posee una potencia
instalada de 16,5 MW, está constituida por 11
generadores de 1,5 MW, el emplazamiento está a
2720 msnm y ha sido escogida por su alto promedio
de la velocidad del viento, además se estima
que esta central eólica tendrá una producción
energética de 64 GWh anual. Continuando con
esta misma tendencia, podemos nombrar la central
fotovoltaica de Pimampiro con una potencia
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 59 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
instalada inicial de aproximadamente 1 MW, de la
cual se prevé un aporte energético de 336 MWh al
año [6].
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se pretende mostrar el aporte de las distintas
fuentes para producir energía eléctrica en la matriz
actual. Proyectar los datos de la incursión de
nuevas centrales al sistema eléctrico ecuatoriano,
relevando el énfasis en el aporte de la energía
solar fotovoltaica y su participación en la matriz
eléctrica ecuatoriana.
2.1 Infraestructura instalada en diciembre de 2012
A continuación, se presenta la distribución por
sectores de la producción de energía eléctrica
en Ecuador, según los datos del Plan Maestro de
Electricación 2013-2022 [3], la aprobación del
cual fue raticada por el Directorio del CONELEC
mediante la Resolución No. 041/13, de 10 de
septiembre de 2013. Los datos presentados en el
Plan Maestro de Electricación 2013-2022 son
los correspondientes a la infraestructura existente
en diciembre de 2012. Según el Plan Maestro de
Electricación 2013-2022, la distribución de la
potencia efectiva generada en el sistema eléctrico
ecuatoriano, teniendo en cuenta las centrales
incorporadas al Sistema Nacional Interconectado,
según la fuente de energía es la siguiente:
FUENTE DE ENERGÍA POTENCIA EFECTIVA
Hidroeléctrica 2256,00
Termoeléctrica 2136,54
Biomasa 93,40
Eólica 16,50
TOTAL 4502,44
Como se puede ver a partir de la tabla 1,
a diciembre de 2012, la fuente de energía
predominante en Ecuador para la generación de
electricidad en el Sistema Nacional Interconectado
es la hidroeléctrica, contribuyendo con un 50,11%
de la potencia efectiva disponible; seguida de
la termoeléctrica, con un 47,45%; mientras
las energías renovables no convencionales
incorporadas al Sistema Nacional Interconectado
(ERNC) tan solo representan un 2,44% del total
de la potencia efectiva disponible. Dentro de estas
energías renovables no convencionales instaladas
a diciembre de 2012, se cuenta con tres centrales
de biomasa, la potencia efectiva de las cuales suma
un 2,07% del total, y una central de energía eólica,
cuya potencia efectiva representa un 0,37% del
total.
Figura 1: Potencia efectiva, expresada en MW, de la infraes-
tructura existente a diciembre 2012.
Como se puede observar en la gura 1, a diciembre
de 2012, el Sistema Nacional Interconectado sólo
cuenta con la contribución de dos fuentes de
energías renovables no convencionales, biomasa
y eólica. Pero no existen centrales de energías
renovables como la geotérmica o la fotovoltaica.
2.2 Plan de Expansión
Teniendo en cuenta el incremento previsto de la
demanda energética, el CONELEC ha desarrollado
el Plan de Expansión de Generación 2013 - 2022
con la nalidad de asegurar el abastecimiento
Tabla1: Distribución de la potencia efectiva disponible en el
Sistema Nacional Interconectado por fuentes de energía.
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 60 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
de energía eléctrica suciente para cubrir la
demanda del país, sin necesidad de depender de
interconexiones eléctricas internacionales.
Este plan es presentado en el apartado 3.4 del
Volumen 1 del Plan Maestro de Electricación
2013-2022. Así, en la tabla 3.3 (PLAN DE
EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 2013-2022)
de este texto, se observa que están incluidos 200
MW de potencia procedentes de proyectos solares
fotovoltaicos y de otras fuentes de ERNC, los
cuales se espera que estén en funcionamiento para
julio de 2014. De esta manera, la energía solar
fotovoltaica pasa a formar parte de las fuentes
de energía que abastecen al Sistema Nacional
Interconectado.
Según los datos disponibles en el Plan Maestro de
Electricación 2013-2022, la distribución de la
potencia instalada por fuentes de energía para el
año 2013 es la mostrada en la gura 2.
Figura 2: Potencia, expresada en MW, de la
infraestructura existente el año 2013.
En este año, con la operación completa de dos
nuevas centrales hidroeléctricas, Baba (junio) e
Isimanchi (octubre), el porcentaje de potencia
generada mediante esta fuente de energía aumenta
ligeramente hasta un 50,59% del total, quedando
una distribución por tipo de energía similar a la del
año 2012.
En cambio, para el año 2014, estaba prevista
la incorporación de varias centrales de energía
renovable no convencional. En este año, la potencia
instalada asociada a las energías renovables
no convencionales alcanza un 5,89% del total.
Este porcentaje comprende, las tres centrales de
biomasa y la central eólica ya presentes en el año
2012 más los 200MW de potencia procedente de
proyectos solares fotovoltaicos y de otras fuentes
de ERNC proyectada para incorporarse al sistema
eléctrico en el año 2014, distribuidos en diferentes
centrales. A 31 de enero de 2013, un total de 98
proyectos de ERNC, con capacidad para generar
368 MW, disponen de título habilitante o registro
otorgado por el CONELEC, los cuales se irán
incorporando progresivamente al sistema eléctrico,
estando previsto (EL PLAN DE EXPANSIÓN DE
LA GENERACIÓN 2013-2022) del Volumen I
del Plan Maestro de Electricación 2013-2022,
la incorporación de 200 MW procedentes de estas
centrales durante 2014.
Así, teniendo en cuenta los datos publicados en
(INFRAESTRUCTURA EN GENERACIÓN PARA
EL PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN
2013-2022) del Plan Maestro de Electricación
2013-2022, la distribución de la potencia instalada
por fuentes de energía para el año 2014 sería la
mostrada en la gura 3.
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 61 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
Figura 3: Potencia, expresada en MW, de la infraestructura
proyectada para el año 2014.
deElectricación.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se estima que las energías renovables no
convencionales tomarán mayor protagonismo
en el sistema energético Ecuatoriano. Está
planicado que aproximadamente el 6% de la
potencia de centrales eléctricas sea proveniente de
energías renovables [7], de esta manera el estado
pretende tener un matriz energética variada (mix
energético), lo que ha promovido la construcción
de varias centrales de diferentes tipos.
Dentro de este aporte, está planicada la incursión
de energía solar fotovoltaica en la matriz eléctrica
ecuatoriana. Hay que recalcar que para incentivar
la construcción de centrales de esta costosa energía
se ha propuesto un concurso que otorga permisos
para centrales de este tipo, además de otras
renovables (eólica, biomasa, geotérmicas), las
cuales tienen derecho a un incentivo económico.
De esta manera el CONELEC (Consejo Nacional
de Electricidad), que es el ente encargado de
gestionar la energía eléctrica en todo el país, en
resolución de directorio el día 14 de abril de 2011
gestiona una regulación que es codicada luego el
1 de noviembre de 2012. Esta regulación denota
lo concerniente al aporte energético de energías
no convencionales a la red eléctrica ecuatoriana
denominándolo:
“Tratamiento para la energía producida
con Recursos Energéticos Renovables No
Convencionales”
El precio de subvención está detallado en la tabla
2, el cual se encuentra en el documento detallado
en la REGULACIÓN No. CONELEC 004/11
[8].
Tabla 2: Precios Preferentes para Energía Renovables No Con-
vencionales en (¢USD / KWh).
TIPO CENTRAL REMUNERACION
EN EL ECUADOR
CONTINENTAL
REMUNERACION
EN ECUADOR
INSULAR
Eólica 9,13 10,04
Fotovoltaica 40,03 44,03
Solar Termoeléctrica 31,02 34,12
Corrientes Marinas 44,77 49,25
Biomasa < 5 MV 11,05 12,16
Biomasa > 5 MV 9,6 10,56
Biogás < 5 MV 11,05 12,16
Biogás < 5 MV 9,6 10,56
Geotérmicas 13,21 14,53
Bajo estas circunstancias, a 31 de enero de 2013,
muchas empresas nacionales e internacionales
rmaron un contrato que los cobija bajo las tarifas
detalladas en la tabla anterior. Se prevé un total
de 275 MW de potencia en centrales solares
fotovoltaicas mayores a 1 MW y menores a 50
MW. Complementariamente, también se instalarán
alrededor de 75 MW en minicentrales menores a 1
MW de potencia. En resumen, Ecuador va a tener
un aporte aproximado de 350 MW en centrales
renovables de origen solar fotovoltaico, lo cual
representa un aporte relativamente importante [8].
El Directorio del CONELEC aprobó la regulación
CONELEC 001/13, mediante Resolución No.
010/13 en sesión del 21 de mayo de 2013, que
sustituye a la REGULACIÓN No. CONELEC
004/11 [8], y en la cual se modica las tablas
de remuneraciones, dejando sin subvención a la
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 62 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
energía solar fotovoltaica [9].
Actualmente, la regulación CONELEC 001/13,
aprobada por el Directorio del CONELEC
mediante Resolución No. 014/14 en sesión de 13
de marzo de 2014 [10], sustituye a la Regulación
No. CONELEC - 001/13 (con la misma
denominación aprobada a mayo del 2013). Según
la nueva regulación, no existe precio preferente
para energía solar y eólica. A continuación, en la
tabla 3 se muestran las nuevas remuneraciones
para las energías renovables:
Tabla 3: Precios Preferentes para Energía Renovables No Con-
vencionales en (¢USD / KWh).
TIPO DE CEN-
TRAL
REMUNERACIÓN
EN ECUADOR
CONTINENTAL
REMUNERACIÓN
EN ECUADOR
INSULAR
Biomasa 9,67 10,64
Biogas 7,32 8,05
Hidroeléctricas C ≤
30 MV
6,58 -
Hay que acotar algo muy interesante, el Ecuador,
por estar en una zona con latitud cercana a 0°,
tiene una radiación solar muy buena reriéndonos
al sector continental y parecida en muchos lugares,
resaltando provincias como Imbabura, Pichincha y
Santo Domingo de los Tsáchillas en la zona norte
y la provincia de Loja en la zona sur, las cuales
poseen un valor medio anual de la irradiación
global diaria sobre una supercie horizontal (Gd,a)
[11]-[12] más alta que las demás provincias, lo que
es demostrado por el atlas solar publicado por el
CONELEC en agosto de 2008[13].
A continuación, la tabla 4 muestra detalladamente
las provincias y cantones de Ecuador con mayor
promedio Gd,a, destacando las zonas con mayor
radiación solar, este análisis está basado en el atlas
solar antes mencionado y que es publicado por el
CONELEC[13].
Tabla 4: Radiación Solar en Ecuador.
PROVINCIA CANTÓN VALOR MEDIO DE
GD.A(WH/M2/DÍA)
Loja Zapotillo 5700
Pindal 5400
Macara, Celica,
Sozoranga
5550
Loja 4500
Pichincha Quito 5250
Pedro Moncayo ,
Rumiñahui, Mejía
5250
Cayambe 4800
Pedro Vicente Maldo-
nado, San Miguel de
los bancos
4500
Imbabura Ibarra, Pimampiro,
Otavalo, Antonio Ante
5100
Cotacachi, San Mi-
guel de Urcuqui
4500
Santo Domingo de
los Tsáchilas
Santo Domingo 4950
La Concordia 4500
Bolívar Guaranda, Chimbo 4950
Las Navas, Echean-
día, Caluma, San
Miguel, Chilanes
4800
Chimborazo Cumanda, Chunchi,
Sector al Oeste de
Alausí
4950
Colta, Palitanga 4800
Riobamba, Guano,
Penipe, Chambo,
Guamote, Sector al
este de Alausí
4200
Resto del País Región Costa 4200
Región Sierra 3900 - 4500
Región Amazónica 3900 - 4800
3.1 Proyectos de generación mediante energías
renovables no convencionales acogidos a la
Regulación Nº. CONELEC-004/11
La instalación de las nuevas centrales de energías
renovables no convencionales es regulada por
el Consejo Nacional de Electricidad. Así, con el
objetivo de establecer los requisitos, precios, su
período de vigencia y forma de despacho para la
energía eléctrica entregada al Sistema Nacional
Interconectado y sistemas aislados por los
generadores que utilizan fuentes renovables no
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 63 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
convencionales, el Consejo Nacional de Electricidad
expidió la Regulación Nº. CONELEC-004/11
[8], denominada “Tratamiento para la energía
producida con Recursos Energéticos Renovables
No Convencionales”, la cual fue aprobada por el
Directorio del CONELEC, mediante Resolución
No. 023/11 en sesión de 14 de abril de 2011.
la gura 4 se ha elaborado según los datos del
listado de proyectos de ERNC de más de 1 MW
con título habilitante otorgado por el CONELEC
y del listado de proyectos de menos de 1 MW con
registro otorgado por el CONELEC. Proyectos de
generación solar con interés de empresas privadas
(Estudios complementarios de proyectos con
fuentes de energía renovable) del volumen 4 del
plan maestro de electricación 2013-2022 [3].
Estas tablas contienen los datos de los proyectos que
constan con título habilitante a 31 de enero de 2013
o con registro otorgado por el CONELEC, según
el caso. Así, la gura 4 muestra la distribución de
la capacidad, expresada en MW, correspondiente a
cada fuente de energía renovable no convencional
asociada a los proyectos aprobados al amparo de la
Regulación Nº. CONELEC-004/11.
Figura 4: Distribución de la capacidad (en MW)
proyectada por tipo de fuente de energía renovable
no convencional.
Las energías renovables no convencionales
consideradas en la Regulación Nº.
CONELEC-004/11 son la eólica, biomasa, biogas,
fotovoltaica, geotérmia, corrientes marinas,
solar termoeléctrica y centrales hidroeléctricas
de hasta 50 MW de capacidad instalada. Sin
embargo, se puede observar en la gura 4 que los
proyectos aprobados son en su mayoría de energía
fotovoltaica, representando un 94,64% del total,
entre las centrales proyectadas con capacidad
superior a 1MW (74,79%) y las de capacidad
inferior a 1MW (19,85%). La capacidad asociada
a los proyectos de biomasa es de un 2,91% y con
los proyectos de biogas se aportará un 1,36% del
total de la potencia.
Mientras que las contribuciones de los proyectos
de energía hidráulica y eólica representan tan sólo
un 0,55% y un 0,54% del total, respectivamente.
Por otra parte, según los datos disponibles, no
se ha aprobado ningún proyecto de centrales de
energía geotérmica, corrientes marinas o solares
termoeléctricas.
3.2 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red
Eléctrica en Ecuador.
Actualmente, se encuentran instalados 13,4 MW
de potencia conectada a la red eléctrica del país, a
continuación, se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 5: Centrales fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica en
Ecuador
EMPRESA NOMBRE DE LA
CENTRAL
POTENCIA INS-
TALDA A LA RED
(MV)
Altgenotec Altgenotec 0.994
E.E. Centro Sur Panel Fotovoltaico 0.373
E.E. Galápagos Floreana Perla Solar 0.021
E.E. Galápagos San Cristóbal Solar
Eolica
0.013
E.E. Galápagos Santa Cruz Solar
Puerto Ayora
1.521
Electrisol Paneles Electrisol 0.999
Enersol Enersol 1-500 0.500
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 64 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
Epfotovoltaica Mulalo 1.000
Epfotovoltaica Pastocalle 1.000
Genrenotec Genrenotec 0.994
Gransolar Salinas 2.000
Gransolar Tren Salinas 1.000
Sansau Sansau 0.995
Valsolar Central Paragachi 0.998
Wildtecsa Wildtecsa 0.995
Se puede observar que los proyectos fotovoltaicos
de gran capacidad aún no están ejecutados, lo
que reeja el bajo aporte de este tipo de energía
al país; y teniendo en consideración que la central
de mayor potencia instalada es “Salinas” de la
empresa “Gransolar” que aporta 2,00 MW, seguida
por la central “Santa Cruz Solar Puerto Ayora” de
la empresa “E.E. Galápagos” que aporta 1,52 MW,
la cual se encuentra en la región Insular.
De las 15 centrales instaladas en el país, el 66,67
% son centrales menores a 1MW, esto se debe
a las mayores facilidades de trámite para la
construcción de centrales de esta capacidad, las
cuales no requieren ningún título habilitante, sino
únicamente registro otorgado por el CONELEC.
Figura 5: Energías renovables no convencionales
conectadas a la red.
En la gura 5 muestra el aporte de las energías
renovables no convencionales a la red eléctrica
al mes de julio del 2014, datos recolectados de la
página web del CONELEC [14]. El mayor aporte
es de centrales de biomasa con el 74%, seguida de
las centrales eólicas con el 15%, y por último el
aporte de las centrales solares fotovoltaicas, que
presenta el 11%, en la gura 5 se ha excluido la
energía hidráulica ya que es una energía renovable
convencional.
El aporte de estas tres fuentes de energías
renovables no convencionales al sistema nacional
interconectado de red eléctrica es de 125,68
MW. Es un aporte relativamente bajo, apenas de
2,41% de la capacidad total instalada en el país, en
relación a lo previsto que era del 6%.
4. CONCLUSIONES
El costo de la energía solar fotovoltaica es elevado
respecto a otros tipos de energías convencionales,
además varía en cada país por distintos factores,
como transporte del panel y, principalmente, el
impuesto al producto. Según una publicación de
la empresa española ISOFOTON [15] (empresa
fabricante de paneles solares) en su página web
ocial comunica que va a invertir alrededor de 100
millones de dólares en la central solar denominada
SHIRI I ubicada en la parroquia Calderón a 10 Km
de Quito, de lo que se puede deducir que el costo
de cada megavatio conectado a la red eléctrica es
aproximado a 2 millones de dólares.
De la tabla 2, se observa que la mayor subvención
es para la energía solar fotovoltaica, a excepción
de la energía generada por corrientes marinas, la
cual tiene una construcción más complicada y con
costos más altos.
La práctica totalidad de los proyectos presentados
fueron para la generación de energía solar
fotovoltaica, teniendo un mínimo aporte de
proyectos para el resto de energías. Para evitar
esto, el gobierno en la actualidad ha publicado
una nueva regulación [10], en la cual ha excluido
la energía solar fotovoltaica, priorizando otras
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 65 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
energías renovables no convencionales sujetas
a subvención, con el objetivo de diversicar la
matriz eléctrica.
En la actualidad, no se han incorporado la mayor
parte de centrales fotovoltaicas proyectadas al
sistema eléctrico Ecuatoriano [16].
En total se han instalado 13,4 MW de capacidad
efectiva en generación, lo que representa el 0,26%
de la capacidad total. El alto costo se ha derivado
en retrasos en la construcción de las centrales.
Los problemas radican en el nanciamiento, ya
que para obtenerlo deben tener las justicaciones
técnicas y estudios de impacto ambiental
correspondientes [17]. Además de contar con un
respaldo del pago que se va a realizar por la venta
de la energía.
Los problemas de nanciamiento han provocado
que las empresas no pudieran cumplir con los
plazos establecidos por el gobierno, produciendo
retrasos en la construcción [17], o, en algunos
casos, la terminación del contrato por mutuo
acuerdo [18].
Otro de los contratiempos ha sido el cambio de
titularidad de algunos contratos, que ha demorado
la gestión de los permisos [19]. Por otro lado, han
existido empresas que han decidido construir sin
contar con todos los permisos necesarios [16], por
lo cual se han revocado estos contratos.
Todos estos inconvenientes han tenido como
consecuencia el no cumplimiento de las
expectativas que se tenían para estas fechas [3],
siendo la producción de energía solar desde
septiembre del 2013 hasta agosto del 2014 de 9,62
GWh [20].
REFERENCIAS
[1] European Photovoltaic Industry Association.
(2014). 2013: Record-year for solar photovoltaics,
accelerating market globalization. Recuperado
4 de agosto de 2014, de http://www.epia.org/
index.php?eID=tx_nawsecuredl&u=0&file=/
uploads/tx_epiapressreleases/Global_
Market_Outlook_2014_Press_Release.
pdf&t=1408033444&hash=efb3121715bf
203ed6dafe88e6a410227c66e43b
[2]Linares, P., Frías, P., Gómez, T. (2014).
Evaluación del potencial de las diversas fuentes
de energía renovable y de las tecnologías para
su aprovechamiento: oportunidades y retos
para el sector de la energía. Recuperado 10
de marzo de 2014, de http://economia.gencat.
cat/web/.content/documents/articles/arxius/
doc_26617535_1.pdf
[3] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2013). Plan Maestro de Electricación 2013
2022. Recuperado de 29 de noviembre de
2013, de http://www.conelec.gob.ec/contenido.
php?cd=10329
[4] Bódis, K., Monforti, F., Szabó, S. (2014). Could
Europe have more mini hydro sites? A suitability
analysis based on continentally harmonized
geographical and hydrological data. Renewable
and Sustainable Energy Reviews, 37, 794–808.
Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1364032114003967
[5]CELEC EP, Corporación Eléctrica del
Ecuador. (2014). Parque Eólico Villonaco.
Recuperado 10 de junio de 2014, de https://
ww.celec.gob.ec/index.php?option=com_
content&view=article&id=189:eólico
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 66 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
[6] SmartGrid. (2014). ECUADOR INAUGURA
SU PRIMERA PLANTA SOLAR. Recuperado
12 de junio de 2014, de http://www.
smartgridcostarica.com/2013/01/05/ecuador-
inaugura-su-primera-planta-solar.
[7] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2012). Participación privada en proyectos de
generación eléctrica con energías renovables.
Recuperado 11 de abril de 2014, de http://
www.conelec.gob.ec/contenido.php?cd=10167
[8] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2013). REGULACIÓN No. CONELEC
004/11. Recuperado 11 de abril de 2014,
de http://www.conelec.gob.ec/normativa/
CONELEC_004_11_ERNC.pdf
[9] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Regulación No. 001/13. Recuperado
2 de septiembre de 2014, de http://ww.conelec.
gob.ec/normativa/001_13%20Energias%20
Renovables.pdf
[10]CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Regulación No. 001/13. Recuperado
17 de octubre de 2014, de http://www.conelec.
gob.ec/normativa/REGULACION%20
001_13_CODIFICADA.pdf
[11]Lorenzo, E. (2006). Radiación solar y
dispositivos fotovoltaicos, Electricidad Solar
Fotovoltaica Vol. 2, Madrid: Editorial Progensa.
[12]Martínez, F. (2012). Caracterización y
Modelado de Grandes Centrales Fotovoltaicas.
Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de
Madrid, Madrid, España.
[13]CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2008). ATLAS SOLAR DEL ECUADOR CON
FINES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA.
Recuperado 22 de enero de 2014, de http://
www.conelec.gob.ec/archivos_articulo/Atlas.
pdf
[14]CONELEC, Consejo Nacional de
Electricidad. (2014). Balance nacional de
energía eléctrica. Recuperado 27 de octubre de
2014, de http://www.conelec.gob.ec/contenido.
php?cd=10261&l=1
[15] ISOFOTON. (2012). Isofoton desarrolla una
de las mayores plantas fotovoltaicas (50 MW)
de América Latina en Ecuador. Recuperado 3
de junio de 2014, de http://www.isofoton.com/
es/node/681
[16] Araujo, A. (2014). Los proyectos fotovoltaicos
se estancaron, EL COMERCIO. Recuperado 12
de agosto de 2014, de http://www.elcomercio.
com/actualidad/negocios/proyectos-
fotovoltaicos-se-estancaron.html
[17] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Resolución No. 037/14. Recuperado 31
de julio de 2014, de http://www.conelec.gob.ec/
normativa/037-14.pdf
[18] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Resolución No. 007/14. Recuperado 31
de julio de 2014, de http://www.conelec.gob.ec/
normativa/007-14.pdf
[19] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Resolución No. 034/14. Recuperado 31
de julio de 2014, de http://www.conelec.gob.ec/
normativa/034-14.pdf
[20
] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad. (2014).
Producción mensual de energía eléctrica a nivel nacional
por tipo de fuente energética (Gwh). Recuperado 17
de octubre de 2014, de http://www.conelec.gob.ec/
enlaces_externos.php?l=1&cd_menu=4224
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR
(
Página - 67 -
Artículo Cientíco / Scientic Paper)
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 4 Vol. 1 / 2015 (13) ISSN 1390 - 7395 (8/13)
BIOGRAFÍA
1 Edwin Grijalva, Master
Universitario en energía
solar fotovoltaica, Ingeniero
en Mecánica Automotriz.
Docente Tiempo Completo,
Coordinador de las carreras
de Ingeniería Automotriz e
Ingeniería Electromecánica
de la Universidad Tecnológica
Equinoccial.
3 María de los Ángeles Vallvé,
Doctora en Física Avanzada,
Diploma de Estudios Avanzados
en Física de la Materia
Condensada, Licenciada
en Física, Docente Tiempo
Completo de las carreras
de Ingeniería Automotriz e
Ingeniería Electromecánica
de la Universidad Tecnológica
Equinoccial.
2 Xavier Orbea, Ingeniero
Automotriz, Diplomado
superior en Autotrónica,
Egresado de la maestría en
Gestión de la Producción,
Estudiante de la Maestría
en Energías Renovables y
Sostenibilidad Energética
Universidad de Barcelona.
Vicepresidente administrativo
INGAUTO-TEC. Supervisor
de prácticas Universidad
Tecnológica Equinoccial.
Registro de publicación:
Fecha de recepción 21 de julio 2015
Fecha aceptación 18 diciembre 2015
Grijalva R., Vallvé M.A., Orbea L. /
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA RED ELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR