
petróleo, antes de que el petróleo nos abandone a
nosotros", declaró Birol.
La fuente de energía que registrará un mayor
incremento de la demanda en términos absolutos
será el gas natural, cuyo consumo crecerá un
2,1% anual. La demanda de carbón aumentará un
1,4% anual, hasta los 7.300 millones de toneladas
en 2030. Crecerá también la producción de la
energía nuclear pero menos que otras fuentes,
mientras que las energías renovables aumentarán
más que el resto, con una media del 6,2% por año.
La sustitución de los combustibles fósiles por
biocombustibles puede tener un impacto importante
en la mitigación de emisiones de CO2. De bioetanol
en lugar de gasolina en el transporte puede potenciar
para el ahorro de la emisión de 198 g de CO2
equivalente por kilómetro de recorrido de los
vehículos, mientras que la electricidad producida a
partir de biomasa en el modo de cogeneración puede
ahorrar 731 grs de equivalente de CO2 por Kwh en
electricidad producida a partir de gas natural.
III. MATERIAS PRIMAS.
La biomasa es un material renovable, que es, sin
duda ventajosa para la sostenibilidad pero esto
también limita su máxima tasa de utilización y la
disponibilidad teórica de la biomasa está limitada
por la capacidad de producción primaria de la
biosfera. La bio-refinerías deben tener suministro
fiable de materias primas en su totalidad de vida
útil, que puede ser desde 10 hasta 30 años o más
las materias primas representan el 40-60% de los
costos operativos de una biorefinería.
Cultivos específicos.
La mayoría provienen de cultivos dedicados a la
alimentación como lo es el maíz en EEUU. Se utiliza
en biorefinerías de etanol y la soja en biodiesel; la
caña de azúcar en Brasil como bioetanol e igual
forma es utilizada la soja, el biodiesel de palma en
Malasia que a la par son solución para la hambruna
mundial y el aumento de extensión de siembra sobre
ecosistemas como bosques, praderas causando un
efecto en la sostenibilidad social.
Residuos Agrícolas.
Los residuos agrícolas constituyen una categoría
importante de materia prima potencial de bio-refinería
que no está en la confrontación con la disponibilidad
de alimentos. Estos materiales lignocelulósicos tienen
tres componentes básicos, celulosa, hemicelulosa y
lignina, y puede ser transformado en una multitud de
productos, con una disponibilidad mundial aprox.
1.010mill de toneladas. Entre ellos están: residuos de
cereales, paja de trigo y arroz, rastrojo de maíz, el
algodón de tallo, tallo de cebada, bagazo de caña
de azúcar, entre otros como efecto negativo de
sostenibilidad tenemos las variaciones estacionales
de producción, costos de cosecha y producción del
producto principal y el costo de logística.
Biomasa Leñosa.
Los materiales lignocelulósicos que se procesan
(algunos, con contenidos en celulosa altos) tienen,
sin embargo, un costo muy bajo debido a su
carácter residual: follaje de limpieza de bosques,
papel recuperado de residuos urbanos, lodos de las
industrias de la pulpa y papel, etc. Sus componentes
contienen estructuras orgánicas que sirven como
fuente de bioproductos y muchos de estos, por su
utilización como fármacos o agroquímicos, tienen
valores añadidos relativamente altos.
Biomasa Acuática.
Hay un nuevo enfoque sobre el uso de la biomasa
acuática que no compiten con los productos
alimenticios estos recursos son sostenibles las
algas merecen una mención especial, para la
producción de equivalentes que requieren mucho
menos el uso de la tierra de la biomasa terrestre,
especies de algas pueden crecer en condiciones
suaves, que ofrece mucho más energía (solar) los
rendimientos en comparación con las plantas
terrestres pudiendo ser cultivadas en gran escala
en estanques abiertos o fotosintéticos.
IV. PRODUCTOS BIO-REFINERÍA.
Los Productos Energéticos.
Las biorefinerías que usan biomasa de plantas o
material de origen vegetal como materia prima serían
la punta de lanza para pasar del carbono fósil a la
producción de biocombustibles, lo cual modificaría
el panorama industrial.
En los últimos años el biodiesel también ha ganado
en importancia como combustible de transporte; la
producción anual mundial de biodiesel y etanol
creció un 43% y el 23%, respectivamente; Estos
biocombustibles, por lo tanto, a menudo requieren
algunos incentivos económicos o las intervenciones
de la política para competir; se encuentra en auge la
utilización de subproductos y residuos, mientras que
la producción de bioetanol a partir de maíz y caña de
azúcar está en el mercado establecido, la producción
de celulosa y la hemicelulosa se encuentra todavía
en su fase de desarrollo inicial.
Biomateriales.
Las biorefinerías pueden proporcionar un arreglo de
productos químicos como pegamentos, detergentes,
fluidos dieléctricos, colorantes, tintas, lubricantes,
materiales de embalaje, pinturas y recubrimientos,
papel y cartón, solventes de maíz para bio-refinerías
de etanol se puede producir fibra, germen, y el
gluten, además de granos de destilería-seca (DDG)
para la alimentación animal, fibra de maíz, rico en
hemicelulosas, puede ser más hidrolizada y se
fermenta para producir etanol adicional.
V. PROCESOS DE BIOREFENERÍA.
Tipos de Biorefinerías.
Se consideran bio-refinerías de primera generación
las plantas de molienda en seco que utilizan cereal
como materia prima para obtener etanol, otros
coproductos y dióxido de carbono.
35
ENERGÍA MECÁNICA , INNOVACIÓN Y FUTURO
ISNN : 1390 - 7395
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CAMINO A LA EXCELENCIA
E
E
P
S