REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ___________________________________________________
- 14 -
Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Simulation of the bending process of a 316L Cold stainless steel sheet
José G. Trujillo, José S. Arias, Juan P. Brazales, Mario P. Andrade
"Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE” “Escuela Técnica de la Fuerza Aérea” / Departamento de Seguridad y
Defensa, Latacunga, Ecuador.
Correspondencia Autores: jgtrujillo1@espe.edu.ec, jbrazales@fae.mil.ec, mandrade@fae.mil.ec
Recibido: 18 de julio 2024, Publicado: 18 de diciembre 2024
Resumen— Este estudio consiste en establecer ciertos
aspectos básicos necesarios para la fabricación de un
producto o una parte del producto por medio de procesos de
deformación plástica. El objetivo de este artículo será de
diseñar y simular las condiciones técnicas de un proceso de
doblado de una lámina de acero inoxidable 316L COLD, a
partir de ciertas condiciones y datos iniciales básicos como:
proceso, producto inicial, producto final y material. Además,
se considera una deformación plástica del material a un
volumen constante en donde se podrán verificar y detectar las
variaciones de las dimensiones planificadas al inicio, su
fuerza aplicada en el proceso de deformación, los criterios de
estricción, radio mínimo de doblado y los esfuerzos generados
en el proceso de doblado y estirado. Finalmente, se utilizará
un software para simulación de deformaciones y análisis en
3D del flujo del proceso de manufactura en el material
propuesto.
Palabras clave— Deformación plástica, doblado,
plasticidad, conformado.
Abstract— This study consists of establishing cetain basi
aspects necessary for the manufacture of a producto r a part of
the product thought plastic deformation processes. The
objective of this paper will be to design and simulate the
technical conditions of a bending process for a 316L COLD
stainless Steel sheet, base don certain conditions and basic
inictial data such as: process, initial product, final product and
material. In addition, a plastic deformation of the material at a
constant volumen is considered where variations in the
dimensions planned at the beginning, the force applied in the
deformation process, the necking criteria, mínimum bending
radius and the stresses can be verified and detected in the
bending and stretching process. Finally, software will be used
to simulate deformations and 3D analysis of the manufacturing
process flow in the proposed material.
Keywords Plastic deformation, bending, plasticity, con-
formed.
I INTRODUCCIÓN
El doblado de metales se define como la
deformación de láminas alrededor de un determinado
ángulo. Estos ángulos pueden ser clasificados como
abiertos (si son mayores a 90 grados), cerrados
(menores a 90°) o rectos. Durante la operación de
doblado, las fibras externas del material están en tensión,
mientras que las interiores se encuentran a compresión.
Es importante acotar que el doblado no produce cambios
significativos en el espesor de la lámina metálica [1].
Existen diferentes formas de doblado, las más
comunes son: doblado entre dos formas y el doblado
deslizante.
Figura 1: Doblado entre formas
[2][3].En el doblado deslizante, una placa presiona la
lámina metálica a la matriz o dado mientras el punzón le
ejerce una fuerza que la dobla alrededor del borde del
dado. Este tipo de doblado está limitado para ángulos de
90°.
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ______________________________________________________
- 15 -
Figura 2: Doblado deslizante
Cuando se remueve la fuerza de doblado, la lámina
intenta regenerarse gracias a una propiedad elástica de
los metales conocida como memoria, restitución o
recuperación. Esta propiedad no sólo se observa en
láminas y placas planas, sino también en varillas,
alambres y barras con cualquier perfil transversal.
[4].El acero 316L Cold es uno de los más comunes
después del acero inoxidable tipo 304. Tiene buena
resistencia a la corrosión en general, buena resistencia,
dureza, maleabilidad y excelente soldabilidad.
Su composición incluye 2-3% de molibdeno lo que
previene la aparición de la corrosión por picadura y
mejora su resistencia a la misma. El acero 316L es una
variante del 316 que tiene un contenido de carbono
inferior, menor límite elástico y menor resistencia a la
tracción.
[5].Los bajos contenidos de carbono presentes en el
acero 316 L previenen la sensibilización (precipitación de
carburos de cromo en los límites de grano) y por
consiguiente, la corrosión intergranular. Es por esto, que
el grado 316 L es ampliamente utilizado para soldar
componentes de grueso espesor.
El acero 316 L es un material no magnético en
condiciones de recocido. Sin embargo, puede llegar a
adquirir un ligero magnetismo cuando es deformado en
frío.
El tipo 316 L puede ser embutido, estampado, doblado
y troquelado sin dificultad alguna. Como todos los
inoxidables austeníticos, el acero 316 L tiende a
endurecerse por el trabajo en frío. Por tal motivo, cuando
es severamente deformado, un tratamiento de recocido
posterior puede ser necesario en algunas ocasiones. La
microestructura austenítica proporciona a este acero una
muy buena resistencia, incluso a temperaturas
criogénicas.
[6].Para servicio continuo a temperaturas elevadas el
acero 316 L exhibe una buena resistencia a la oxidación
hasta cerca de los 927 °C (1700 °F). En servicio
intermitente, la temperatura máxima de exposición es
alrededor de los 870°C (1600 °F).
El acero inoxidable tipo 316 L es fácilmente soldable
por todas las técnicas convencionales de soldadura por
fusión y resistencia (GTAW, TIG, GMAW, MIG, SAW),
excepto con el gas oxiacetilénico. El grado 316 L
generalmente es considerado a tener menor soldabilidad
que los aceros 304 y 304 L. El elevado contenido de
níquel de esta aleación requiere consideraciones
especiales durante la soldadura con el fin de evitar el
agrietamiento en caliente por la formación de ferrita en el
depósito de soldadura.
[7].Este acero, tiene aplicaciones tales como:
Intercambiadores de calor
Condensadores
Recipientes a presión
Filtros
Válvulas
Bridas y conexiones
Implantes médicos
Aplicaciones marinas
Equipos procesadores de alimentos
Equipos procesadores de medicinas
Utensilios de cocina
Su composición química, propiedades físicas y
mecánicas y microestructura se presenta a continuación:
Tabla 1: Composición Química Acero Inoxidable 316L [9].
COMPOSICIÓN QUÍMICA
( % EN PESO)
ELEMENTO
AISI 316 L
UNS S31603
ASTM A240
CARBONO
0,030 max.
MANGANESO
2,0 max.
FÓSFORO
0,045 max.
AZUFRE
0,030 max.
SILICIO
0,75 max.
CROMO
16,0 - 18,0
NÍQUEL
10,0 - 14,0
MOLIBDENO
2,00 - 3,00
NITRÓGENO
0,10 max.
COBRE
----
HIERRO
Balance
Tabla 2: Propiedades Físicas Acero Inoxidable 316L [9].
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ___________________________________________________
- 16 -
PROPIEDADES FÍSICAS
( CONDICIONES DE RECOCIDO)
PROPIEDAD
AISI 316 L
UNS S31603
ASTM A240
Densidad g/cm3 (lb/in3)
8,0 (0,29)
Módulo elástico GPa (106 psi)
193 (28,0)
Resistencia eléctrica n m
740
Calor específico
J/Kg*°K (Btu/lb*°F)
500 (0,12)
Conductividad térmica a 100°C
W/m*°K (Btu/ft*h*°F)
16,2 (9,4)
Rango de fusión °C (°F)
1375 - 1400
(2500 - 2550)
Tabla 3: Propiedades Mecánicas Acero Inoxidable 316L [9].
PROPIEDADES MECÁNICAS
( CONDICIONES DE RECOCIDO)
AISI 316 L
UNS S31603
ASTM A240
70(485) min
25 (170) min
40,0 min
B95 max
1200
0,44
[9].El acero tipo 316 L presenta una estructura de
grano austenítico uniformemente equiaxiado.
Figura 3: Microestructura austenítica Acero Inoxidable 316L
II MÉTODOS Y MATERIALES
FUERZA DE DOBLADO
[8].La fuerza de doblado está en función de la
resistencia del material, la longitud L de la
lámina, el espesor t de la lámina, y el tamaño W de
la abertura del dado. Para un dado en V, se suele
aproximar la fuerza máxima de doblado, FD, con
la siguiente ecuación:

Figura 4: Cálculo de la Fuerza de doblado
Donde:
Sut: Esfuerzo último de tensión (psi o Pa)
L: longitud de la lámina (pulg o mm)
t: espesor (pulg o mm)
W: luz entre apoyos o abertura del dado (pulg ó mm)

 
Tabla 4: Resultados de cálculo de fuerza de doblado
Figura 5: Tolerancia de doblado
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ______________________________________________________
- 17 -
TOLERANCIA DE DOBLADO
Si el radio del doblado es pequeño con respecto al
espesor del material, el metal tiende a estirarse durante
el doblado. Es importante poder estimar la magnitud
del estirado que ocurre, de manera que la longitud de
la parte final pueda coincidir con la dimensión que
se requiere. El problema es determinar la longitud del
eje neutro antes del doblado, para tomar en cuenta
el estirado de la sección doblada final. Esta longitud se
llama tolerancia de doblado y se puede determinar con la
siguiente ecuación:
 
󰇛 󰇜
Donde:
BA: tolerancia de doblado (mm)
A: ángulo de doblado (°)
R: radio de doblado (mm)
t: espesor del material (mm)
Kba: factor para estimar el estirado
Los siguientes valores de diseño que se
recomiendan para Kba:
si R < 2t , Kba = 0.33; y
si R > 2t, Kba = 0.50.
Estos valores de Kba predicen que el estiramiento
ocurre solamente si el radio de doblado es más
pequeño en relación con el espesor de la lámina.
Aplicando la ecuación anterior en los radios de
doblado, se tienen los siguientes resultados:
Tabla 5: Resultados de tolerancia de doblado
LONGITUD INICIAL DE LA PIEZA.
Para calcular la longitud inicial de la pieza a doblar, se
debe considerar las longitudes efectivas y las tolerancias
en los puntos de doblado.
Figura 6: Longitud inicial de la pieza
De la figura anterior, se desprende que la longitud inicial de la pieza se
define en este caso como:
    
Tabla 6: Resultados de longitud inicial de la platina
RECUPERACIÓN ELÁSTICA O SPRINGBACK.
Cuando la fuerza de doblado se retira, la energía
elástica permanece en la parte doblada haciendo que
ésta recobre parcialmente su forma original. Esta
recuperación elástica llamada recuperación elástica o
springback y se define como el incremento del ángulo
comprendido por la parte doblada en relación con el
ángulo comprendido por la herramienta formadora
después de que ésta se retira. Esto se puede expresar en
la siguiente figura 7 y se expresa como:
Figura 7: Relaciones de radios y ángulos en recuperación elástica
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ___________________________________________________
- 18 -

 
󰇛
󰇜

󰇛
󰇜
donde:
Rb: radio de doblado (mm)
Rf: radio de recuperación (mm)
t: espesor (mm)
Sy: esfuerzo de fluencia del material (MPa)
E: módulo de Young (MPa)
αb: ángulo de doblado
αf: ángulo de recuperación
Para los radios de curvatura de 3 y 5 mm, y los ángulos
de 45° y 90° respectivamente, se tienen los siguientes
resultados: Tabla 7: Resultados de Springback
CRITERIO DE ESTRICCIÓN
Considerando la estricción, la deformación de la fibra
extrema debe ser menor que la que produce estricción,
por lo tanto: et < eu
Para la ley de potencia εu= n
eu y εu son las deformaciones en la estricción de ingeniería
y real
εu = ln (eu+1)



Tabla 8: Resultados de Cálculo del Criterio de estricción
Para los dos radios de doblado, el valor de et es menos
que eu, por lo tanto si es posible realizar el proceso de
doblado.
CÁLCULO DEL RADIO MÍNIMO DE DOBLADO
Considerando la fractura, el radio mínimo de doblado es:
Rb = t (1/2q) – 1 si q < 0,2
Rb = t ((1-q)2/(2q-q2)) si q > 0,2
donde:
q: es la reducción del área proveniente del ensayo de
tensión = 0,45 para aceros, por lo tanto la siguiente tabla
muestra el valor del radio nimo que se puede doblar.
Tabla 9: Resultados de Cálculo del radio mínimo de doblado
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE SIMU-
LACIÓN DEL PROCESO DE DOBLADO
La simulación de este proceso de doblado se realizó en
un programa CAE que permite analizar el flujo
tridimensional del proceso de doblado en la lámina de
acero inoxidable 316 Cold. Este programa basado en el
método de elementos finitos es una gran herramienta para
predecir el flujo de deformaciones en el material de este
trabajo investigativo.
Primero, se construyen las matrices y punzones en un
software CAD. En base al siguiente esquema en donde
se puede observar los herramentales utilizados para este
proceso de doblado:
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ______________________________________________________
- 19 -
Figura 7: Herramental a utilizar en proceso de simulación
III. PRUEBAS Y RESULTADOS
En la siguiente Figura, se presenta la metodología a
seguir para la simulación del proceso de doblado de una
lámina de acero inoxidable 313 L Cold y se detalla a
continuación:
Figura 8 Metodología para simulación numérica
Figura 9 : Inserción de los elementos para simulación
Figura 10 : Selección del Blanck
Figura 11 : Checking de los elementos insertados
Figura 12 : Aplicación de condiciones de frontera y selección de
material
Figura 13 : Configuración de malla
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ___________________________________________________
- 20 -
Figura 14 : Vizualización de contactos
Por medio de la simulación gráfica se puede observar
cómo se deforma y cuánto desciende el punzón con los
parámetros configurados en el software, tales como: ve-
locidad del punzón, fricción, interferencias entre sólidos,
configuración de mallado, tiempo de simulación etc.
Figura 15 : Simulación de desplazamientos en proceso de doblado
Figura 16 : Simulación de esfuerzos en proceso de doblado
Una vez terminado el procesado de la base de datos,
se accede al post procesador para verificar las diferentes
cargas que actúan sobre el blanck, en donde se escogen
cinco puntos en el blanck para el respectivo análisis y se
exportan los resultados de los esfuerzos máximos y míni-
mos de los puntos seleccionados.
Figura 17 : Esfuerzos máximos
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ______________________________________________________
- 21 -
Figura 18 : Esfuerzos mínimos
El producto que se debía realizar se lo consigude
acuerdo a los parámetros finales de diseño propuesto,
además, se debió acondicionar las partes necesarias para
poder realizar el proceso conforme a la realidad, tanto
para el punzón como para la matriz es decir, para que el
producto final sea un producto uniforme se realizó el
diseño del proceso que permita cumplir lo requerido en el
producto final, permitiendo de esta manera corregir las
fallas que se presentaron y que no permitían obtener el
producto final uniforme deseado.
Para poder lograr el producto final de acuerdo a las
medidas establecidas se debió realizar los cálculos
necesarios, principalmente por las 3 dobladuras (2 de 45°
y 1 de 90°) las cuales modifican la longitud Inicial (Li)
que teóricamente era 210 mm. pero finalmente fue
establecido mediante lculos por un valor de 225,1844
mm.
Por otro lado, el tiempo de simulación es corto, en
vista que el proceso para obtener la pieza es simple, como
se puede visualizar en la ejecución del programa el
tiempo desde el estado inicial de la lámina hasta la
obtención de la pieza es máximo 50 segundos. Sin
embargo, se debe considerar tiempos como por ejemplo:
acomodar la lámina, accionar el punzón, retirar la pieza
ya doblada, etc.
Una vez finalizada la simulación se verifica las
medidas y comparara con los planos adjuntos del doblado
de la placa.
Figura 19: Verificación de las medidas
Posteriormente se procede a calcular la Fuerza aplicada
en el eje Z y la variación del espesor
Figura 20: Fuerza en el eje z
Figura 21: Variación del espesor
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ___________________________________________________
- 22 -
Ahora se procede a graficar, la curva carga del punzón
(carga para deformar) vs stroke
Figura 22: Curva carga del punzón (carga para deformar) vs stroke
También se grafica, la carga del punzón vs. el esfuerzo
equivalente en la etapa final del formado.
Figura 23: Curva carga del punzón vs. esfuerzo equivalente en la etapa
final del formado
Comparación entre los resultados de algún valor de la
simulación y el modelo analítico del proceso.
Anaticamente la fuerza requerida para poder obtener
la pieza final es de   , esta fuerza fue
calculada en base a la fórmula para doblado de láminas,
mediante la simulación se obtuvo un valor de 
 aproximadamente lo que concuerda con un
margen de error nimo.
Con respecto a la variación del espesor, se pudo
determinar que existen puntos principalmente en los
dobleces en los cuales el material se estira y comprime,
por estas variaciones la dimensión inicial para obtener la
pieza requerida debe ser mayor.  
Comparación entre los estados de esfuerzo y
deformación de los puntos de seguimiento de la malla
Se estableció 5 puntos de seguimiento a lo largo de la
lámina para determinar los puntos de máximo esfuerzo
mínimo esfuerzo y deformación. Es necesario indicar que
mediante la simulación el esfuerzo máximo ocurre en el
proceso de doblado de 45° de   y en el
proceso de doblado de 90° el  . De
acuerdo a los esfuerzos equivalentes se determina que el
punto 4 es en donde se puede localizar el máximo y
mínimo esfuerzo y es precisamente ahí donde se
desarrolla el proceso de doblado de 45°. Es necesario
indicar que en este punto ocurre una tensión y compresión
lo que hace a este punto al más crítico y del cual se debe
tener las precauciones necesarias para que la pieza final
cumpla con los parámetros de fabricación.
IV. CONCLUSIONES
Considerando una deformación plástica y un volumen
constante, se puede verificar que la variación de las dimen-
siones planificadas para la pieza de acero inoxidable 316L
COLD, no sobrepasa el 1.12%, valor que se considera muy
aceptable dentro del proceso de diseño.
El diseño del herramental permite obtener un proceso
de doblado más seguro, es por esto que el pisador permite
que la placa que se doblará, no se desplace y permanezca
fija durante todo el proceso. La Fuerza aplicada al pisador
puede ser la misma que se aplica al punzón.
Dentro del proceso de doblado y estirado, el material no
presenta fisuras, deformaciones representativas ni desga-
rres.
La zona elástica se puede eliminar al final de la ca-
rrera del punzón por uno de los dos medios. Primero, los
dos extremos de la lámina, se pueden sujetar antes de que
el punzón toque fondo, así que el final de la carrera involu-
cra el estirado de la lámina, causando cedencia por tensión
en todo el espesor de la misma. En el segundo método,
la nariz del punzón está conformada para penetrar en la
lámina, de manera que la compresión plástica ocurra en
todo el espesor de la misma
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ______________________________________________________
- 23 -
Este proceso de doblado, se podría asemejar al con-
formado por estiramiento, ya que la hoja metálica se su-
jeta por sus extremos y después se estira sobre una matriz,
bloque o punzón formador.
Este proceso de doblado, debido a las condiciones
geométricas y de material requiere muy poca, o ninguna,
lubricación.
Los materiales menos dúctiles, pueden doblarse re-
quiriendo una temperatura elevada, ya que la resistencia
a la cedencia es menor y con ello la recuperación elástica
también lo es.
La fuerza de doblado calculada en forma analítica y
la obtenida de forma de simulación, prácticamente coin-
ciden; su variación depende por la consideración del valor
de Syt.
El proceso de manufactura, dependerá del tipo de
máquina seleccionada, habilidad del operario y velocidad
de doblado.
El tiempo utilizado para el proceso de doblado neta-
mente es de 50 segundos aproximadamente, sin embargo,
es importante considerar otros tiempos como prepara-
ción, colocación y retiro de la pieza desde la máquina.
Para los punzones y matrices se recomienda utilizar
una aleación de acero de alta resistencia CrMo, > 1000
N/mm2 nimo para máxima durabilidad o un acero para
herramientas de alta calidad
REFERENCIAS
[1] Kalpakjian S. Schmid S,(2008), Manufactura, Inge-
niería y Tecnología, México, Quinta Edición, Pear-
son Prentice Hall
[2] Schey John, (2002), Procesos de Manufactura, -
xico; Tercera Edición, Mc. Graw Hill
[3] Swift K,Booker J. (2003), Process Selection from
Design to Manufacture, Oxford, Second Edition,
BH.
[4] Ashby M, (2011), Materials Selection in Mechani-
cal Design, USA, Fourth Edition, BH
[5] Budynas-Nisbett, (2006), Shigley’s Mechanical En-
gineering Design, United States of America, Eighth
Edition, Mc Graw-Hill
[6] Norton L. Robert, (1999), Diseño de Máquinas, Mé-
xico, Primera Edición en español, Pearson
[7] WILA, (2012), Catálogo de Productividad de la
Prensa Dobladora
[8] Riofrío P. (2014), Selección del Proceso de Manu-
factura; Sangolquí, Presentación Power Point Uni-
versidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
[9] www.mexinox.com / www.sandmeyersteelcom-
pany.com