
ARROYO
F,
BRAVO
L,
ESCENARIOS
FUTUROS
DE
EMISIONES
DE
CO
PRODUCIDAS
POR
EL
CONSUMO
DE
ENERGÍA
FINAL
EN
EL
ECUADOR
CO2
TOTAL
40,000
-
/X
2000
2008 2016
2024
2032 2040
Ti
(Year)
CONTOTALIBAU):
1
CO2TOTALESCENARIOL:
1
CO2TOTALESCENARIOY:
1
Figura
7.
CO2
emissions
(KT
CO2)
Al
analizar
cada
uno
de
los
escenarios
podemos
observar
en
la
figura
7,
que
el
mejor
escenario
sería
el
escenario
2
que
considera
políticas
de
países
industrializados
o
desarrollados.
Las
proyecciones
de
producción
de
emisiones
de
CO,
en
los tres
escenarios
son
las
siguientes
BAU:
33150
(K+CO),
ESCENARIO
1:
22910
(KtCO,)
y
ESCENARIO
2:
15590
(KtCO,).
4.
CONCLUSIONES
Con
el
fin
de
proyectar
la
producción
de
emisiones
de
CO,
en
el
Ecuador
durante
el
periodo
2000-
2040,
se
desarrolló
un
modelo
de
dinámica
de
sistemas
integrado
basado
en
un
marco
de
software
Vensim.
Mediante
la
dinámica
de
sistemas
se
desarrolló
un
modelo
que
permite
simular
escenarios
de
producción
de
las
emisiones
de
CO,
al
2040,
los
resultados
obtenidos
servirán
de
base
a
propuestas
de
políticas
energéticas
futuras
encaminadas
a
la
mitigación
de
emisiones.
Sectores
como
el
transporte
o
el
agro
mantienen
una
tendencia
a
consumir
más
energía
que
al
ser
de
origen
fósil
producen
una
mayor
cantidad
de
emisiones.
Al
incrementar
la
participación
de
energías
de
fuentes
naturales
se
observa
cómo
se
reduce
la
producción
de
emisión
de
CO,.
Tomando
en
cuenta
el
potencial hidroeléctrico
del
Ecuador,
un
mix
energético
que
tenga
mayor
participación
hidroenergía
y
otras
fuentes
renovables
produce
una
menor
cantidad
de
emisiones
de
CO,.
El
incremento
del
uso
hidroenergía
en
los
últimos
años
desempeña
un
papel
fundamental
en
la
reducción
de
las
emisiones
de
CO,.
El
desarrollo
DESPE
-
37
-
de
energías
renovables
es
importante
para
el
Ecuador,
se
hace
necesario
una
producción
y
consumo
de
energía
de
fuentes
naturales.
Finalmente,
tomando
en
consideración
que
los
combustibles
fósiles
son
una
fuente
principal
del
consumo
total
de
energía,
es
esencial
que
Ecuador
mejore
eficiencia
energética
ya
que
contribuye
a
la
reducción
de
los
gastos
en
toda
la
cadena
energética,
disminuye
las
emisiones
y
mejora
la
productividad
del
país.
5.
REFERENCIAS
[1]
PNUMA.
(2016).
Perspectivas
del
Medio
Ambiente
Mundial
(GEO-6):
Evaluaciones
Regionales.
Nairobi:
Programa
de
Naciones
Unidas
para
el
Medio
Ambiente.
[2]
Fresnada,
C.
(18
de
Enero
de
2016).
Alerta
mundial
por
la
contaminación
en
las
ciudades
de
todo
el
planeta.
El
mundo.
Obtenido
de
http://www.elmundo.es/d/201
6/01/18/569bba3d268e3eal
548b45e4
.
html
[3]
Lu,
C.,
&
Wu,
D.
(2016).
Environment
and
economic
risk:
An
analysis
of
carbon
emissionmarketand
portfolio
management.
Environmental
Research,
297-301.
[4]
Mirzaei,
M., &
Bekri,
M.
(2017).
Energy
consumption
and
CO2
emissions
in
Iran,
2025.
Environmental
Research,
354-351.
[5]
BP.
(2017).
Statistical
Review
of
World
Energy.
Londres:
BP.
[6]
UNED.
(2016
de
Marzo
de
2016).
Emergía
y
Desarrollo
Sostenible.
Obtenido
de
http://www2.uned.es/biblioteca/
energiarenovable3/impacto.htm
[7]
Tang,
V.,
€
Vijay,
S.
(2001).
System
Dynamics.
Origins,
development,
and
future
prospects
of
a
method.
Research
Seminar
in
Engineering
Systems,
1-12.
[8]
Dyson,
B.,
&
Chang,
N.-B.
(2005).
Forecasting
municipal
solid
waste
generation
in
a
fast-growing
urban
region
with
system
dynamics
modeling.
Waste
Management,
669-679.
m
&5
23
g
==
N
o
2
E
=90
D>
E
20
<
53
(Dº
S
o
"Z
§<
=
55
55
o
=0