REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------Artículo Científico / Scientific Paper ______________________________________________________
-33-
puede otorgar a la industria automotriz
ecuatoriana una ventaja significativa al disminuir
los costos, mejorar la eficiencia e impulsar la
innovación en el diseño y la personalización de
productos.
La impresión 3D ofrece importantes ventajas
en la industria automotriz al permitir una
reducción significativa de costos y tiempos de
desarrollo mediante la eliminación de moldes, lo
que facilita la producción rápida y económica de
prototipos y recambios descatalogados. Esta
tecnología se está integrando en procesos de
fabricación y diseño, como en empresas
automovilísticas y equipos de Fórmula 1, donde la
capacidad de producir piezas personalizadas y
pequeñas sin los costos adicionales de moldes
resulta crucial. Además, permite la fabricación de
piezas para modelos clásicos que ya no tienen
recambios disponibles, destacándose por su
capacidad para ofrecer un amplio abanico de
materiales y acabados de alta calidad, lo que la
convierte en una herramienta cada vez más
relevante en la automoción [16].
IV. CONCLUSIONES
Un número considerable de empresas automotri-
ces está considerando adoptar las herramientas de im-
presión 3D debido a sus numerosos beneficios. Los
negocios automotrices que ya la utilizan destacan su
capacidad para reducir los tiempos de desarrollo, dis-
minuir los costos de producción y ofrecer mayor per-
sonalización y flexibilidad en el diseño. No obstante,
aquellas que aún no han integrado esta tecnología ci-
tan el alto costo inicial y la falta de personal capaci-
tado como principales obstáculos. Esto indica que se
percibe como una herramienta valiosa, existen barre-
ras económicas y de formación que deben superarse
para lograr una adopción más extensa.
La mayoría de las empresas encuestadas que uti-
lizan la impresión 3D prefieren materiales plásticos
como PLA, ABS y PETG debido a su menor costo y
disponibilidad en el mercado ecuatoriano. La tecnolo-
gía más utilizada es el Modelado por Deposición Fun-
dida (FDM), seguido por Estereolitografía (SLA) y
Sinterizado Selectivo por Láser (SLS). Esto indica
que las empresas valoran la accesibilidad y versatili-
dad de los materiales plásticos y las tecnologías de
impresión más comunes, lo que les permite integrar
esta tecnología en sus procesos sin incurrir en gastos
excesivos.
Muchas empresas ven un gran potencial en la im-
presión 3D para mejorar su competitividad y diversi-
ficar su oferta de productos. Sin embargo, también re-
conocen la necesidad de capacitación y actualización
constante para maximizar los beneficios de esta tec-
nología. La falta de disponibilidad de ciertas máqui-
nas avanzadas y los altos costos de importación son
desafíos adicionales que deben abordarse. Las empre-
sas sugieren que la impresión 3D podría ser especial-
mente útil en áreas como el tuning, la fabricación de
herramientas personalizadas y la creación de prototi-
pos de empaques, destacando la importancia de apoyo
gubernamental y empresarial para facilitar el acceso y
la capacitación en esta tecnología emergente.
Para superar la barrera de la falta de personal ca-
pacitado, se recomienda que las empresas y las insti-
tuciones educativas colaboren para desarrollar pro-
gramas de formación específicos en tecnología de im-
presión 3D. Estos programas deben incluir tanto as-
pectos teóricos como prácticos, y estar diseñados para
diferentes niveles de experiencia. Además, podrían
ofrecerse cursos especializados en el mantenimiento
y operación de impresoras 3D, así como en el diseño
de piezas y prototipos para la industria automotriz. Fa-
cilitar el acceso a estas capacitaciones podría aumen-
tar significativamente la adopción de la tecnología y
mejorar su implementación.
Dado que el costo inicial de inversión es un obs-
táculo importante para muchas empresas, se reco-
mienda buscar formas de reducir estos costos. Esto
podría incluir la implementación de incentivos fisca-
les, subvenciones o programas de financiamiento que
ayuden a las empresas a adquirir la tecnología nece-
saria. También sería beneficioso promover la creación
de centros de impresión 3D compartidos donde las
empresas puedan acceder a equipos avanzados sin te-
ner que asumir el costo total de compra y manteni-
miento. Esto permitiría a más empresas experimentar
con la tecnología y comprender su potencial antes de
realizar una inversión significativa.
Para asegurar un suministro constante y econó-
mico de materiales de impresión 3D, sería importante
fomentar la producción local de materiales como
PLA, ABS y PETG. Esto no solo reduciría los costos
de importación, sino que también podría generar em-
pleo y apoyar la economía local. Además, es impor-
tante trabajar con proveedores para garantizar la dis-
ponibilidad de fichas técnicas detalladas y especifica-
ciones del material, permitiendo a las empresas opti-
mizar sus procesos de impresión. Desarrollar una ca-
dena de suministro sólida y confiable contribuirá a la
sostenibilidad y expansión del uso de la impresión 3D
en la industria automotriz.
REFERENCIAS.