- 2 -
•
CUERPO EDITORIAL
CRNL. DE C.S.M. VÍCTOR VILLAVICENCIO A. PhD.
Rector.
TCRN. DE E.M.S. DANIEL CHAMORRO MSc..
Director Sede Latacunga
ING. EDISÓN ESPONOSA G. PhD.
Jefe de Investigación (I+D+i) y Vinculación
ING. EURO MENA M. MSc.
Director General de la revista
Director del Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica
ING. GERMÁN ERAZO LAVERDE MSc.
Docente Tiempo Completo, Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE/ Editor General, Miembro Grupo SAEM R&D
ENERGÍA MECÁNICA ,
INNOVACIÓN Y FUTURO
Revista de Difusión No.11
ISNN : 1390 - 7395
Publicación Anual
500 EJEMPLARES
•
RESPONSABLE LEGAL:
Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE Sede Latacunga
Quijano y Ordóñez y Hnas. Páez.
Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica
emecanica@espe.edu.ec
einnovacion-el@espe.edu.ec
wgerazo@espe.edu.ec
032810206 Ext. 4301
Diciembre 2022
.
•
EQUIPO TÉCNICO:
Gestión Técnica
Ing. Sonia Chacón Claudio
Diseño de portadas:
Poveda.
•
COMITÉ CIENTÍFICO EDITORIAL
PhD. ENDER CARRASQUERO C.
Director Académico del Centro Venezolano de Estudios del
Trabajo y Ergonomía
PhD. MARÍA ELENA VILLAPOLO
CYA.
Docente Auckland
Universty of Technology
PhD. GUSTAVO RODRÍGUEZ
CIYA - UTC
Universidad Técnica de Cotopaxi.
PhD. RICARDO URRUTIA
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga
ING. ÓSCAR ARTEAGA LÓPEZ MSc.
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga,
SAEM R&D
ING. NÉSTOR ROMERO G. MSc.
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga,
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 13 Vol. 1 / 2024, ISSN 1390 - 7395
- 3 -
ÍNDICE
Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable
316L Cold
Simulation of the bending process of a 316L Cold stainless steel sheet
José G. Trujillo, José S. Arias, Juan P. Brazales, Mario P. Andrade
14 - 23
Aplicaciones y ventajas de la impresión 3Den la industria automotriz
del Ecuador.
Applications and advantages of 3D printing in the automotive industry in
Ecuador automotive industry in Ecuador
Oscar Patricio Ortiz Cundar, Abel Polibio Remache Coyago, Flavio
Arroyo Morocho
24 - 34
Desarrollo de una aplicación de apoyo en el diagnóstico del sistema
de inyección electrónica a gasolina utilizando programación Python
Development of an application to support the diagnosis of the electronic
gasoline injection system using Python programming
Anthony Alexander Chávez Alvear , Havit Amin Garzozi Calderón ,
Marcelo Xavier Estrella Guayasamín
35 - 42
Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de
Riobamba en horas pico y no pico mediante la recolección de datos
de los factores de operación y consumo energético obtenido por un
dispositivo OBD
Obtaining the urban driving cycle for the city of Riobamba in peak and
non-peak hours by collecting data on the operation factors and energy
consumption obtained by an OBD device.
Paúl Montúfar, Roberto Calva, Andrés Flores
43 - 56
Medición de la Banda Óptica en Films Compuestos de PVA
Optical Band Measurement in PVA Composite Films
José I. Trujillo, José G. Trujillo, Mario P. Andrade
57 - 61
- 4 -
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas
Cartográficos de Inyección y Encendido Utilizando una ECU
Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de
Aceleración Electrónico
Development of a Methodology for the Generation of Cartographic Maps
of Injection and Ignition Using a Programmable ECU in Ignition Engines
with Electronic Throttle Body
Josué Castro, Eddi Chancay, Marcelo Estrella
62
–
69
Determinación de niveles de ruido percibido en el interior del
habitáculo de vehículos tipo sedan en recorridos urbanos de
Guayaquil
Determination of Perceived Noise Levels Inside Sedan Vehicles on
Urban Routes in Guayaquil
Reinaldo Ramírez, Cristian Arechúa, José Bustamante
70
–
75
Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo
GLP de quinta generación para motores de combustión interna GDI
Design and implementation of the fifth generation LPG alternative
feeding system generation for internal combustion engines GDI.
Guayanlema, Alejandro A, Feijoo Vivas Galo , Quiroz Leonidas
76
–
85
Sistema de estimación de consumo de combustible y autonomía de los
motores de inyección directa funcionando con gas licuado del
petróleo.
Fuel consumption and range estimation system for direct injection
engines running on liquefied petroleum gas.
Guano Rocha Santiago Joel, Ibarra López Ángel David
86
–
91
Dinámica de Motociclos Eléctricos
Electric Motorcycle Dynamics
Daza Martínez, Eric Ricardo , Vargas Tuitise, Yubert Alan
92
–
97
- 5 -
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA
INNOVACIÓN Y FUTURO
Es una publicación de difusión científica de periodicidad anual con ISSN 1390
–
7395,
que relaciona el área de Ciencias de la Ingeniería y Profesiones afines. Pertenece a la
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Ciencias de la Energía y
Mecánica, El Grupo de Investigación SAEM R&D, que permite difundir trabajos de
investigación de profesionales internos y externos con temáticas relacionadas a: Diseño
y Mecánica Computacional, Procesos de Manufactura, Mecánica de Sólidos, Energía y
Termofluídos, Sistemas Automotrices, Petroquímica y Mecatrónica, a través de temas de
interés, relevancia y actualidad tecnológica. Dispone de un comité editorial conformado
por personal interno y externo, así como de un amplio grupo de profesionales que realizan
la función de revisores que permiten seleccionar la información a ser difundida a través
de la revisión por pares.
- 6 -
"La investigación es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado."
—
Albert Szent-Györgyi
.
Me complace presentar la decimotercera edición de la revista "ENERGÍA
MECÁNICA, INNOVACIÓN Y FUTURO", una publicación científica del Departamento
de Ciencias de la Energía y Mecánica de la Universidad de las Fuerzas Armadas
–
ESPE,
que busca impulsar el conocimiento, la innovación y el pensamiento crítico dentro y fuera
del ámbito académico.
Esta revista nace del esfuerzo conjunto de investigadores, docentes y profesionales
comprometidos con el desarrollo de soluciones sostenibles y tecnologías que impacten
positivamente a la sociedad. En sus páginas, se refleja una visión integral de la ingeniería
moderna, entendida no solo como una herramienta técnica, sino como un puente entre la
ciencia, la creatividad y el progreso.
La edición actual reúne una variedad de artículos que abordan temas clave
relacionados con la energía, los sistemas mecánicos, la movilidad, los nuevos materiales y
el uso de herramientas digitales en la industria. Cada trabajo es resultado de la dedicación,
el análisis riguroso y la pasión por innovar.
A lo largo de este número, los lectores encontrarán estudios aplicados, desarrollos
tecnológicos y propuestas de mejora que responden a los desafíos actuales del país y del
mundo. Desde procesos de manufactura y tecnologías limpias, hasta soluciones digitales en
el diagnóstico automotriz, esta edición demuestra la capacidad transformadora de la
ingeniería cuando se combina con la investigación.
Agradecemos profundamente a todos quienes han aportado con su conocimiento,
tiempo y esfuerzo para hacer posible esta publicación. Su compromiso no solo fortalece el
rol de la universidad como espacio de pensamiento y acción, sino que también inspira a las
futuras generaciones de ingenieros e investigadores.
Los invitamos a recorrer estas páginas con curiosidad y entusiasmo, recordando que
el futuro se construye desde hoy, con ideas, ciencia y trabajo en equipo.
.
Ing. Daniel A. Chamorro E. MSc. .
TCRN. de E.M.S.
Director ESPE - SL
IÓN Y FUTURO
1390 - 7395
- 7 -
La edición número XIII de la Revista Energía Mecánica Innovación y Futuro se enorgullece
de presentar una cuidadosa selección de trabajos de investigación que abordan temas
relevantes en las áreas de ingeniería automotriz, mecatrónica, petroquímica, diseño de
materiales y otras disciplinas afines. Estos trabajos, realizados por destacados profesionales
académicos y científicos, son el resultado de un riguroso proceso de selección basado en
estándares de calidad científica y tecnológica establecidos por la comunidad académica y el
Grupo de Investigación SAEM R&D.
Este número reúne una variedad de trabajos que abordan temáticas actuales y de gran impacto,
desde simulaciones industriales, soluciones energéticas sostenibles, herramientas digitales
aplicadas al diagnóstico vehicular. Cada artículo refleja el esfuerzo colaborativo de
estudiantes, docentes e investigadores comprometidos con la innovación y el desarrollo
tecnológico.
Agradecemos a todos los autores y colaboradores que han hecho posible esta edición. Su
aporte fortalece el rol de la universidad como motor de conocimiento y progreso.
Nos sentimos motivados a fomentar la participación de la comunidad académica nacional e
internacional, alentando la contribución y difusión de investigaciones a través de esta
plataforma auspiciada por la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE y el Grupo de
Investigación SAEM R&D. Con esta iniciativa, aspiramos a promover la innovación y la
excelencia en el campo de la ingeniería y disciplinas afines, impulsando el desarrollo
científico y tecnológico tanto a nivel local como global
.
Ing. Germán Erazo Laverde MSc.
Editor
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 13 Vol. 1 / 2024, ISSN 1390 - 7395
- 8 -
NÓMINA DE PROFESIONALES QUE COLABORAN COMO PARES DE REVISIÓN EN
LA REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Ing. Celin Abad Padilla Padilla Msc. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Ing. Juan Carlos Rocha Hoyos MSc. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
MSc. Luis Tipanluisa PhD Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Ing. Daniel Vélez MSc. Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi
MSc. Sebastián Puma PhD Instituto Tecnológico de Monterrey, México
Ing. Zamir Mera PhD.. Universidad Técnica del Norte
Ing. Carlos Xavier Rosero PhD. Universidad Técnica del Norte
Ing. María Fernanda Mogro
MSc.
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Ing. Alex Santiago Cevallos Carvajal Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Ing. Alexandra Corral Díaz
MSc.
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Ing. Stefania Amaya Sandoval MSc. Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Ing. Yadira Semblantes Claudia Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Ing. Víctor Danilo Zambrano León MSc. Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Dr. Wilson Marcelo Román Vargas Mg. Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Ing. Patricia Constante MSc. Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
PhD. Julio César Pino Tarragó Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ing. Daniela Alexandra Jerez Mayorga MSc. Universidad Internacional del Ecuador
Ing. Juan José Castro Mediavilla MSc. Universidad Internacional del Ecuador
Ing. Edwin Homero Moreano Martínez MgC. Universidad Técnica de Cotopaxi
PhD. Héctor Luis Laurencio Alfonso Universidad Técnica de Cotopaxi
Ing. Fredy Rosero Obando MSc. Universidad Técnica del Norte
Ing. Ramiro Rosero MSc. Universidad Técnica del Norte
Ing. Cristian Laverde Albarracín PhD. Universidad Técnica Estatal de Quevedo
ENERGÍA Y MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
No. 13 Vol. 1 / 2024, ISSN 1390 - 7395
Vol. ___ Núm. ____
APELLIDO 1 N1 , APELLIDO 2 N2., APELLIDO 3 N3., Título del artículo
Edición No.____________ ISSN __________
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
9
-
TÍTULO DE ARTÍCULO A SER PRESENTADO EN LA REVISTA ENERGÍA
MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO (EN ESPAÑOL)
TÍTULO DE ARTÍCULO A SER PRESENTADO EN LA REVISTA ENERGÍA
MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO (EN INGLES)
1Nombre Apellido Autor, 2 Nombre Apellidos Autor, 3 Nombre Apellidos Autor,
1-2-3 Institución o filiación, Dirección
1
Correspondencia Autores:
email autor o autores
Recibido: _______________________
,
Publicado: _________________
Resumen—.
Se presentan las instrucciones generales para
presentar el artículo científico en la Revista Energía
Mecánica Innovación y Futuro Vol. 4 necesarios para
ser considerada su publicación.
El resumen presenta el objetivo, alcance, resultados
que sean fácilmente identificables por los lectores.
Debe contener de 150 a 250 palabras. Use la letra
tipo Times New Roman en tamaño 9 en texto
justificado cursivo negrita.
Palabras clave—
.
Palabras que relacionan el contenido del artículo que
se encontrarán en el resumen serán de 3 ó 4 citándose en
orden alfabético
Abstract—
.
Traducción del resumen en Ingles.
Keywords—
.
Traducción de las palabras clave
Documento en plantilla de Microsoft Word para la
preparación de artículos. Incluye una descripción de
las fuentes, espaciados e información relacionada
para generar la versión final, se adjunta archivo de
ejemplo.
Redactado en página A4 , los márgenes deben ser:
superior, inferior , izquierdo y derecho 25 mm.
La hoja debe estar dividida en dos columnas.
La versión final del artículo se debe enviar sin el
nombre de los autores para su revisión por pares
ciegos en un archivo en formato PDF con el fin de
publicarlo en línea y en formato Word , La
información de autores se encontrará en el Sistema
OJS.
Para consultas dirigirse a: wgerazo@espe.edu.ec ,
einnovacion-el@espe.edu.ec
Instrucciones.
El artículo en general no excederá más de 8000
palabras entre 10 y 12 carillas máximo e
incluir:
•
Título en español e ingles
•
Autores y su filiación institucional
•
Resumen en español e inglés
•
Palabras clave en español e inglés
Contenido del Artículo:
I.
Introducción , contiene:
•
Fundamentación
•
Definiciones
•
Revisión de literatura
•
Formulación de objetivos y establecimiento de
hipótesis
Vol. ___ Núm. ____
APELLIDO 1 N1 , APELLIDO 2 N2., APELLIDO 3 N3., Título del artículo
Edición No.____________ ISSN __________
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
11
-
II.
Materiales, fuentes y métodos
•
Recopilación de datos
•
Tratamiento de las variables
•
Análisis estadístico
•
Material adicional
•
Figuras
•
Tablas
III
Análisis de resultados
•
Discusión.
IV
Conclusiones
•
Referencias bibliográficas
NORMATIVA:
Título principal
El título del artículo debe estar centrado y con
Fuente Times New Roman tamaño 14, escrito con
letras mayúsculas
Nombre del Autor(s) y afiliaciones
Los nombres del autor(es) deben estar centrados
abajo del título y con fuente Times New Roman
tamaño 8, sin negrita tal como se indica en la parte
superior de este documento.
Se escribirá primero el nombre y luego el apellido.
Si el artículo tiene más de un autor, los nombres
estarán separados por comas de manera que todos
los nombres se los autores estén en una sola línea.
Los detalles de los autores no deben mostrar ningún
título profesional como PhD, MSc, Dr.
Utilizar editor de ecuaciones.
Enumere las ecuaciones consecutivamente de ser el
caso , colocando la numeración entre paréntesis y
alineándola con el margen derecho.
Utilizar unidades del sistema métrico SI.
REFERENCIAS
Aquí se colocará la bibliografía utilizada.
Verificar las citas colocadas, considerar la norma :
IEEE - APA
Las referencias se presentan al final ordenadas
numéricamente en corchetes [1] según el orden de
aparición en el texto. Un punto debe seguir al
paréntesis
Referencias múltiples pueden citarse con paréntesis
separados por un guión [1]–[3]. Cuando se cite un
libro indicar las páginas con la información
relevante.
Al final del artículo liste y enumere todas las
referencias bibliográficas con una fuente Times New
Roman tamaño 12.
Usar “et al” si hay más de tres autores.
Resultados y Discusión
Analizar datos, valores curvas obtenidas en
el proceso de desarrollo del artículo o investigación.
Conclusiones
Obtenidas de los datos y tablas.
Biografía. Se ubicará en el Sistema OJS.
El resto de artes y diseños se colocarán por parte de
la editorial.
PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
La revista Energía y Mecánica dispone de
registro ISNN 1390-7395 conferido por la
SENESCYT a petición de la Universidad de Fuerzas
Armadas ESPE. Todo artículo debe ser inédito, el
mismo que se enviará previa convocatoria al Comité
Editor de la Revista, la cual siguiendo el proceso de
calificación y arbitraje por pares especialistas a
ciegas quienes considerarán su publicación.
Responsabilidades de los Revisores
a)
Aporte a la decisión editorial
El proceso de revisión por pares ayuda al Editor de
la revista a tomar decisiones editoriales y a través de
la comunicación editorial con el autor también
ayuda a mejorar la calidad y el texto de un
manuscrito sometido a la revista. Los revisores se
comprometen en realizar una revisión crítica,
Vol. ___ Núm. ____
APELLIDO 1 N1 , APELLIDO 2 N2., APELLIDO 3 N3., Título del artículo
Edición No.____________ ISSN __________
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
12
-
constructiva y honesta de la calidad científica de un
manuscrito.
b)
Respeto a los plazos de revisión
El revisor que no se sienta adecuado para realizar la
tarea propuesta o que crea que no puede realizar la
revisión en el tiempo requerido por la revista deberá
informar al Editor de forma inmediata.
c)
Confidencialidad
Cualquier texto asignado para su lectura será
considerado confidencial. Por lo que dichos textos
no deben discutirse con otras personas sin el permiso
expreso del Editor.
d)
Objetividad
La revisión por pares debe realizarse objetivamente.
Cualquier juicio personal sobre el autor es
inapropiado. Se requiere que los revisores
justifiquen adecuadamente los juicios y comentarios
realizados de un manuscrito.
e)
Reconocimiento a fuentes de información
Los revisores se comprometen a indicar con
precisión las referencias bibliográficas de trabajos
fundamentales que el autor podría pasar por alto.
Estas recomendaciones deben hacerse de manera
transparente sin querer aumentar las citas a trabajos
realizados por los mismos revisores. El revisor
también debe informar al Editor de cualquier
similitud o superposición del texto recibido para su
revisión con otras obras que conozca.
f)
Conflictos de interés y divulgación
La información confidencial o las
indicaciones obtenidas durante el proceso de
revisión por pares deben considerarse
confidenciales y no pueden utilizarse para fines
personales. Se requiere que los revisores no acepten
revisar artículos para los que exista un conflicto de
intereses debido a relaciones de colaboración o
competencia con el autor y/o su institución de
origen.
Responsabilidades de los Autores.
a)
Acceso y retención de datos
Si el Editor lo considera apropiado, los
autores de los artículos también deberán hacer
disponibles las fuentes o los datos en los que se basa
la investigación desarrollada, para que puedan
mantenerse durante un periodo de tiempo razonable
después de la publicación y posiblemente hacerlos
visibles.
b)
Originalidad y plagio
Los autores deben garantizar que han escrito
trabajos completamente originales y si los autores
han utilizado el trabajo y/o las palabras de otros
deberán indicarlo o citarlo correctamente en el
manuscrito.
c)
Publicaciones
múltiples,
repetitivas
y/o concurrentes
El autor no debe publicar artículos que
describan la misma investigación en más de una
revista. Proponer el mismo texto a más de una
revista al mismo tiempo es éticamente incorrecto e
inaceptable.
d)
Especificaciones de fuentes
El autor siempre debe proporcionar la
indicación correcta de las fuentes y contribuciones
mencionadas en el artículo. Un artículo debe
contener suficientes detalles y referencias para
permitir una respuesta.
e)
Autoría de la obra
La autoría del trabajo debe ser
correctamente atribuida y todos aquellos que han
realizado una contribución significativa a la
concepción, organización, implementación y
reelaboración de la investigación que es la base del
artículo deben indicarse como coautores. Si otras
personas han participado significativamente en
ciertas fases de la investigación, su contribución
debe ser reconocida explícitamente. En caso de
contribuciones de múltiples, el autor que envía el
texto a la revista debe declarar que ha indicado
correctamente los nombres de todos los demás
coautores, que ha obtenido la aprobación de la
versión final del artículo y su consentimiento para
su publicación en la revista.
f)
Conflicto de intereses y divulgación
Todos los autores deben indicar en su
manuscrito cualquier conflicto financiero u otro
conflicto de interés que pueda interpretarse de
Vol. ___ Núm. ____
APELLIDO 1 N1 , APELLIDO 2 N2., APELLIDO 3 N3., Título del artículo
Edición No.____________ ISSN __________
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
13
-
manera tal que influya en los resultados o la
interpretación de su trabajo. Todas las fuentes de
apoyo financiero para el proyecto deben ser
divulgadas correctamente.
g)
Errores en artículos publicados
Cuando un autor descubra un error
significativo o una imprecisión en su trabajo
publicado, debe notificar de inmediato al Editor de
la revista para retirar o corregir el texto.
CÓDIGO DE ÉTICA
Energía Mecánica Innovación y Futuro es
una revista científica revisada por pares, inspirada
en el código de ética para publicaciones desarrollada
por el Comité de Ética de Publicaciones (COPE –
Committee on Publications Ethics).
Responsabilidades de los Editores
a)
Decisiones de publicación
El Editor de la revista es el responsable de
decidir si publicar o no los artículos. El Editor se
ampara en el Comité Científico de la revista y está
sujeto a los requisitos de las leyes aplicables con
respecto a la difamación, la infracción de derechos
de autor y el plagio. El Editor de la revista puede
comunicarse con otros editores o revisores para
tomar sus propias decisiones.
b)
Equidad
El Editor de la revista evalúa los artículos
propuestos para su publicación en función de su
contenido sin discriminación por motivos de raza,
género, orientación sexual, religión, origen étnico,
ciudadanía u orientación política de los autores.
c)
Confidencialidad
El Editor y cualquier miembro del Equipo
Editorial de la revista no pueden divulgar ninguna
información sobre un manuscrito enviado para la
evaluación de la revista a ninguna persona excepto
al autor de correspondencia, revisores, revisores
potenciales, consultor editorial y editores de sección
según corresponda.
d)
Conflictos de interés y divulgación
Los materiales no publicados contenidos en
un manuscrito enviado no deben utilizarse en a
investigación del Editor o un miembro del Equipo
Editorial de la revista sin el consentimiento expreso
por escrito del autor.
POLÍTICAS PLAGIO
Energía Mecánica Innovación y Futuro
fomenta la honestidad de los autores y sus
publicaciones. En este sentido, el Editor General de
la revista una vez que recibe el envío de un nuevo
artículo se encarga de pasarlo por el sistema de
detección de plagio, sistema que analizará el
contenido completo de cada manuscrito y generará
un informe completo acerca de su originalidad.
Luego de este proceso, el Editor General analizará
este informe y de acuerdo a los resultados
presentados (porcentaje de similitud) y siempre al
considerar que se respeten los derechos de autor de
terceros trabajos, determinará si cada uno de los
artículos sometidos a la revista Maskay puede
continuar con el proceso de revisión por pares.
Manuscritos que presenten un porcentaje de
similitud menor al 20% y que hayan respetado los
derechos de autor de terceros serán procesados
directamente.
Manuscritos que presenten un porcentaje de
similitud menor al 20% donde se evidencia que los
derechos de autor de terceros no han sido respetados
serán devueltos a sus autores con los comentarios
respectivos para que realicen las correcciones
pertinentes.
Manuscritos que presenten un porcentaje de
similitud moderado, es decir entre el 20% y 50%,
serán devueltos a sus autores con los comentarios
respectivos para que realicen las modificaciones
necesarias con el fin de reducir el porcentaje de
similitud. Además, se solicitará a los autores que
envíen una carta donde se justifique el moderado
porcentaje de similitud.
Manuscritos que presenten un porcentaje de
similitud elevado, es decir mayor al 50%, serán
rechazados y sus autores pasarán a formar parte de
una lista de autores de riesgo de la revista. Una vez
que los autores hayan sido ingresados en esta lista
podrán solicitar salir de la misma siempre y cuando
presenten una carta donde se justifique de manera
extensa el alto porcentaje de similitud alcanzado
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 14 -
Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Simulation of the bending process of a 316L Cold stainless steel sheet
José G. Trujillo, José S. Arias, Juan P. Brazales, Mario P. Andrade
"Universidad de las Fuerzas Armadas
–
ESPE
” “Escuela Técnica de la Fuerza Aérea”
/ Departamento de Seguridad y
Defensa, Latacunga, Ecuador.
Correspondencia Autores:
jgtrujillo1@espe.edu.ec, jbrazales@fae.mil.ec, mandrade@fae.mil.ec
Recibido:
18 de julio 2024,
Publicado:
18 de diciembre 2024
Resumen— Este estudio consiste en establecer ciertos
aspectos básicos necesarios para la fabricación de un
producto o una parte del producto por medio de procesos de
deformación plástica. El objetivo de este artículo será de
diseñar y simular las condiciones técnicas de un proceso de
doblado de una lámina de acero inoxidable 316L COLD, a
partir de ciertas condiciones y datos iniciales básicos como:
proceso, producto inicial, producto final y material. Además,
se considera una deformación plástica del material a un
volumen constante en donde se podrán verificar y detectar las
variaciones de las dimensiones planificadas al inicio, su
fuerza aplicada en el proceso de deformación, los criterios de
estricción, radio mínimo de doblado y los esfuerzos generados
en el proceso de doblado y estirado. Finalmente, se utilizará
un software para simulación de deformaciones y análisis en
3D del flujo del proceso de manufactura en el material
propuesto
.
Palabras clave—
Deformación plástica, doblado,
plasticidad, conformado
.
Abstract—
This study consists of establishing cetain basi
aspects necessary for the manufacture of a producto r a part of
the product thought plastic deformation processes. The
objective of this paper will be to design and simulate the
technical conditions of a bending process for a 316L COLD
stainless Steel sheet, base don certain conditions and basic
inictial data such as: process, initial product, final product and
material. In addition, a plastic deformation of the material at a
constant volumen is considered where variations in the
dimensions planned at the beginning, the force applied in the
deformation process, the necking criteria, mínimum bending
radius and the stresses can be verified and detected in the
bending and stretching process. Finally, software will be used
to simulate deformations and 3D analysis of the manufacturing
process flow in the proposed material.
Keywords
—
Plastic deformation, bending, plasticity, con-
formed.
I
I
NTRODUCCIÓN
El doblado de metales se define como la
deformación de láminas alrededor de un determinado
ángulo. Estos ángulos pueden ser clasificados como
abiertos (si son mayores a 90 grados), cerrados
(menores a 90°) o rectos. Durante la operación de
doblado, las fibras externas del material están en tensión,
mientras que las interiores se encuentran a compresión.
Es importante acotar que el doblado no produce cambios
significativos en el espesor de la lámina metálica [1].
Existen diferentes formas de doblado, las más
comunes son: doblado entre dos formas y el doblado
deslizante.
Figura 1: Doblado entre formas
[2][3].En el doblado deslizante, una placa presiona la
lámina metálica a la matriz o dado mientras el punzón le
ejerce una fuerza que la dobla alrededor del borde del
dado. Este tipo de doblado está limitado para ángulos de
90°.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 15 -
Figura 2: Doblado deslizante
Cuando se remueve la fuerza de doblado, la lámina
intenta regenerarse gracias a una propiedad elástica de
los metales conocida como memoria, restitución o
recuperación. Esta propiedad no sólo se observa en
láminas y placas planas, sino también en varillas,
alambres y barras con cualquier perfil transversal.
[4].El acero 316L Cold es uno de los más comunes
después del acero inoxidable tipo 304. Tiene buena
resistencia a la corrosión en general, buena resistencia,
dureza, maleabilidad y excelente soldabilidad.
Su composición incluye 2-3% de molibdeno lo que
previene la aparición de la corrosión por picadura y
mejora su resistencia a la misma. El acero 316L es una
variante del 316 que tiene un contenido de carbono
inferior, menor límite elástico y menor resistencia a la
tracción.
[5].Los bajos contenidos de carbono presentes en el
acero 316 L previenen la sensibilización (precipitación de
carburos de cromo en los límites de grano) y por
consiguiente, la corrosión intergranular. Es por esto, que
el grado 316 L es ampliamente utilizado para soldar
componentes de grueso espesor.
El acero 316 L es un material no magnético en
condiciones de recocido. Sin embargo, puede llegar a
adquirir un ligero magnetismo cuando es deformado en
frío.
El tipo 316 L puede ser embutido, estampado, doblado
y troquelado sin dificultad alguna. Como todos los
inoxidables austeníticos, el acero 316 L tiende a
endurecerse por el trabajo en frío. Por tal motivo, cuando
es severamente deformado, un tratamiento de recocido
posterior puede ser necesario en algunas ocasiones. La
microestructura austenítica proporciona a este acero una
muy buena resistencia, incluso a temperaturas
criogénicas.
[6].Para servicio continuo a temperaturas elevadas el
acero 316 L exhibe una buena resistencia a la oxidación
hasta cerca de los 927 °C (1700 °F). En servicio
intermitente, la temperatura máxima de exposición es
alrededor de los 870°C (1600 °F).
El acero inoxidable tipo 316 L es fácilmente soldable
por todas las técnicas convencionales de soldadura por
fusión y resistencia (GTAW, TIG, GMAW, MIG, SAW),
excepto con el gas oxiacetilénico. El grado 316 L
generalmente es considerado a tener menor soldabilidad
que los aceros 304 y 304 L. El elevado contenido de
níquel de esta aleación requiere consideraciones
especiales durante la soldadura con el fin de evitar el
agrietamiento en caliente por la formación de ferrita en el
depósito de soldadura.
[7].Este acero, tiene aplicaciones tales como:
Intercambiadores de calor
Condensadores
Recipientes a presión
Filtros
Válvulas
Bridas y conexiones
Implantes médicos
Aplicaciones marinas
Equipos procesadores de alimentos
Equipos procesadores de medicinas
Utensilios de cocina
Su composición química, propiedades físicas y
mecánicas y microestructura se presenta a continuación:
Tabla 1: Composición Química Acero Inoxidable 316L
[9].
COMPOSICIÓN QUÍMICA
( % EN PESO)
ELEMENTO
AISI 316 L
UNS S31603
ASTM A240
CARBONO
0,030 max.
MANGANESO
2,0 max.
FÓSFORO
0,045 max.
AZUFRE
0,030 max.
SILICIO
0,75 max.
CROMO
16,0 - 18,0
NÍQUEL
10,0 - 14,0
MOLIBDENO
2,00 - 3,00
NITRÓGENO
0,10 max.
COBRE
----
HIERRO
Balance
Tabla 2: Propiedades Físicas Acero Inoxidable 316L
[9].
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 16 -
PROPIEDADES FÍSICAS
( CONDICIONES DE RECOCIDO)
PROPIEDAD
AISI 316 L
UNS S31603
ASTM A240
Densidad g/cm3 (lb/in3)
8,0 (0,29)
Módulo elástico GPa (106 psi)
193 (28,0)
Resistencia eléctrica n m
740
Calor específico
J/Kg*°K (Btu/lb*°F)
500 (0,12)
Conductividad térmica a 100°C
W/m*°K (Btu/ft*h*°F)
16,2 (9,4)
Rango de fusión °C (°F)
1375 - 1400
(2500 - 2550)
Tabla 3: Propiedades Mecánicas Acero Inoxidable 316L
[9].
PROPIEDADES MECÁNICAS
( CONDICIONES DE RECOCIDO)
PROPIEDAD
AISI 316 L
UNS S31603
ASTM A240
Resistencia Máxima a la tensión
ksi (MPa)
70(485) min
Límite Elástico o Esfuerzo de
Fluencia al 0.2 %,ksi (MPa)
25 (170) min
Alargamiento, % a 2” (50,8% mm)
40,0 min
Dureza, Rockwell
B95 max
Constante de Hollomon k (MPa)
1200
Coeficiente de endurecimiento n
0,44
[9].El acero tipo 316 L presenta una estructura de
grano austenítico uniformemente equiaxiado.
Figura 3: Microestructura austenítica Acero Inoxidable 316L
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
FUERZA DE DOBLADO
[8].La fuerza de doblado está en función de la
resistencia del material, la longitud L de la
lámina, el espesor t de la lámina, y el tamaño W de
la abertura del dado. Para un dado en V, se suele
aproximar la fuerza máxima de doblado, FD, con
la siguiente ecuación:
퐹
퐷
=
퐿.푡
2
.푆
푢푡
푊
Figura 4: Cálculo de la Fuerza de doblado
Donde:
Sut: Esfuerzo último de tensión (psi o Pa)
L: longitud de la lámina (pulg o mm)
t: espesor (pulg o mm)
W: luz entre apoyos o abertura del dado (pulg ó mm)
퐹
퐷
=
98,99∗2
2
∗485
75
=2560,67067 푁
Tabla 4: Resultados de cálculo de fuerza de doblado
Figura 5: Tolerancia de doblado
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 17 -
TOLERANCIA DE DOBLADO
Si el radio del doblado es pequeño con respecto al
espesor del material, el metal tiende a estirarse durante
el doblado. Es importante poder estimar la magnitud
del estirado que ocurre, de manera que la longitud de
la parte final pueda coincidir con la dimensión que
se requiere. El problema es determinar la longitud del
eje neutro antes del doblado, para tomar en cuenta
el estirado de la sección doblada final. Esta longitud se
llama tolerancia de doblado y se puede determinar con la
siguiente ecuación:
퐵퐴=2.휋.
퐴
360
(푅+푘
푏푎
.푡)
Donde:
BA: tolerancia de doblado (mm)
A: ángulo de doblado (°)
R: radio de doblado (mm)
t: espesor del material (mm)
K
ba
: factor para estimar el estirado
Los siguientes valores de diseño que se
recomiendan para K
ba
:
si R < 2t , K
ba
= 0.33; y
si R > 2t, K
ba
= 0.50.
Estos valores de K
ba
predicen que el estiramiento
ocurre solamente si el radio de doblado es más
pequeño en relación con el espesor de la lámina.
Aplicando la ecuación anterior en los radios de
doblado, se tienen los siguientes resultados:
Tabla 5: Resultados de tolerancia de doblado
LONGITUD INICIAL DE LA PIEZA.
Para calcular la longitud inicial de la pieza a doblar, se
debe considerar las longitudes efectivas y las tolerancias
en los puntos de doblado.
Figura 6: Longitud inicial de la pieza
De la figura anterior, se desprende que la longitud inicial de la pieza se
define en este caso como:
퐿푖=퐿1+퐿2+퐿3+퐿4+2.퐵퐴1+퐵퐴2
Tabla 6: Resultados de longitud inicial de la platina
RECUPERACIÓN ELÁSTICA O SPRINGBACK.
Cuando la fuerza de doblado se retira, la energía
elástica permanece en la parte doblada haciendo que
ésta recobre parcialmente su forma original. Esta
recuperación elástica llamada recuperación elástica o
springback y se define como el incremento del ángulo
comprendido por la parte doblada en relación con el
ángulo comprendido por la herramienta formadora
después de que ésta se retira. Esto se puede expresar en
la siguiente figura 7 y se expresa como:
Figura 7: Relaciones de radios y ángulos en recuperación elástica
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 18 -
푅푏
푅푓
=1−3(
푅푏.푆푦
푡.퐸
)+4(
푅푏.푆푦
푡.퐸
)
3
훼
푓
(푅
푓
+
푡
2
)= 훼
푏
(푅
푏
+
푡
2
)
donde:
Rb: radio de doblado (mm)
Rf: radio de recuperación (mm)
t: espesor (mm)
Sy: esfuerzo de fluencia del material (MPa)
E: módulo de Young (MPa)
α
b
: ángulo de doblado
α
f
: ángulo de recuperación
Para los radios de curvatura de 3 y 5 mm, y los ángulos
de 45° y 90° respectivamente, se tienen los siguientes
resultados:
Tabla 7: Resultados de Springback
CRITERIO DE ESTRICCIÓN
Considerando la estricción, la deformación de la fibra
extrema debe ser menor que la que produce estricción,
por lo tanto:
e
t
< e
u
Para la ley de potencia ε
u
= n
e
u
y ε
u
son las deformaciones en la estricción de ingeniería
y real
ε
u
= ln (e
u
+1)
푒
푡 =
1
2.푅
푏
푡
+1
Tabla 8: Resultados de Cálculo del Criterio de estricción
Para los dos radios de doblado, el valor de e
t
es menos
que e
u
, por lo tanto si es posible realizar el proceso de
doblado.
CÁLCULO DEL RADIO MÍNIMO DE DOBLADO
Considerando la fractura, el radio mínimo de doblado es:
Rb = t (1/2q) – 1 si q < 0,2
Rb = t ((1-q)
2
/(2q-q
2
)) si q > 0,2
donde:
q: es la reducción del área proveniente del ensayo de
tensión = 0,45 para aceros, por lo tanto la siguiente tabla
muestra el valor del radio mínimo que se puede doblar.
Tabla 9: Resultados de Cálculo del radio mínimo de doblado
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE SIMU-
LACIÓN DEL PROCESO DE DOBLADO
La simulación de este proceso de doblado se realizó en
un programa CAE que permite analizar el flujo
tridimensional del proceso de doblado en la lámina de
acero inoxidable 316 Cold. Este programa basado en el
método de elementos finitos es una gran herramienta para
predecir el flujo de deformaciones en el material de este
trabajo investigativo.
Primero, se construyen las matrices y punzones en un
software CAD. En base al siguiente esquema en donde
se puede observar los herramentales utilizados para este
proceso de doblado:
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 19 -
Figura 7: Herramental a utilizar en proceso de simulación
III.
P
RUEBAS Y RESULTADOS
En la siguiente Figura, se presenta la metodología a
seguir para la simulación del proceso de doblado de una
lámina de acero inoxidable 313 L Cold y se detalla a
continuación:
Figura 8 Metodología para simulación numérica
Figura 9 : Inserción de los elementos para simulación
Figura 10 : Selección del Blanck
Figura 11 : Checking de los elementos insertados
Figura 12 : Aplicación de condiciones de frontera y selección de
material
Figura 13 : Configuración de malla
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 20 -
Figura 14 : Vizualización de contactos
Por medio de la simulación gráfica se puede observar
cómo se deforma y cuánto desciende el punzón con los
parámetros configurados en el software, tales como: ve-
locidad del punzón, fricción, interferencias entre sólidos,
configuración de mallado, tiempo de simulación etc.
Figura 15 : Simulación de desplazamientos en proceso de doblado
Figura 16 : Simulación de esfuerzos en proceso de doblado
Una vez terminado el procesado de la base de datos,
se accede al post procesador para verificar las diferentes
cargas que actúan sobre el blanck, en donde se escogen
cinco puntos en el blanck para el respectivo análisis y se
exportan los resultados de los esfuerzos máximos y míni-
mos de los puntos seleccionados.
Figura 17 : Esfuerzos máximos
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 21 -
Figura 18 : Esfuerzos mínimos
El producto que se debía realizar se lo consiguió de
acuerdo a los parámetros finales de diseño propuesto,
además, se debió acondicionar las partes necesarias para
poder realizar el proceso conforme a la realidad, tanto
para el punzón como para la matriz es decir, para que el
producto final sea un producto uniforme se realizó el
diseño del proceso que permita cumplir lo requerido en el
producto final, permitiendo de esta manera corregir las
fallas que se presentaron y que no permitían obtener el
producto final uniforme deseado.
Para poder lograr el producto final de acuerdo a las
medidas establecidas se debió realizar los cálculos
necesarios, principalmente por las 3 dobladuras (2 de 45°
y 1 de 90°) las cuales modifican la longitud Inicial (Li)
que teóricamente era 210 mm. pero finalmente fue
establecido mediante cálculos por un valor de 225,1844
mm.
Por otro lado, el tiempo de simulación es corto, en
vista que el proceso para obtener la pieza es simple, como
se puede visualizar en la ejecución del programa el
tiempo desde el estado inicial de la lámina hasta la
obtención de la pieza es máximo 50 segundos. Sin
embargo, se debe considerar tiempos como por ejemplo:
acomodar la lámina, accionar el punzón, retirar la pieza
ya doblada, etc.
Una vez finalizada la simulación se verifica las
medidas y comparara con los planos adjuntos del doblado
de la placa.
Figura 19: Verificación de las medidas
Posteriormente se procede a calcular la Fuerza aplicada
en el eje Z y la variación del espesor
Figura 20: Fuerza en el eje z
Figura 21: Variación del espesor
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J., BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L
Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 22 -
Ahora se procede a graficar, la curva carga del punzón
(carga para deformar) vs stroke
Figura 22:
Curva carga del punzón (carga para deformar) vs stroke
También se grafica, la carga del punzón vs. el
esfuerzo
equivalente en la etapa final del formado.
Figura 23: Curva carga del punzón vs. esfuerzo equivalente en la etapa
final del formado
Comparación entre los resultados de algún valor de la
simulación y el modelo analítico del proceso
.
Analíticamente la fuerza requerida para poder obtener
la pieza final es de
퐹퐷=2560,67 푁.
, esta fuerza fue
calculada en base a la fórmula para doblado de láminas,
mediante la simulación se obtuvo un valor de
퐹푍=
2800 푁
aproximadamente lo que concuerda con un
margen de error mínimo.
Con respecto a la variación del espesor, se pudo
determinar que existen puntos principalmente en los
dobleces en los cuales el material se estira y comprime,
por estas variaciones la dimensión inicial para obtener la
pieza requerida debe ser mayor.
퐿푖=225,1844푚푚.
Comparación entre los estados de esfuerzo y
deformación de los puntos de seguimiento de la malla
Se estableció 5 puntos de seguimiento a lo largo de la
lámina para determinar los puntos de máximo esfuerzo
mínimo esfuerzo y deformación. Es necesario indicar que
mediante la simulación el esfuerzo máximo ocurre en el
proceso de doblado de 45° de
퐸푚á푥=736 푀푃푎
y en el
proceso de doblado de 90° el
퐸푚á푥=614 푀푃푎
. De
acuerdo a los esfuerzos equivalentes se determina que el
punto 4 es en donde se puede localizar el máximo y
mínimo esfuerzo y es precisamente ahí donde se
desarrolla el proceso de doblado de 45°. Es necesario
indicar que en este punto ocurre una tensión y compresión
lo que hace a este punto al más crítico y del cual se debe
tener las precauciones necesarias para que la pieza final
cumpla con los parámetros de fabricación.
IV.
C
ONCLUSIONES
Considerando una deformación plástica y un volumen
constante, se puede verificar que la variación de las dimen-
siones planificadas para la pieza de acero inoxidable 316L
COLD, no sobrepasa el 1.12%, valor que se considera muy
aceptable dentro del proceso de diseño.
El diseño del herramental permite obtener un proceso
de doblado más seguro, es por esto que el pisador permite
que la placa que se doblará, no se desplace y permanezca
fija durante todo el proceso. La Fuerza aplicada al pisador
puede ser la misma que se aplica al punzón.
Dentro del proceso de doblado y estirado, el material no
presenta fisuras, deformaciones representativas ni desga-
rres.
La zona elástica se puede eliminar al final de la ca-
rrera del punzón por uno de los dos medios. Primero, los
dos extremos de la lámina, se pueden sujetar antes de que
el punzón toque fondo, así que el final de la carrera involu-
cra el estirado de la lámina, causando cedencia por tensión
en todo el espesor de la misma. En el segundo método,
la nariz del punzón está conformada para penetrar en la
lámina, de manera que la compresión plástica ocurra en
todo el espesor de la misma
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., ARIAS J, BRAZALES J., ANDRADE M., Simulación del proceso de doblado de una lámina de acero inoxidable 316L Cold
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (1/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 23 -
Este proceso de doblado, se podría asemejar al con-
formado por estiramiento, ya que la hoja metálica se su-
jeta por sus extremos y después se estira sobre una matriz,
bloque o punzón formador.
Este proceso de doblado, debido a las condiciones
geométricas y de material requiere muy poca, o ninguna,
lubricación.
Los materiales menos dúctiles, pueden doblarse re-
quiriendo una temperatura elevada, ya que la resistencia
a la cedencia es menor y con ello la recuperación elástica
también lo es.
La fuerza de doblado calculada en forma analítica y
la obtenida de forma de simulación, prácticamente coin-
ciden; su variación depende por la consideración del valor
de Syt.
El proceso de manufactura, dependerá del tipo de
máquina seleccionada, habilidad del operario y velocidad
de doblado.
El tiempo utilizado para el proceso de doblado neta-
mente es de 50 segundos aproximadamente, sin embargo,
es importante considerar otros tiempos como prepara-
ción, colocación y retiro de la pieza desde la máquina.
Para los punzones y matrices se recomienda utilizar
una aleación de acero de alta resistencia CrMo, > 1000
N/mm2 mínimo para máxima durabilidad o un acero para
herramientas de alta calidad
R
EFERENCIAS
[1]
Kalpakjian S. Schmid S,(2008), Manufactura, Inge-
niería y Tecnología, México, Quinta Edición, Pear-
son Prentice Hall
[2]
Schey John, (2002), Procesos de Manufactura, Mé-
xico; Tercera Edición, Mc. Graw Hill
[3]
Swift K,Booker J. (2003), Process Selection from
Design to Manufacture, Oxford, Second Edition,
BH.
[4]
Ashby M, (2011), Materials Selection in Mechani-
cal Design, USA, Fourth Edition, BH
[5]
Budynas-Nisbett, (2006), Shigley’s Mechanical En-
gineering Design, United States of America, Eighth
Edition, Mc Graw-Hill
[6]
Norton L. Robert, (1999), Diseño de Máquinas, Mé-
xico, Primera Edición en español, Pearson
[7]
WILA, (2012), Catálogo de Productividad de la
Prensa Dobladora
[8]
Riofrío P. (2014), Selección del Proceso de Manu-
factura; Sangolquí, Presentación Power Point Uni-
versidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
[9]
www.mexinox.com / www.sandmeyersteelcom-
pany.com
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-24-
Aplicaciones y ventajas de la impresión 3Den la industria automotriz del
Ecuador.
Applications and advantages of 3D printing in the automotive industry in
Ecuador automotive industry in Ecuador
1
Oscar Patricio Ortiz Cundar,
1
Abel Polibio Remache Coyago,
1
Flavio Arroyo Morocho
1
Universidad Central del Ecuador
–
UCE /Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Quito, Ecuador
Correspondencia Autores:
oportiz@uce.edu.ec, apremache@uce.edu.ec, frarroyo@uce.edu.ec,
Recibido:
8 de agosto 2024,
Publicado:
18 de diciembre de 2024
Resumen— El proyecto investigativo se centró en evaluar
la adopción y el impacto de la tecnología de impresión 3D en
la industria automotriz en Ecuador mediante investigación
bibliográfica. Se realizó un estudio mediante encuestas a
empresas del sector para determinar el uso actual de esta
tecnología, los beneficios percibidos y las barreras que
enfrentan. Los resultados indican que la impresión 3D es
valorada por su capacidad para reducir costos y tiempos de
desarrollo, así como para personalizar productos. Sin
embargo, el alto costo de inversión inicial y la falta de personal
capacitado son obstáculos significativos. La mayoría de los
negocios que no la utilizan están considerando su
implementación, viendo en ella un potencial para obtener
ventajas competitivas. Además, se destaca la necesidad de
mejorar el acceso a materiales y equipos, y de recibir
capacitación especializada. Este estudio proporciona una
visión general y las perspectivas futuras en el sector,
ofreciendo recomendaciones para fomentar su aplicación.
Palabras clave—
Impresión 3D, Autopartes, Automotriz,
Polímeros, Tecnologías
Abstract—
The research project focused on evaluating the
adoption and impact of 3D printing technology in the
automotive industry in Ecuador through bibliographic research.
A survey of companies in the sector was conducted to determine
the current use of this technology, the perceived benefits and the
barriers they face. The results indicate that 3D printing is valued
for its ability to reduce costs and development times, as well as
to customize products. However, the high initial investment cost
and lack of trained personnel are significant barriers. Most
businesses that do not use it are considering its implementation,
seeing in it a potential for competitive advantage. In addition,
the need for improved access to materials and equipment and
specialized training is highlighted. This study provides an
overview and prospects in the sector, offering recommendations
to promote its implementation.
Keywords
—
3D Printing, Auto Parts, Automotive, Polymers,
Technologies.
I
I
NTRODUCCIÓN
La industria automotriz ha evolucionado
significativamente desde sus inicios, logrando hitos que
han redefinido su capacidad productiva y competitiva a
nivel global. En Ecuador, sin embargo, este sector
enfrenta desafíos considerables frente a las
importaciones, lo que ha reducido su participación en el
mercado local, afectando tanto la producción nacional
como la generación de empleo [1]. A pesar del
crecimiento sostenido de las ventas de automotores en
años recientes, la industria automotriz ecuatoriana
continúa mostrando desventajas competitivas frente a
países vecinos como Colombia y Venezuela,
especialmente en costos de producción y niveles de
innovación [2].
Históricamente, la fabricación y ensamblaje de
automóviles en Ecuador comenzó en los años 50 con la
producción de carrocerías y piezas metálicas por
empresas locales. Sin embargo, la industria ha
experimentado un marcado declive en los últimos años.
La participación de vehículos ensamblados localmente
cayó del 39.9% en 2011 al 14.7% en 2021, favoreciendo
a los automóviles importados [3]. Factores como los altos
aranceles sobre insumos y piezas, la depreciación de
monedas en países vecinos y la preferencia del
consumidor por vehículos más grandes y cómodos tipo
SUV, han intensificado esta problemática [4]; [5].
Adicionalmente, la pandemia de COVID-19 impactó
significativamente en las ventas automotrices nacionales,
con una caída del 35% en 2020 respecto a 2019. Aunque
se registró una recuperación del 39% en 2021, el sector
aún se mantiene por debajo de niveles prepandémicos [6].
Frente a estos desafíos, es necesario implementar nuevas
estrategias que impulsen la competitividad de la industria
automotriz ecuatoriana, aprovechando tecnologías
emergentes como la impresión 3D. La Industria 4.0, que
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
25-
abarca tecnologías avanzadas de manufactura, está
transformando sectores productivos en todo el mundo.
Sin embargo, su implementación en países emergentes,
como Ecuador, avanza de manera desigual debido a
limitaciones tecnológicas e infraestructurales [7]. En este
sentido, la adopción de la impresión 3D surge como una
solución prometedora para superar barreras productivas y
de costos. Esta tecnología permite la fabricación de
piezas con geometrías complejas, imposibles de producir
mediante métodos tradicionales, a menores costos y en
tiempos más reducidos [8]. Además, la impresión 3D
facilita la personalización masiva de productos, lo que
permite a los fabricantes ofrecer soluciones adaptadas a
las necesidades específicas del mercado ecuatoriano. Al
reducir la dependencia de piezas importadas, esta
tecnología contribuiría a fortalecer la industria local,
mitigando los efectos negativos de la volatilidad
comercial y estimulando la innovación tecnológica [9].
Esto representa una oportunidad transformadora que
puede mejorar la competitividad del sector automotriz
nacional, tanto en el mercado local como en el
internacional.
El presente tiene como objetivo analizar las
aplicaciones y ventajas de la tecnología de impresión 3D
en la industria automotriz ecuatoriana, con el fin de
identificar oportunidades para fortalecer su
competitividad. Mediante el análisis de avances recientes
en esta tecnología, se busca evaluar su potencial para
reducir costos, fomentar la innovación en diseño y
producción, y cerrar brechas frente a las industrias
automotrices de países desarrollados [10]. Asimismo, el
estudio describe el nivel de conocimiento y adopción
actual de la impresión 3D en la industria automotriz
nacional, utilizando fuentes bibliográficas, encuestas y
entrevistas como base metodológica.
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
Diseño de la investigación
La investigación es cuantitativa, cualitativa y
exploratoria y se basa en el análisis de datos
bibliográficos y estadísticos obtenidos mediante la
investigación de empresas dedicadas a la producción de
piezas de automoción y al montaje de automóviles.
Población y muestreo
Uno de los métodos de muestreo más básicos es el
guiado por objetivos, que consiste en dividir la población
de interés en categorías y seleccionar un número
relativamente pequeño de casos de cada grupo para su
posterior estudio [11]. Se partió de la base de que todo el
poder económico que produce la industria automotriz en
el Ecuador es aportado por 3.745 empresas autorizadas,
de las cuales el 60% se dedican al comercio de autopartes,
y el énfasis está mayoritariamente en el comercio de
autopartes, pequeñas y medianas empresas. Según la
ENEMDU 2021, la industria automotriz emplea a
155.943 personas a finales de 2021. El sector más
intensivo en mano de obra es el de mantenimiento y
reparación de vehículos, que emplea aproximadamente a
87 000 personas, seguida de la venta de autopartes
(33.143 empleos) y vehículos (22.095 empleos). Esta
situación muestra la importancia del sector del automóvil,
que proporciona empleo al 1,8% de la población
económicamente activa, para la población activa [6].
Tabla 1
. Empresas del sector automotor. Fuente: INEC
Actividad
Número de
empresas
Fabricación de vehículos,
remolques y semirremolques
11
Fabricación de carrocerías
70
Fabricación de autopartes
39
Venta de vehículos
295
Mantenimiento de vehículos
838
Venta de autopartes
2,266
Venta y mantenimiento de
motocicletas
226
Total
3,745
En el informe anuario del 2021 de la AEADE se
registra 11 empresas destinadas a la fabricación de
vehículos, remolques y semi remolques, y 39 empresas a
la fabricación de autopartes donde este grupo conforma el
segmento de interés para la investigación en el cual se
tiene 50 empresas relacionadas a la fabricación de autos
y autopartes. Para determinar la muestra del estudio se
toma una muestra aleatoria simple (MAS), la cual se
obtiene a través de las siguientes fórmulas:
Donde
z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, Q =
probabilidad de fracaso, e = error máximo admisible en
términos de proporción) y N = tamaño de la población. Se
tomó la muestra considerando una población de 50
elementos correspondientes a las empresas
manufactureras existentes en el país. Con una precisión
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-26-
del 95%, se utilizó un valor d
푧
= 1.96 y una varianza PQ
= 0.25, determinando un error permisible del 10%.
Se calculó la muestra de 33 empresas relacionadas a
la fabricación de autos y autopartes.
Técnicas para la recolección de datos
Revisión Bibliográfica:
Se recolectó información de
estudios, procesos, diseños y proyectos relacionados con
el desarrollo de partes automotrices fabricadas mediante
el método de impresión 3D.
Encuestas:
Para el enfoque de la encuesta, se dividió
en tres secciones:
Primera Sección
:
Esta sección está enfocada en
determinar el tipo de empresa que se está encuestando, ya
sea ensamblaje de autos, fabricación de autopartes, o
personalización. Además, se busca determinar si la
empresa cuenta con tecnología 3D entre sus servicios o
procedimientos.
Segunda Sección
:
Esta sección solo se puede
contestar si la empresa cuenta con servicios o
procedimientos 3D. Se obtiene información sobre el tipo
de procedimiento 3D que usa la empresa, tales como:
Prototipado de piezas, Fabricación de herramientas y
moldes, Producción de componentes finales, FDM
(Modelado por Deposición Fundida), SLA
(Estereolitografía), SLS (Sinterizado Selectivo por
Láser), DMLS (Sinterizado Directo de Metal por Láser),
MJF (Multi Jet Fusion). Además, se indagó sobre el tipo
de materiales utilizados, como plásticos (PLA, ABS,
PETG, etc.), resinas, metales, compuestos (materiales
compuestos de fibra de carbono), y cerámicas. También
se recoge información sobre los beneficios y desafíos que
el uso de la impresión 3D ha generado en el negocio.
Tercera Sección:
Esta sección está dirigida a las
empresas que no cuentan con tecnología 3D en sus
servicios. Está diseñada para recabar información sobre:
Falta de conocimiento sobre la tecnología, Costos
iniciales de inversión, Falta de personal capacitado, No
haber identificado una aplicación adecuada, Limitaciones
técnicas de las impresoras 3D, Interés en la tecnología de
escaneo e impresión 3D, Posibilidad de implementar la
impresión 3D, Además, se busca conocer si consideran
que la impresión 3D podría ofrecer ventajas competitivas
a su empresa en el futuro y qué expectativas tendrían
respecto al rendimiento y la calidad de las piezas
producidas mediante impresión 3D.
III.
P
RUEBAS Y RESULTADOS
La impresión 3D en Ecuador se ha desarrollado
significativamente en los últimos años y ha sido
adoptada por muchas industrias para aumentar la
eficiencia y productividad del sector. Los negocios
ecuatorianos utilizan esta tecnología para generar
prototipos rápidos, producir piezas funcionales y
personalizadas y perfeccionar el diseño. Se utiliza en
sectores como la automoción, la sanidad, la educación
y la fabricación, lo que permite a diseñadores y
fabricantes examinar y desarrollar diseños. Además,
la herramienta se maneja para crear herramientas y
bocetos personalizados que aumentan la producción.
La adopción en el país fomenta la innovación y
proporciona una ventaja competitiva a las empresas
que la implementan (Porras, 2018).
Empresas Ecuatorianas destacadas en la
Impresión 3D
TAICED
Empresa de sistemas e industria avanzada con más
de 8 años de experiencia en Ecuador, utiliza
tecnologías como FDM y SLA para trabajar con
plásticos, chatarra y metales.
Especializada en el sector de la automoción,
facilita la mejora del rendimiento y la longevidad de
los automóviles ofreciendo prototipado rápido, piezas
totalmente funcionales y diseño de precisión, que ha
emprendido con éxito numerosos proyectos
nacionales e internacionales, apoya la adopción en el
país de la impresión 3D, que destaca por su
adaptabilidad y calidad en autopartes de vehículos
[12].
RadLab
RadLab es una compañía ecuatoriana
especializada en diseño, fabricación y de producción
manipulando las últimas tecnologías 3D como FDM
y DLP. Destacan por su capacidad para producir
rápidamente piezas personalizadas utilizando
múltiples herramientas. Ofrece prototipado rápido,
autopartes duraderas y opciones de impresión en la
industria del automóvil con alta calidad y plazos de
entrega cortos. Centrarse en la innovación ha sido la
clave del éxito de la industria automovilística
nacional, aumentando la eficiencia y la eficacia [13].
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
27-
MakerGroup Ecuador
Maker Group Ecuador es una empresa de Quito
especializada en diseño e impresión 3D. Utilizan
tecnologías como FDM y SLA para trabajar con una
variedad de materiales como PLA, ABS, PETG y
resinas sólidas. Maker Group aumenta el rendimiento
y la vida útil de los vehículos proporcionando
prototipos rápidos, piezas sostenibles y servicios de
fabricación de piezas y componentes personalizados
en la industria del automóvil. Han logrado el éxito en
muchos proyectos del sector de la automoción y están
bien posicionados para centrarse en la calidad, la
innovación y la eficiencia en Ecuador [14]
Laboratorio de Impresión 3D de metales en
Ecuador
Ecuador ha inaugurado el primer laboratorio de
impresión 3D en metal de América Latina, gracias a
una empresa multinacional ecuatoriana situada en
Guayaquil, este Centro de Innovación (CITH) utiliza
un sistema robótico avanzado para imprimir piezas
personalizadas utilizando metales flexibles y
resistentes capaces de formar formas complejas. El
laboratorio también cuenta con un centro de control y
un asistente de IA para aumentar la productividad
[15] .
Principales Ventajas de la Impresión 3D en
Ecuador
Tabla 2
. Ventajas de la Impresión 3D en Ecuador
Ventajas
Descripción
Reducción de
costos de
producción
La impresión 3D
permite fabricar
piezas automotrices
de manera más
económica que los
métodos
tradicionales.
Personalización
y diseño
innovador
Permite la creación
de componentes
automotrices
personalizados y
diseños más
innovadores.
Flexibilidad en
la producción
Capacidad para
producir piezas bajo
demanda y ajustar la
producción según las
necesidades.
Prototipado
rápido y
iterativo
Facilita la rápida
iteración y mejora de
diseños de prototipos
automotrices.
Menores
tiempos de
desarrollo
Agiliza el tiempo
desde el diseño hasta
la fabricación de
nuevas piezas y
vehículos.
Impulso a la
innovación y la
tecnología
Promueve el
desarrollo y la
adopción de
tecnologías
avanzadas en el
sector automotriz.
Apoyo a
sectores
estratégicos
Beneficia a otros
sectores como la
educación técnica y
la investigación en
tecnología.
Datos
Para la recolección de datos, se llevaron a cabo
51 encuestas a empresas automotrices con el
objetivo de determinar si cuentan con tecnología
de impresión 3D entre sus servicios.
Sección 1
Áreas de Enfoque de las Empresas
Figura 1.
Sección 1 Enfoque de Empresa
De las 51 empresas encuestadas en el sector
automotriz, el 60.8% se dedica a la
personalización de vehículos, indicando una
fuerte orientación hacia la adaptación y
modificación según las preferencias del cliente. El
35.3% se centra en la fabricación de autopartes,
reflejando la importancia de la producción de
componentes esenciales, mientras que el 3.9%
realiza otras actividades. Estos resultados
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-28-
destacan que la personalización es una tendencia
predominante y sugieren que la introducción de
tecnologías innovadoras, como la impresión 3D,
podría ofrecer beneficios significativos en la
personalización y fabricación de autopartes.
Tecnología de ensamblaje e impresión 3D
en empresas
Figura 2.
Sección 1 Tecnología de Impresión
3D
Los resultados reflejan que el 76.5%
(equivalente a 39 empresas) no está utilizando
tecnología de impresión 3D en sus servicios
automotrices, mientras que el 23.5% (equivalente
a 12 empresas) sí la están incorporando. Esto
indica que, aunque la impresión 3D podría ofrecer
un valor añadido significativo a la mayoría de las
empresas encuestadas, todavía hay un gran
porcentaje que no está aplicando esta tecnología,
y solo una minoría la está integrando en sus
procesos.
Sección 2
La Sección 2 está enfocada en las empresas
que utilizan impresoras 3D en sus procesos de
trabajo ofreciendo como un servicio
complementario.
Proceso en que se utiliza la impresión 3D
Figura 3
Sección 2 Proceso Impresión 3D
Es importante señalar que las empresas podían
seleccionar más de una opción en esta pregunta.
Al analizar los datos, se observó que al menos 10
de las 12 empresas que utilizan la impresión 3D lo
hacen principalmente para el prototipado de
piezas. Además, la mitad de estas empresas
emplean la tecnología para la fabricación de
herramientas y moldes, mientras que 7 empresas
la utilizan para la producción de componentes
finales. Esto sugiere que, entre las empresas que
han adoptado la impresión 3D, hay una clara
preferencia por su uso en el desarrollo y prueba de
prototipos, seguido por la creación de
herramientas especializadas y la producción final
de piezas. Esta tendencia indica que la impresión
3D se está convirtiendo en una herramienta
valiosa y multifacética en la industria automotriz,
aunque su adopción aún no es universal.
Tecnología de impresión 3D utilizada en la
empresa
Figura 4
Sección 2 Tecnología de impresión
3D
Según las respuestas emitidas, se puede
determinar que el 100% de las empresas usa la
tecnología de FDM (Modelado por Deposición
Fundida), seguida por la Estereolitografía (SLA)
con 5 empresas, y el Sinterizado Selectivo por
Láser (SLS) con 2 empresas. La popularidad de
FDM puede justificarse por su costo relativamente
bajo, la facilidad de uso y la versatilidad en el
manejo de diversos materiales, lo que la convierte
en una opción accesible y eficiente para múltiples
aplicaciones dentro de la industria automotriz.
Materiales utilizados en la empresa en los
procesos de impresión 3D
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
29-
Figura 5
Sección 2 Materiales Impresión 3D
Para el tipo de material que usan las empresas
encuestadas en la impresión 3D, el 100%
(equivalente a 12 empresas) utiliza plásticos como
PLA, ABS y PETG. Además, el 58.3% (7
empresas) usa resinas, y el 33.3% (4 empresas)
emplea metales y compuestos de fibra de carbono.
Esto sugiere que los principales productos
impresos por estas empresas son autopartes
plásticas, aunque también se fabrican
componentes metálicos. Es relevante mencionar
que el costo de los plásticos (PLA, ABS, PETG)
es mucho más bajo y su disponibilidad en el
mercado ecuatoriano es mayor, lo que facilita su
adopción y uso extensivo en los procesos de
impresión 3D.
Beneficios reflejados en la empresa al
utilizar la impresión 3D
Figura 6 Sección
2 Beneficios Impresión 3D
Dentro de los beneficios principales que se
pueden obtener al emplear tecnología de
impresión 3D, se destaca que los tiempos de
desarrollo son más rápidos, lo que permite
entregar los vehículos en menos tiempo. Además,
hay una reducción de costos de producción y una
mayor libertad de diseño, lo que mejora la
personalización de los productos, aspectos en los
que la gran mayoría de las empresas encuestadas
coinciden. Sin embargo, es importante acotar que,
al tener un negocio propio de impresión 3D, la
opción de producción en masa está muy
descartada como beneficio. Esto se debe
probablemente a los altos costos, la inversión de
mucho tiempo y el mantenimiento constante que
requiere la impresora 3D. Es fundamental señalar
que, en esta pregunta, se ofreció la opción de
añadir respuestas bajo la categoría "otras". Por lo
tanto, también se deben tener en cuenta las
opciones de producción en masa e ingeniería
inversa, que fueron mencionadas por los
encuestados como un beneficio que se presentó.
Desafíos o limitaciones al implementar la
impresión 3D en la fabricación de autos o
autopartes
Figura 7
Sección 2 Limitación Impresión 3D
Las principales limitaciones que enfrentan los
negocios automotrices al adoptar la tecnología de
impresión 3D incluyen la necesidad de
habilidades técnicas especializadas y la calidad de
las piezas producidas. Además, aunque en menor
medida, el costo inicial de los equipos y las
restricciones de tamaño de las impresoras también
representan desafíos. Para aprovechar al máximo
la tecnología, es esencial invertir en equipos
adecuados y en la formación técnica necesaria.
Asimismo, las impresoras de menor tamaño
pueden limitar la capacidad de producir autopartes
más grandes, afectando la flexibilidad en la
fabricación de ciertos componentes.
Comentarios o sugerencias sobre el uso
potencial de la impresión 3D en la industria
automotriz en general
Dentro de las sugerencias emitidas se
estableció que para optimizar el uso de la
impresión 3D, es crucial no solo basarse en
conceptos generales sobre los materiales, sino
también guiarse por fichas técnicas y
especificaciones de los proveedores de
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-30-
maquinaria y materiales. Esto permitirá hacer los
ajustes de impresión adecuados según las
condiciones de uso y los diseños 3D. Sería
beneficioso mejorar los impuestos de importación
de materiales para la misma y priorizar aquellos
utilizables como producto final. Además, la
disponibilidad limitada de ciertas máquinas con
esta tecnología en el país, junto con los elevados
costos de importación, dificulta la adquisición de
equipos que podrían mejorar los acabados y la
producción de piezas más grandes en menos
tiempo.
El diseño constante de nuevas piezas y la
rápida iteración hacia el diseño final representan
un cuello de botella significativo. Además, existe
una falta de capacitación y actualización en la
reparación de piezas y en la creación de nuevos
diseños. Por ello, se requiere capacitación
específica y servicios de escaneo. Finalmente, se
recurre a guías para el corte de lona para tapizados
en tela y cuero solo cuando los pedidos son
grandes, y también para la reparación de piezas
plásticas de las máquinas.
Sección 3
La sección 3 está dirigida a empresas que
actualmente no cuentan con impresoras 3D. Que
por su parte son 39 empresas, las preguntas de esta
sección se enfocan en las razones por las que no
utilizan esta tecnología, la posibilidad de
implementarla en el futuro, y sus expectativas
sobre los beneficios que podría ofrecer. Además,
se explora si creen que la impresión 3D podría
generar ventajas competitivas y mejorar sus
servicios frente a la competencia.
Razones principales por las que su empresa
no utiliza actualmente la impresión 3D
Figura 8
Sección 3 Razones de no uso
Impresión 3D
Se puede identificar las dos principales
razones por las que las empresas no cuentan con
tecnología de impresión 3D, cada una con 18
votos respectivamente. La primera razón es el
costo inicial de inversión, ya que una impresora
3D básica puede costar alrededor de 400 dólares,
mientras que una impresora capaz de producir
autopartes automotrices puede oscilar entre 3000
y 5000 dólares. La segunda razón es la falta de
personal capacitado, lo cual también implica una
gran inversión en capacitaciones, que pueden
costar entre 700 y 1000 dólares. Otras razones
influyen son la falta de conocimiento sobre la
tecnología de impresión 3D, la falta de
identificación de una aplicación necesaria en el
taller, y las limitaciones de la impresión 3D en la
producción de autopartes. Es importante destacar
que, en esta pregunta, los encuestados también
tuvieron la opción de seleccionar "otras" razones.
Entre estas respuestas, se debe considerar que
algunos mostraron interés tanto en adquirir un
escáner como en una impresora 3D. Esto refleja
un interés en la integración completa de la
tecnología que puede ser relevante para para el
desarrollo de una empresa.
Posibilidad de implementar la impresión
3D
Figura 9
Sección 3 Posibilidad de
Implementación Impresión 3D
Este análisis permite determinar que un gran
porcentaje de las empresas que no cuentan con
esta tecnología han considerado la posibilidad de
optar por la impresión 3D. De las 39 empresas
encuestadas, 27 (equivalente al 69.2%) han
evaluado la implementación de esta tecnología,
mientras que el 30.8% (equivalente a 12
empresas) consideran que este tipo de tecnología
no es realmente necesaria para su negocio.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
31-
Ventajas competitivas en el futuro desde la
perspectiva de la empresa
Figura. 10
Sección 3 Ventajas Competitivas
Se observa que el 76.9% (equivalente a 30
empresas) considera que esta tecnología tiene la
capacidad de ofrecerles una ventaja competitiva
significativa, debido a la posibilidad de fabricar
piezas que suelen ser difíciles de conseguir en el
mercado automotriz. El 17.9% (equivalente a 7
empresas) respondió "Tal vez" indicando que no
están completamente seguros de los beneficios
potenciales, mientras que el 5.1% (equivalente a 2
empresas) considera que las ventajas de la
impresión 3D no serían representativas para su
negocio.
Expectativas de empresa respecto al
rendimiento y la calidad de las piezas
producidas mediante impresión 3D
Figura
11 Sección 4 Expectativas de
Impresión 3D
Es importante acotar que la opción más alta
tiene un porcentaje de 43.6% (equivalente a 17
empresas), que esperan que los resultados de la
impresión 3D tengan el mismo rendimiento y
calidad que los métodos tradicionales. Esto puede
interpretarse como una expectativa de que las
autopartes impresas no presenten fallos y puedan
ser utilizadas con la misma seguridad y eficiencia
que las producidas por métodos convencionales.
La siguiente opción, con un 35.9% (equivalente a
14 empresas), espera que la calidad del producto
final sea superior a la de los métodos
tradicionales, probablemente para justificar la
inversión, ya que, si la calidad se mantiene igual,
no representaría una mejora significativa en el
producto final. Las 8 empresas restantes
consideran que el producto final no será
suficientemente bueno o no tienen expectativas
claras sobre el resultado de la impresión 3D.
Comentarios o sugerencias sobre el uso
potencial de la impresión 3D
Varios comentarios y sugerencias destacan el
potencial de la impresión 3D en la industria
automotriz. Por ejemplo, la impresión 3D podría
ser útil para la reparación de piezas rotas como
rieles y vinchas, aunque se requiere capacitación
para su implementación. Algunas empresas
expresan interés en aprender cómo esta tecnología
podría ayudarlas a crear prototipos de empaques
personalizados, ofreciendo flexibilidad en el
diseño y soluciones que actualmente no están
disponibles en el mercado. Sin embargo, la falta
de información y personal capacitado son barreras
significativas que impiden su adopción.
A pesar de las solicitudes para producir piezas
mediante impresión 3D, muchas empresas no
disponen de esta tecnología y recurren al reciclaje
de piezas de autos. Algunas consideran que la
inversión inicial y el conocimiento necesario son
elevados. En este contexto, la impresión 3D
podría ser crucial para evitar la importación de
piezas desde China y mejorar la oferta de
productos en el tuning, permitiendo la creación de
piezas personalizadas y estéticas.
Además, la impresión 3D podría facilitar la
fabricación de herramientas personalizadas para
el corte y ensamblaje de moquetas, mejorando la
precisión y reduciendo el tiempo de producción.
También se podría utilizar para reemplazar la
madera en recubrimientos de fibra de vidrio,
siempre que sea rentable, y para fabricar piezas
plásticas desgastadas, como piñones que ya no se
encuentran en el mercado. Finalmente, la
tecnología podría ser beneficiosa para replicar
piezas como emblemas, adornos y piezas de
carros antiguos, facilitando el trabajo de los
talleres automotrices.
Análisis de desafíos en la industria
ecuatoriana con respecto a la impresión 3D.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-32-
Tab. 3.
Desafíos Impresión 3D en la industria
ecuatoriana
Parámetros
N°
Costo inicial de equipos y
materiales
5
Calidad de las piezas
impresas
7
Limitaciones en el tamaño
de las piezas impresas
5
Necesidad de habilidades
técnicas más especializadas
7
Falta de conocimiento
sobre la tecnología
14
Costos iniciales de
inversión
18
Falta de personal
capacitado
18
No se ha identificado una
aplicación adecuada
13
Limitaciones técnicas de
las impresoras 3D
9
Durante el análisis de los obstáculos en la
Tabla 3 se aprecia que en la adopción de la
tecnología de impresión 3D en la industria
automotriz ecuatoriana, se han detectado los
principales obstáculos en la adopción de la
tecnología de impresión 3D en la industria
automotriz ecuatoriana. Los costes elevados de
equipos y materiales, junto con la inversión
inicial, son obstáculos significativos para diversas
organizaciones. Asimismo, la falta de
comprensión acerca de la tecnología y la carencia
de personal con las habilidades necesarias
dificultan la adopción de la impresión en 3D.
De igual manera, las cuestiones acerca de la
calidad y las limitaciones en el tamaño de las
piezas impresas, así como las limitaciones
técnicas de las impresoras en 3D, también
representan obstáculos relevantes. Estos factores,
junto con la ausencia de aplicaciones adecuadas
identificadas, señalan que la industria requiere
progresos tecnológicos y una mayor integración
de la impresión en los procesos de fabricación.
Dentro de estos obstáculos, se podría incrementar
significativamente la competitividad de la
industria automotriz ecuatoriana, posicionándola
mejor en el mercado internacional.
Análisis de ventajas competitivas en la
industria automotriz.
Tabla 4.
Ventajas competitivas en la industria
automotriz
Parámetros
N°
Reducción de costos de
producción
8
Tiempos de desarrollo más
rápidos
9
Mayor libertad de diseño
7
Mejora en la
personalización de
productos
7
En la Tabla 4 se plantea el análisis de las
ventajas competitivas de la tecnología de
impresión en 3D en la industria automotriz
ecuatoriana donde se resalta diversos beneficios
fundamentales. Los hallazgos evidencian que las
organizaciones reconocen la capacidad de la
impresión en 3D para disminuir los costos de
producción y prolongar los tiempos de desarrollo.
Estas ventajas son fundamentales en un mercado
competitivo, ya que posibilitan a las
organizaciones optimizar sus recursos y responder
con rapidez a las demandas del mercado.
Asimismo, la amplia libertad de diseño y la
mejora en la personalización de productos, cada
una de las cuales se menciona por los negocios
automotrices encuestados, respaldan el potencial
de la impresión en 3D para innovar en el diseño
de piezas y ajustarse a las demandas específicas
de los clientes. Estas ventajas posibilitan a las
organizaciones ofrecer productos más
diversificados y personalizados, lo cual puede
incrementar su prestigio y prestigio en el mercado.
En resumen, la adopción de la impresión en 3D
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
33-
puede otorgar a la industria automotriz
ecuatoriana una ventaja significativa al disminuir
los costos, mejorar la eficiencia e impulsar la
innovación en el diseño y la personalización de
productos.
La impresión 3D ofrece importantes ventajas
en la industria automotriz al permitir una
reducción significativa de costos y tiempos de
desarrollo mediante la eliminación de moldes, lo
que facilita la producción rápida y económica de
prototipos y recambios descatalogados. Esta
tecnología se está integrando en procesos de
fabricación y diseño, como en empresas
automovilísticas y equipos de Fórmula 1, donde la
capacidad de producir piezas personalizadas y
pequeñas sin los costos adicionales de moldes
resulta crucial. Además, permite la fabricación de
piezas para modelos clásicos que ya no tienen
recambios disponibles, destacándose por su
capacidad para ofrecer un amplio abanico de
materiales y acabados de alta calidad, lo que la
convierte en una herramienta cada vez más
relevante en la automoción [16].
IV.
C
ONCLUSIONES
Un número considerable de empresas automotri-
ces está considerando adoptar las herramientas de im-
presión 3D debido a sus numerosos beneficios. Los
negocios automotrices que ya la utilizan destacan su
capacidad para reducir los tiempos de desarrollo, dis-
minuir los costos de producción y ofrecer mayor per-
sonalización y flexibilidad en el diseño. No obstante,
aquellas que aún no han integrado esta tecnología ci-
tan el alto costo inicial y la falta de personal capaci-
tado como principales obstáculos. Esto indica que se
percibe como una herramienta valiosa, existen barre-
ras económicas y de formación que deben superarse
para lograr una adopción más extensa.
La mayoría de las empresas encuestadas que uti-
lizan la impresión 3D prefieren materiales plásticos
como PLA, ABS y PETG debido a su menor costo y
disponibilidad en el mercado ecuatoriano. La tecnolo-
gía más utilizada es el Modelado por Deposición Fun-
dida (FDM), seguido por Estereolitografía (SLA) y
Sinterizado Selectivo por Láser (SLS). Esto indica
que las empresas valoran la accesibilidad y versatili-
dad de los materiales plásticos y las tecnologías de
impresión más comunes, lo que les permite integrar
esta tecnología en sus procesos sin incurrir en gastos
excesivos.
Muchas empresas ven un gran potencial en la im-
presión 3D para mejorar su competitividad y diversi-
ficar su oferta de productos. Sin embargo, también re-
conocen la necesidad de capacitación y actualización
constante para maximizar los beneficios de esta tec-
nología. La falta de disponibilidad de ciertas máqui-
nas avanzadas y los altos costos de importación son
desafíos adicionales que deben abordarse. Las empre-
sas sugieren que la impresión 3D podría ser especial-
mente útil en áreas como el tuning, la fabricación de
herramientas personalizadas y la creación de prototi-
pos de empaques, destacando la importancia de apoyo
gubernamental y empresarial para facilitar el acceso y
la capacitación en esta tecnología emergente.
Para superar la barrera de la falta de personal ca-
pacitado, se recomienda que las empresas y las insti-
tuciones educativas colaboren para desarrollar pro-
gramas de formación específicos en tecnología de im-
presión 3D. Estos programas deben incluir tanto as-
pectos teóricos como prácticos, y estar diseñados para
diferentes niveles de experiencia. Además, podrían
ofrecerse cursos especializados en el mantenimiento
y operación de impresoras 3D, así como en el diseño
de piezas y prototipos para la industria automotriz. Fa-
cilitar el acceso a estas capacitaciones podría aumen-
tar significativamente la adopción de la tecnología y
mejorar su implementación.
Dado que el costo inicial de inversión es un obs-
táculo importante para muchas empresas, se reco-
mienda buscar formas de reducir estos costos. Esto
podría incluir la implementación de incentivos fisca-
les, subvenciones o programas de financiamiento que
ayuden a las empresas a adquirir la tecnología nece-
saria. También sería beneficioso promover la creación
de centros de impresión 3D compartidos donde las
empresas puedan acceder a equipos avanzados sin te-
ner que asumir el costo total de compra y manteni-
miento. Esto permitiría a más empresas experimentar
con la tecnología y comprender su potencial antes de
realizar una inversión significativa.
Para asegurar un suministro constante y econó-
mico de materiales de impresión 3D, sería importante
fomentar la producción local de materiales como
PLA, ABS y PETG. Esto no solo reduciría los costos
de importación, sino que también podría generar em-
pleo y apoyar la economía local. Además, es impor-
tante trabajar con proveedores para garantizar la dis-
ponibilidad de fichas técnicas detalladas y especifica-
ciones del material, permitiendo a las empresas opti-
mizar sus procesos de impresión. Desarrollar una ca-
dena de suministro sólida y confiable contribuirá a la
sostenibilidad y expansión del uso de la impresión 3D
en la industria automotriz.
R
EFERENCIAS
.
[1]
P. ECUADOR, «ANÁLISIS SECTORIAL
AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTES,» 2011.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
ORTIZ O., REMACHE A., ARROYO F., Aplicaciones y ventajas de la impresión 3D en la industria automotriz del Ecuador
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (2/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-34-
[2]
E. Tapia, «Ensambladores de vehículos recortan
gastos y buscan nuevos niclos,»
Primicias,
17
Mayo 2022.
[3]
Camara de la Industria Automotriz Ecuatoriana,
Quito, 2021.
[4]
AEADE, «Anuario 2015 70 años de camino,»
2016.
[5]
J. Ortega, «ANÁLISIS DEL SECTOR
AUTOMOTOR ECUATORIANO,»
Banco
Central del Ecuador,
pp. 0-52, 2005.
[6]
AEADE, «Anuario 2021,» AEADE, 2022. [En
línea]. Available: https://www.aeade.net/wp-
content/uploads/2022/03/Anuario-Aeade-
2021.pdf.
[7]
F. &. A. O. Arroyo, «Ciencia Latina,» 28 Julio
2021. [En línea]. Available:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/artic
le/view/533 .
[8]
C. W. J. Lim, K. Q. Le, Q. Lu y C. C. Wong,
«IEEEXplore,» Potenciales IEEE, Julio-Agosto
2016. [En línea]. Available: doi:
10.1109/MPOT.2016.2540098.
[9]
R. Nichols, «How does the automotive industry
benefit from 3D metal printing,» [En línea].
Available: doi: 10.1016/j.mprp.2019.07.002.
[10]
SENESCYT, «Índice de competitividad del
Ecuador,» 2022.
[11]
T. Otzen y C. Manterola, Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio», Int. J. Morphol,
Mexico, 2017.
[12]
TAICED, «Impresión 3D y Diseño Digital,»
2024. [En línea]. Available:
https://www.taiced.com/.
[13]
RadLab, «Partes Persolanizadas Impresas en
3D,» 2024. [En línea]. Available:
https://www.radlab.com.ec/.
[14]
MakerGroup, «Diseño e Impresion 3D,» 2024.
[En línea]. Available:
https://www.makergroupecuador.com/.
[15]
Primicias, «Primicias.ec,» 09 Noviembre 2019.
[En línea]. Available:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/pro
duccion-vehiculos-ecuador-ensambladoras-
importaciones/.
[16]
K. Moreno, «Estudio de las aplicaciones y
ventajas que ofrce la impresión 3D en el ámbito
de la automoción,» 2021. [En línea]. Available:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/21
17/342961/REPORT%20%281%29_fitxer%20d
e%20consulta.pdf .
[17]
«https://www.planillaexcel.com,» 05 Noviembre
2024. [En línea]. Available:
https://www.planillaexcel.com/planilla-de-excel-
para-conversion-de-unidades.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
CHÁVEZ A., GARZOZI H., ESTRELLA M., Desarrollo de una aplicación de apoyo en el diagnóstico del sistema de inyección
electrónica a gasolina utilizando programación Python
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (3/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 35
-
Desarrollo de una aplicación de apoyo en el diagnóstico del sistema de inyección
electrónica a gasolina utilizando programación Python
Development of an application to support the diagnosis of the electronic gasoline
injection system using Python programming
Anthony Alexander Chávez Alvear
1
, Havit Amin Garzozi Calderón
1
, Marcelo Xavier Estrella Guayasamín
1
1
Universidad Politécnica Salesiana /Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas/ GMovInt, Guayaquil, Ecuador
Correspondencia Autores:
achaveza3@est.ups.edu.ec, hgarzozi@est.ups.edu.ec,mestrellag@ups.edu.ec,
Recibido:
10 de septiembre 2024,
Publicado:
18 de diciembre de 2024
Resumen— En el presente estudio ha dado lugar al
desarrollo de una aplicación diseñada para servir como guía
en las reparaciones automotrices relacionadas con el sistema
de inyección a gasolina. La programación de esta aplicación
se llevó a cabo utilizando el método ADDIE (Analizar,
Diseñar, Desarrollar, Implementar y Evaluar), lo que implicó
el uso del entorno de desarrollo integrado (IDE) “Kivy” y la
librería “KivyMD”. Esto permitió crear una interfaz gráfica
compatible con sistemas operativos Android, asegurando un
proceso de desarrollo ordenado, respaldado por la elaboración
de un diagrama de flujo que sirvió de guía durante la creación
de la aplicación. Además, para desarrollar los comandos, se
optó por el lenguaje de programación Python, que facilitó la
conexión entre el código y la interfaz de usuario. Para la
migración del código a Java se utilizó “Buildozer”, con el fin
de crear la aplicación Android. En cuanto a la adquisición de
datos, se utilizaron equipos de medición normalizados como el
multímetro ANENG A3005 y el osciloscopio Micsig tBook
mini, fundamentales para medir los parámetros normales de
funcionamiento de los sensores, información que será
utilizada en la aplicación. Como resultado, se obtuvo una
aplicación con una interfaz interactiva que ofrece una guía
para la localización y reparación de averías en el sistema de
inyección.
Palabras clave—
ADDIE, IDE, Python, Buildozer, Java,
Android
Abstract—
The present study has led to the development of
an application designed to serve as a guide in automotive repairs
related to the gasoline injection system. The programming of
this application was carried out using the ADDIE method
(Analysis, Design, Development, Implementation and
Evaluation), which involved the use of the integrated
development environment (IDE) “Kivy” and the “KivyMD”
library. This allowed for the creation of a graphical interface
compatible with Android operating systems, ensuring an
orderly development process, supported by the elaboration of a
flowchart that served as a guide during the creation of the
application. Additionally, to develop the commands, the Python
programming language was chosen, which facilitated the
connection between the code and the user interface. For the
migration of the code to Java, “Buildozer” was used, in order to
create the Android application. Regarding the acquisition of
data, standardized measuring equipment such as the ANENG
A3005 multimeter and the Micsig tBook mini oscilloscope were
used, essential for measuring the normal operating parameters
of the sensors. As a result, an application with an interactive
interface was obtained, offering a guide for locating and
repairing faults in the injection system.
Keywords—
ADDIE, IDE, Python, Buildozer, Java, Android
I
I
NTRODUCCIÓN
En la actualidad la Industria 4.0, ha generado una
significativa transformación en la forma en la que se
producen, gestionan y diseñan los productos y servicios;
la implementación de tecnologías como la inteligencia
artificial, la robótica y la automatización de procesos
puede resultar en la sustitución de ciertos trabajos
manuales por máquinas, ya que representa un impacto
significativo en productividad, economía y
competitividad de la sociedad [1,2]. Además, ha
demostrado ser relevante por su innovación,
transformación de las cadenas de suministro y
tecnologías avanzadas ya que cuenta con algunos
aspectos claves como la inteligencia artificial, la
automatización avanzada, el internet de las cosas, entre
otros [3].
Su alcance se extiende afectando a diferentes sectores
y a las industrias e incluso a la sociedad en general. Es así
como la industria automotriz actualmente experimenta
una transformación en la implementación de nuevas
tecnologías que influyen en la fabricación, diseño,
distribución y mantenimiento de los vehículos [4]. Una
de esas tecnologías es la de conectividad, que es esencial
para facilitar los servicios de conexión y comunicación a
los conductores y pasajeros. Otra es el internet de las
cosas ya que los vehículos modernos vienen equipados
con dispositivos y sensores que recopilan datos a tiempo
real y que permiten un monitoreo constante del
rendimiento y detección temprana de problemas en el
vehículo [5,6].
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
CHÁVEZ A., GARZOZI H., ESTRELLA M., Desarrollo de una aplicación de apoyo en el diagnóstico del sistema de inyección
electrónica a gasolina utilizando programación Python
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 36
-
La industria automotriz ha creado diferentes
alternativas para monitorear el motor de un vehículo,
incluyendo sensores de lectura que constantemente se
comunican con la Unidad de Control Electrónica (UCE)
[7]. Estas alternativas contemplan el uso de programas de
computadora que se comunican directamente con el
vehículo para monitorear el funcionamiento del motor, o
bien, utilizan un escáner automotriz para verificar
parámetros de funcionamiento. Sin embargo, muchos de
estos métodos de detección de códigos de falla son
complejos y necesitan de personal capacitado para su
correcto uso.
Entre las opciones disponibles se hallan programas
informáticos que permiten el monitoreo de sensores y
actuadores, facilitando así el diagnóstico de fallas
electrónicas automotrices. No obstante, estas
herramientas presentan desventajas, como la falta de
compatibilidad con todas las marcas de automóviles y su
potencial costo elevado tal como ocurre con Scantool de
Autoenginuity, ProScan, PCMSCAN, EOBD Facile,
OBD2 Auto Doctor, entre otros [8].
En [9], los autores desarrollaron una aplicación móvil
denominada “CarAnalyzer”, esta aplicación se creó con
el fin de diagnosticar los vehículos a través de la interfaz
OBD-II y funciona con sistema operativo Android, utiliza
conectividad bluetooth e interfaz de transmisión de voz
para recopilar información que la aplicación obtuvo en la
lectura de datos. La aplicación tiene la capacidad de
almacenar datos del usuario, proporcionando información
detallada del vehículo y su historial de códigos de falla.
Su desarrollo se fundamenta en el estudio [10], está
utilizó Android Studio como entorno de desarrollo
integrado (IDE) y el lenguaje de programación Java.
Sánchez et al [11], desarrollaron una aplicación móvil
para el proceso de gestión automatizada de soporte
técnico en un taller de servicio. La aplicación fue creada
para uso exclusivo de smartphones con sistema operativo
Android. Su función es ingresar datos del vehículo e
indicar cuales son los problemas que presenta previo a la
cita de mantenimiento, la aplicación está programada con
lenguaje TypeScript, el diseño del entorno de la
aplicación fue utilizado mediante en el estudio [12],
donde se aplicó el Framework Ionic y se codificó con
Visual Studio Code utilizando un flujograma de cliente a
servidor e implementación de un modelo NoSQL a través
de los servicios de Firestore y autentificación de Firebase
de Google. Este trabajo se llevó a cabo bajo la guía de
[13,14], que aplicaron herramientas de desarrollo
eficientes y manejo intuitivo de interfaces para garantizar
su seguridad y capacidad de adaptación a las demandas
cambiantes de la industria automotriz.
En [15], se desarrolló una aplicación como método de
aprendizaje para el mantenimiento de vehículos livianos
con sistema de inyección a gasolina. El desarrollo de la
aplicación utiliza medios de aprendizaje basados en
Android, aplicando el método Analizar, Diseñar,
Desarrollar, Implementar y Evaluar (ADDIE). La
aplicación contiene un menú de introducción de los
sistemas de control electrónico, diagnósticos, inspección
y mantenimiento; además, presenta un medio de
aprendizaje equipado con texto, imágenes y videos.
En [16], se desarrolló una aplicación para concientizar
a la población sobre el significado de las señales de
tránsito. Esta aplicación utilizó el método ADDIE para
desarrollar un entorno de aprendizaje fácil de usar, lo que
la convirtió en un entorno interactivo mediante el uso de
Android Studio y el lenguaje de programación Python. La
aplicación ofrece un menú de opciones múltiples donde
puede el usuario seleccionar cualquier señal de tránsito
para informarse sobre los riesgos. Además, cuenta con un
medio de aprendizaje equipado con texto, imágenes y un
video simulador en 3D.
Debido al incremento de tecnologías, muchos de los
técnicos mecánicos sienten el temor de experimentar en
estos nuevos sistemas debido a la complejidad y al
desconocimiento [17]. Por lo tanto, el desarrollo de
nuestra aplicación busca darles una mayor seguridad a los
técnicos al tener una guía que les brinde indicaciones paso
a paso de lo que tienen que hacer para la localización de
la avería.
Este proyecto cobra relevancia al enfocarse en la
creación de una aplicación destinada a orientar
reparaciones automotrices, especialmente en el ámbito
del sistema de inyección. La programación se realizó
utilizando las metodologías previamente mencionadas
como el entorno desarrollo integrado (IDE) Kivy y la
librería KivyMD, garantizando así una interfaz gráfica
compatible con dispositivos Android. A diferencia de
otras aplicaciones, esta se centra en la identificación de
códigos de avería y en la presentación de guías de
reparación, ofreciendo opciones de retroalimentación
para evaluar problemas y brindar alternativas.
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
Software de programación
Se empleó el programa VSCodium para plasmar la
codificación del entorno y programar la aplicación. Este
programa es de libre uso y permite trabajar con varios
lenguajes de programación [18]. Por otro lado, se utilizó
la biblioteca de código abierto Kivy para desarrollar
aplicaciones con interfaces nuevas de usuario. Además,
se utilizó la librería KivyMD para la interfaz gráfica de
usuario [19].
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
CHÁVEZ A., GARZOZI H., ESTRELLA M., Desarrollo de una aplicación de apoyo en el diagnóstico del sistema de inyección
electrónica a gasolina utilizando programación Python
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (3/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 37 -
Para las funcionalidades del programa, se aplicó el
lenguaje de programación Python con el fin de obtener un
flujo de funcionamiento de la aplicación. Maneja un
lenguaje de programación multipropósito que permite
realizar funciones desde análisis de datos, desarrollo web
hasta aprendizaje automático [20].
Los protocolos de diagnóstico se obtuvieron a partir
de los manuales de servicio, accediendo al sitio web del
National Automotive Service Task Force (NASTF),
organización que facilita la resolución de problemas y la
comunicación entre técnicos automotrices, fabricantes y
propietarios de vehículos [21].
Equipos de medición
Para las mediciones, se emplearon herramientas
específicas como: el osciloscopio Micsig tBook mini, con
dos canales de conexión para obtener oscilogramas de
cada uno de los sensores, el multímetro ANENG A3005,
tipo bolígrafo con un rango de medición AC/DC de 0.8V
a 600V y un rango de medición de resistencia de 0.1Ω a
40MΩ. Estas herramientas se utilizaron para medir
parámetros de funcionamiento y validar que se cumplan
con lo especificado en el manual de servicio.
Metodología
La metodología para la creación de la aplicación base
se muestra enumerados los procesos del desarrollo de la
aplicación en la Figura 1, el primer paso es la creación de
interfaz de la aplicación utilizando VSCodium, un
programa de código abierto que permite la creación de
programas en varios lenguajes de programación (1).
Luego, mediante el uso de Python se enlazo fácilmente
varias librerías y dependencias, mejorando la conexión
entre el código y la interfaz de usuario [22].
A continuación, se utilizó la información de la librería
KivyMD para obtener los comandos necesarios y crear
las clases individuales para cada pantalla con el propósito
de organizar los componentes y códigos por
funcionalidad (2). Cada pantalla se definió para asegurar
que la aplicación tuviera acceso a una biblioteca completa
de todos los segmentos registrados (3 y 4). Dentro de
Kivy, se hizo referencia a las pantallas previamente
definidas en las clases y se comenzó a construir el
contenido de acuerdo con los requisitos del programa (5
al 7) [23].
Luego, para la migración del lenguaje de
programación Python a Android se necesitó un traductor
intermedio, que se conoce como “Buildozer” este
migrador de código y creador de APK se utilizó por
medio de Ubuntu, el cual se instaló desde la tienda de
Windows (8) [24]. Este script de Ubuntu permitió traducir
el código de Python y Kivy enlazando las funciones e
interfaz gráfica, realizando una recopilación de cada una
de las imágenes y documentos utilizados traduciendo de
Python a Java, lenguaje el cual es compatible con
sistemas Android y permite la lectura de archivos APK
[25].
Por último, para desarrollar la aplicación, se
implementó el método ADDIE con el fin de crear una
aplicación interactiva para dispositivos Android. En
primer lugar, se recopilaron datos, incluyendo parámetros
normales de funcionamiento, características del sensor y
señales eléctricas. Para la toma de datos de los sensores,
se utilizaron herramientas como el multímetro ANENG
A3005 para verificar que estén trabajando dentro de los
rangos de voltaje y resistencia especificados en el manual
de servicio, y un osciloscopio Micsig tBook mini para
captar las señales eléctricas de los sensores y
representarlas como ondas.
Fig. 1.
Flujograma del proceso del desarrollo de la
aplicación
Migración de Python a Java
El sistema operativo Android se basa en Java y sus
Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs), lo
que permite la ejecución de aplicaciones en formato APK.
Debido a esta estructura, Android no es compatible
directamente con Python. Por lo tanto, para ejecutar
programas Python en dispositivos Android, dependen de
la descarga de aplicaciones de terceros que interpretan el
código Python a la migración del código a un lenguaje
compatible con Android.
La metodología empleada para migrar de Python a
Java se basó en el uso de Kivy, una plataforma
especializada en la creación de aplicaciones Android.
Buildozer, una extensión de Kivy, facilitó el proceso de
migración y compilación de toda la información,
imágenes y archivos utilizados en Python. Este
procedimiento estableció una conexión funcional entre
los archivos Python y Kivy, lo que permitió la generación
de una interfaz gráfica operativa. Posteriormente,
Buildozer tradujo este código junto con el de Kivy a Java,
e implementó las dependencias necesarias para garantizar
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
CHÁVEZ A., GARZOZI H., ESTRELLA M., Desarrollo de una aplicación de apoyo en el diagnóstico del sistema de inyección
electrónica a gasolina utilizando programación Python
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 38 -
su funcionamiento en Android y optimizar el tamaño del
archivo APK resultante [26].
Vehículos de estudio
Esta aplicación fue diseñada para el modelo Kia
Sportage R del 2016 con un motor 2.0 EX DOHC,
transmisión automática de 4 y 16 válvulas, una potencia
máxima de 6200 rpm y con un torque máximo de 19.5
kg/m. Un Kia Picanto del 2023 con un motor 1.2 DOHC
CVVT dual de 16 válvulas 4 cilindros en línea,
transmisión manual de 5 velocidades, con una potencia
máxima de 83 hp y un torque máximo de 122 Nm y Kia
Soluto del 2020 con un motor 1.3 DOHC CVVT dual de
16 válvulas 4 cilindros en línea, transmisión manual de 5
velocidades, con una potencia máxima de 94 hp y un
torque máximo de 133 Nm [27].
La información sobre las especificaciones del
fabricante, los parámetros de funcionamiento y los
protocolos de diagnóstico se obtuvieron a partir de los
manuales de servicio adquiridos a través de NASTF [28].
Se recopilaron los valores característicos y oscilogramas
de los sensores y actuadores del motor en funcionamiento
normal para alimentar la aplicación. Los sensores y
actuadores incluidos fueron: Sensor CKP, Sensor CMP,
Sensor MAP, Sensor IAT, Sensor de Oxígeno, Sensor
Knock, Sensor ECT, Bomba de combustible, Sensor TPS,
Sensor APS e Inyector.
III.
P
RUEBAS Y RESULTADOS
Entorno de la aplicación
A continuación, se explicará detalladamente la
fase de creación del entorno, la sección de búsqueda
dentro de grupos, la organización de los grupos y la
incorporación de gráficas.
Fase de creación
RadLab es una compañía ecuatoriana
especializada en Se empleó VSCodium para generar
el ambiente visual, siguiendo el Algoritmo 1, que
define la clase y tipos de variables dentro de la
interfaz de usuario. Además, este algoritmo incluye la
función de visualización de grupos, como se muestra
en la Figura 2.
Fig. 2.
Ambiente visual
#Se definen la selección de
vehículos
class
BaseSportageScreen
:
def
pagsen
(
self
):
app
=
App.get_running_app()
pagina_sensor
=
app.pagina_sensor
print
(
f"Previous Screen:
{
pagina_sensor
}"
)
if
pagina_sensor:
app.root.transition.direction
=
'right'
app.root.current
=
pagina_sensor
def
go_back
(
self
):
app
=
App.get_running_app()
pagina_anterior
=
app.pagina_anterior
print
(
f"Previous Screen:
{
pagina_anterior
}"
)
if
pagina_anterior:
app.root.transition.direction
=
'right'
app.root.current
=
pagina_anterior
class
Seleccion
(
Screen
):
def
on_group_button_press
(
self
,
group
): app
=
App.get_running_app()
app.selected_group
=
group
app.root.current
=
'Intro'
Algoritmo 1.
Creación del entorno
Para la creación de la función de búsqueda
dentro del grupo seleccionado y la opción de regresar,
se utiliza el Algoritmo 2. En la Figura 3 se muestra el
entorno de búsqueda dentro de un grupo específico,
lo que permite que el programa vincule únicamente la
información relacionada con el grupo previamente
elegido.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
CHÁVEZ A., GARZOZI H., ESTRELLA M., Desarrollo de una aplicación de apoyo en el diagnóstico del sistema de inyección
electrónica a gasolina utilizando programación Python
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (3/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 39 -
class
Intro
(
Screen
):
def
Buscador
(
self
):
app
=
App.get_running_app()
screen_name
=
self
.ids.input_text.text group_name
=
app.selected_group
#Se utiliza para ver que grupos se están
seleccionando
if
hasattr
(app,
'screen_manager'
):
screens_in_group
=
app.search_by_group(group_name)
print
(
"Codigos en el grupo:"
,
screens_in_group)
#Esta función revisa que se está
buscando y en qué grupo se encuentra
if
screen_name
in
screens_in_group:
app.screen_manager.transition.directi
on
=
'left'
app.screen_manager.current
=
screen_name
else
:
print
(
"Código"
, screen_name)
self
.display_error_message(
f"El
código
'{
screen_name
}'
Algoritmo 2.
Sección de búsqueda dentro del grupo
Fig. 3.
Búsqueda dentro del grupo
Funciones de organización
Por otra parte, el Algoritmo 3 permite establecer
los dígitos organizados por códigos de avería y establece
un formato de búsqueda dentro del entorno. Esta
codificación organiza los grupos en dígitos como se
muestra en la Figura 4 que contiene la información del
código de falla obtenido del manual de servicio.
class
Inspeccion_P0030
(
Screen
,
BaseSportageScreen
):
def
pagsen
(
self
):
app
=
App.get_running_app()
pagina_sensor
=
app.pagina_sensor
print
(
f"Previous Screen,
BaseSportageScreen:
{
pagina_sensor
}"
)
if
pagina_sensor:
app.root.transition.direction
=
'right'
app.root.current
=
pagina_sensor
screen_groups
=
{
'Sportage': ['Intro','0030sportage',
'0031sportage', '0032sportage', '0036sportage',
'0037sportage', '0038sportage', '0106sportage',
'0107sportage', …]
Algoritmo 3.
Sección de organización por códigos de
falla
Fig. 4.
Organización por códigos de falla
Función de colocación de diagramas
Por último, en el Algoritmo 4 se muestra la
función de añadir imágenes, esta tiene el fin de
insertar imágenes en formato gráfico y establecer su
resolución en dimensión estándar y en aumento. La
Figura 5 permite observar el circuito eléctrico, así
como la información sobre los pines del sensor y la
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (4/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 43 -
Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas
pico y no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y
consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Obtaining the urban driving cycle for the city of Riobamba in peak and non-
peak hours by collecting data on the operation factors and energy consumption
obtained by an OBD device.
Paúl Montúfar
1
, Roberto Calva1
1
, Andrés Flores
1
1
Escuela Politécnica de Chimborazo/Facultad de Mecánica, Riobamba, Ecuador
Correspondencia Autores:
roberto.calva@espoch.edu.ec, andres.flores@espoch.edu.ec;
Recibido:
10 de noviembre 2024,
Publicado:
18 de diciembre de 2024
Resumen
—
El objetivo de la presente investigación fue
realizar el ciclo de conducción ideal para la ciudad Riobamba
mediante la obtención de factores de operación de motores de
combustión interna para reproducir el consumo de
combustible segundo a segundo de vehículos livianos e
identificar el perfil de conducción en la ciudad. Se realizaron
pruebas en ruta, un total de 146 en 10 vehículos. En la
obtención de datos en rutas, se eligió diferentes parámetros a
monitorizar mediante el software de teléfonos, “Torque Pro”.
Mediante el método de microciclos, se obtuvo un número de
806 microciclos, a partir del número total de rutas,
considerando la velocidad inicial y final igual a cero, tomando
en cuenta los tiempos de ralentí. Se clasificó el número de
vehículos por su cilindrada. Se procedió a realizar una
filtración por la herramienta conglomerados de Minitab. Para
la elección final de microciclos, se realizó una filtración
aleatoria de microciclos que se acerquen al rango de la
velocidad promedio con una tolerancia de ±5% en los
microciclos en estudio hasta alcanzar la longitud de 800±60
segundos. Se obtuvieron 4 ciclos de conducción para
automóviles de diferente cilindrada. Con un rango de 9 a 17,5
L/100km instantáneos. Se expresó mediante los ciclos de
conducción urbanos, que la ciudad de Riobamba presenta una
conducción lenta pero agresiva, con una tasa elevada de
consumo de combustible por sus tiempos en velocidades
menores a 20 km/h. Se sugiere hacer más estudios referentes
al consumo de combustible con respecto al tráfico de la
ciudad, y tomar en cuenta estas interpretaciones para tener
nuevas alternativas que controlen el gasto energético de los
automóviles que transitan en la ciudad
.
Palabras clave
—
Ciclo de conducción, Vehículos livianos,
Método de microciclos, Factores de operación, Consumo de
combustible
Abstract
—
The objective of the present investigation was to
carry out the ideal driving cycle for the city Riobamba by
obtaining internal combustion engine operation factors to
reproduce the second to second fuel consumption of light
vehicles and identify the driving profile in the city. Road tests
were conducted, a total of 146 in 10 vehicles. In obtaining route
data, different parameters were chosen to be monitored using
the telephone software, “Torque Pro”. Using the microcycle
method, a number of 806 microcycles was obtained, from the
total number of routes, considering the initial and final speed
equal to zero, taking into account the idle times. The number of
vehicles was classified by their displacement. Filtration was
carried out by the Minitab chipboard tool. For the final choice
of microcycles, a random filtration of microcycles approaching
the average speed range was performed with a tolerance of ±
5% in the microcycles under study to reach the length of 800 ±
60 seconds. Four driving cycles were obtained for cars of
different displacement. With a range of 9 to 17.5 L / 100km
instantaneous. It was expressed through urban driving cycles,
that the city of Riobamba has a slow but aggressive driving, with
a high rate of fuel consumption for its times at speeds below 20
km / h. It is suggested to do more studies regarding fuel
consumption with respect to city traffic, and to take into account
these interpretations to have new alternatives that control the
energy expenditure of cars traveling in the city.
Keywords
—
Driving cycle, Light vehicles, Macrocycle
method, Operating factors, Fuel consumption
I
I
NTRODUCCIÓN
La evolución del campo automotor tiene un
crecimiento progresivo a través del tiempo. Lo cual incide
en que se desarrollen tecnologías automotrices capaces de
abastecer la demanda con altos estándares de calidad y
amigables con el medio ambiente. Por lo tanto, entidades
estatales en países desarrollados establecen políticas y
reglamentos basados en el uso racional de los recursos
disponibles y que regulan la libre circulación de
automotores en beneficio del ecosistema.
Hoy en día, los países de América Latina y el Caribe,
en vías de desarrollo económico tienden a apostar a
alcanzar mayores niveles de eficiencia energética para
alcanzar la sostenibilidad.
Ecuador, dentro de su plan de desarrollo para un buen
vivir apunta a una sociedad donde la eficiencia energética
juega un rol imprescindible para el desarrollo de la
comunidad ecuatoriana. Si más bien, el país aún depende
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (4/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 45 -
de recursos de combustibles fósiles, es necesario
encontrar lineamientos que favorezcan su óptima
utilización en el sector automotriz. Es por eso que, la ley
de Eficiencia Energética, tiene focalizado incentivar a las
empresas a formular sistemas más limpios para el
transporte.
Particularmente, en la ciudad de Riobamba, no se
dispone de la información pertinente al ciclo de
conducción urbano. Siendo, el transporte terrestre una
actividad económica estratégica de la ciudad, se propone
en la presente investigación experimental obtener el ciclo
de conducción de la zona urbana en vehículos livianos a
través de la tecnología OBD II. Por lo tanto, con la
información obtenida se pretende sentar las bases de
investigación para alcanzar una mejor eficiencia
energética que a futuro sea útil para establecer una mejor
estructura y organización al sistema vehicular urbano
riobambeño.
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
Motor de Combustión Interna
Es un tipo de máquina que a partir de la energía
química de un combustible obtiene energía mecánica, tal
como se aprecia en la figura 1
El proceso de combustión se produce dentro de la
máquina [7].
Fig. 1
Motor de combustión interna
Se clasifica en ciclo Otto y diésel acorde a su
funcionamiento. El motor ciclo Otto puede clasificarse
en:
• Gasolina
• GLP (Gas licuado de petróleo)
• GNC (Gas natural comprimido)
•
Etanol
El mecanismo de funcionamiento se basa en la
interacción de los elementos que se aprecian en la figura
2. Donde el cilindro aloja un pistón que se ajusta a sus
paredes mediante unos anillos que evitan que los gases se
introduzcan en la parte inferior del motor y contribuyan a
la lubricación del motor. El pistón se halla unido a una
biela, la cual transmite la fuerza de explosión al codo de
un cigüeñal. Con esta interacción el movimiento
alternativo del pistón se convierte en un movimiento de
rotación mediante el eje del cigüeñal. La parte superior
del cilindro se cierra mediante la culata o cabezote, donde
se alojan las válvulas que son accionadas por un eje de
levas que permiten el ingreso o salida de los gases del
cilindro. El eje de levas recibe el movimiento del cigüeñal
a través de una cadena o banda dentada y gira con la mitad
de revoluciones que el cigüeñal.
El cuerpo encargado de alojar el mecanismo cilindro-
pistón es el bloque cuya parte inferior se sella con el
cárter, donde se encuentra el aceite, que tiene la función
de lubricar y contiene ductos de refrigeración [7].
Fig. 2.
Esquema básico del MCI
El objeto de investigación está enfocado al estudio
en vehículos a gasolina.
Termodinámica de la combustión
El aire está compuesto por nitrógeno molecular (N2),
oxígeno molecular (O2), vapor de agua (H2O), dióxido
de carbono (CO2) y argón (Ar) [21]. La cantidad de cada
uno de estos componentes varía dependiendo de la
situación geográfica y condiciones meteorológicas.
Los procesos de combustión interna son:
• Combustión completa: se genera cuando existe una
oxidación total de cada uno de los elementos que
conforman el combustible. El balance estequiométrico
ideal del octano corresponde a:
2C2H18 + 25O2 + 94N2 → 16CO2 + 18H2O + 94N2
+ Calor
• Combustión incompleta: no se oxida totalmente el
combustible y los productos de la combustión varían en
función de la cantidad de oxígeno existente. Por ende, se
forman sustancias como el monóxido de carbono y
corresponde al siguiente balance:
aCnHm + bO2 + cN2 + Contaminantes → dCO2 +
eH2O + fCO + gHC + hSOx + iNOx + Calor +
Subproductos.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2022
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 46 -
• Combustión teórica: está relacionada con el cálculo
de las relaciones cuantitativas entre reactantes y
productos del balance.
• Combustión pobre: es la reacción que se produce
cuando existe una menor cantidad de combustible en
contraste con la cantidad de aire necesaria para la
combustión.
• Combustión rica: se obtiene al reaccionar una
mínima cantidad necesaria y existe una mayor presencia
de combustible en relación al aire requerido para la
combustión.
Ciclo Termodinámico del motor Otto
Las cuatro operaciones que priman el funcionamiento
del motor Otto son: admisión, compresión, expansión y
escape; cada operación se efectúa cada 180º y el proceso
completo termina en 720º; la carrera lineal del pistón va
desde el punto muerto superior (PMS) hasta el punto
muerto inferior (PMI). En la figura 3 se puede visualizar
la representación del diagrama presión
–
volumen del
ciclo en mención.
Fig 3.
Ciclo Otto
Los procesos termodinámicos para el ciclo Otto
comprenden [23]:
• Adiabático o isentrópico (1
-2): sin transferencia de calor
con el exterior, compresión del fluido de trabajo.
• A volumen constante (2
-3): introducción instantánea del
calor.
• Adiabático (3
-4): expansión
• A volumen constante (4
-1): extracción instantánea del
calor.
Emisiones contaminantes
El motor de combustión ciclo Otto produce una
combustión incompleta, la cual provoca gases
contaminantes que afectan a la salud humana [13]. Los
gases generados en la reacción se clasifican en:
• Tóxicos: Los gases de escape comprenden:
monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos
de nitrógeno (NOx), ozono (O3) y óxido de azufre (SO).
• Inofensivos: Oxígeno
molecular (O2), Nitrógeno
molecular (N2), dióxido de carbono (CO2) a niveles de
2000 ppm y Agua (H2O).
En el año 2016, el Ecuador ha matriculado un total de
2 056 213 vehículos, en el cual, la provincia de
Chimborazo (Riobamba como cabecera cantonal) registra
32 960 vehículos matriculados [11], ver figura 4
Existe una emisión de 289,3 kilotoneladas (kt) de
CO2 en el año 2014 por parte de la combustión de
combustible en los vehículos en el Ecuador [10], ver
figura 5-2.
Fig 4
Vehículos matriculados en Ecuador.
Control de emisiones contaminantes
Los sistemas de control de emisiones de escape se han
creado con el propósito de minimizar los elementos
contaminantes producidos por el automotor en el ciclo de
combustión [23] y son:
• Ignición electrónica: consist
e en un sistema electrónico
que interrumpe la corriente del primario de la bobina para
generar por autoinducción la alta tensión que requiere la
bobina.
• Control de combustión (sensor de oxígeno): consiste en
un sensor alojado a la salida del escape del motor que
censa los gases de combustión y retroalimenta
constantemente a la unidad de control del motor que
adecua la mezcla aire-combustible acorde al estado de
funcionamiento del vehículo.
• Unidad electrónica de control: está conformada por una
unidad de control asociada a sensor MAP, sensor de
posición del acelerador, sensor de temperatura y oxígeno
y otros, que monitoriza y determina las cantidades
adecuadas de cantidad de combustible, punto de ignición
y demás parámetros.
• Sistema de inyección adicion
al de aire en el escape: se
encarga de inyectar aire fresco dentro del múltiple de
escape del motor reduciendo los productos incompletos
de la combustión.
• Sistema de ventilación positiva del cárter (PCV): está
compuesto por una válvula PVC, que extrae los gases del
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (4/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 47 -
cárter. La válvula se ubica en la tapa de las válvulas y se
comunica directamente con el múltiple de admisión y
trabaja en función de la carga del múltiple. Es así como
una cantidad de los gases que fluyen hacia el múltiple de
admisión son parte de los gases del cárter del motor, los
mismos que son empleados para la combustión y reducen
las emisiones nocivas de los gases.
• Sistema de emisiones evaporativas (EVAP): este
sistema se encarga de recolectar los gases que se forman
cuando el combustible está almacenado en el tanque. Los
gases son llevados por medio de un conjunto de válvulas
hacia el canister de carbono para su almacenamiento
hasta ser purgados hacia el motor para su combustión.
• Sistema de recirculación de gases de escape (EGR): su
finalidad es reducir las emisiones de óxido de nitrógeno,
introduciendo los gases del escape dentro de la cámara de
combustión a través de una válvula de recirculación de
los gases entre el escape y el múltiple de admisión. Por lo
tanto, disminuyen los picos de temperatura en la
combustión.
• Convertidor catalítico: este dispositivo funciona
idealmente entre 400º y 700º, se encarga de transformar
los gases contaminantes por medio de la técnica de la
catálisis en gases inertes y reducir los elementos nocivos.
Eficiencia energética del motor de combustión
interna
Un MCI alimentado por gasolina, no logra alcanzar el
100% de la eficiencia térmica [7]. El 30% de la energía
calórica que contienen se transforma en movimiento y el
restante se disipa hacia la atmósfera. El diagrama Sankey
de la figura 6 permite apreciar el balance de la energía de
ingreso y de salida.
Fig . 6
Eficiencia del MCI
Ciclos de conducción.
El ciclo de conducción del vehículo es una serie de
puntos de datos que representan la velocidad de un
vehículo frente al tiempo. Este ciclo refleja la condición
de trabajo real de un automotor en condiciones de tráfico
específicas, se trata de una evaluación razonable desde la
perspectiva económica y de emisiones del vehículo [13].
Los ciclos de conducción son una herramienta
estadística que genera un perfil de velocidad contra
tiempo, siendo información estratégica para la industria
automotriz y las entidades que se encargan de crear
políticas a favor de mitigar las emisiones hacia el
ambiente.
En China continental y la India, la densidad de los
vehículos en la carretera suele ser mayor y los sistemas
de gestión de tráfico son menos avanzados que en otros
países, por lo cual, sus aceleraciones promedio son
elevadas [1], como se lo expresa en la tabla 1.
Tabla 1.
Características de conducción en el mundo
Una comparación de ciclos de conducción entre los
continentes de Asia y Europa, determinó que el
continente asiático presenta la conducción más lenta pero
más agresiva, mientras el europeo es más rápido, pero
más suave [2].
Ciclo de conducción para Estados Unidos
Los ciclos de este país son denominados Federal Test
Procedure (FTP), son de índole gubernamental y
fueron creados para darle una regulación a los
inventarios de emisiones y consumo de combustible
de los vehículos livianos [9]. Estos ciclos fueron
originados en los Ángeles en un viaje de rutina de
casa al trabajo por la mañana a mediados del año 1960
en un vehículo Chevrolet 1964, siendo los parámetros
medidos: velocidad del vehículo, presión en el
múltiple de admisión y giro de motor. Fue una ruta de
12 millas y se nombró “LA4”. Así también sobresalen
los ciclos:
• FTP
72: se lo conoce también como “Urban Dynamometer
Driving Schedule (UDDS)”. Simula un trayecto
urbano de 12.07km con paradas frecuentes, la
velocidad máxima y promedio corresponde a:
91.26km/h y 31.6km/h, respectivamente. Posee dos
fases en el tiempo de: 505s (arranca desde un estado
frío, avanza 5.78km a 31.6km/h promedialmente) en
867s. Este ciclo se conoce en Australia como ADR 27
(Australian Design Rules) y en Suecia como CVS
(Constant Volume Sampler), ver figura 7.
FTP 75: se deriva del FTP 72, ver figura 8,
categorizando las siguientes fases:
i. Fase de arranque en frío de 0 a 505s.
ii. Fase estabilizada. 506s
–
1372s.
iii. En caliente (mínimo 540s, máximo 660s).
iv. Fase de arranque en caliente de 0-505s.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2022
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 48 -
Figura 7.
Ciclo de ensayo FTP 72
Figura 8.
Ciclo de ensayo FTP 75
•
Prueba americana IM-240: esta prueba se realiza
sobre dinamómetros en 240s. Este ciclo es de tipo
transitorio y sirve para la medición y registro de
emisiones en vehículos livianos en movimiento,
sin velocidad constante, en un ciclo de 3.2km de
recorrido donde experimenta aceleraciones y
desaceleraciones, ver figura 9-2 [21].
Figura 9.
Ciclo de prueba IM-240
Ciclo de conducción para Europa
Investigadores europeos de Volkswagen evaluaron la
adaptación del ciclo FTP 75 a las condiciones de
tráfico de Europa [20]. Se llevó a cabo el análisis de
parámetros como son frecuencia de paros, duración y
longitud del trayecto, llegando a la conclusión de que
este ciclo americano no se acopla al europeo. Al
contrario, el FTP 72 tiene similitud del tráfico
promedio con las condiciones europeas. A
continuación, se indica los ciclos representativos:
• Ciclo de conducción New European Driving Cycle
(NEDC): se aplica como referencia para homologar
vehículos hasta norma Euro 6 y otros países. Este
ciclo no representa las condiciones reales de
conducción, ya que presenta aceleraciones suaves,
eventos de inactividad y cruceros de velocidad
constante. Es por ello, que las autoridades europeas
buscan reemplazar este ciclo y que satisfagan las
características de distancia de 11.023km, duración
1180s y velocidad promedio de 33.6km, ver figura 10.
Figura 10.
Ciclo de conducción NEDC
• Ciclo ARTEMIS: está elaborado bajo tres
configuraciones diferentes basado en estudios
estadísticos. Estos ciclos son empleados por los
fabricantes de vehículos para interpretar de mejor
manera las condiciones reales de conducción. Tal
como se representa en las figuras: 11 y Figura12
Figura 11
Ciclo de ensayo ARTEMIS en vía
urbana (superior) y rural (inferior)
Figura 12
Ciclo de ensayo ARTEMIS en vía
urbana (superior) y rural (inferior)
Ciclo de conducción JC08
Es un ciclo desarrollado en Japón en un
dinamómetro de chasis. Tiene una duración de 1204s,
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (4/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 49 -
velocidad máxima de 81.6km/h y 8.171km de
distancia, ver figura 13 [8].
Figura 13.
Ciclo de conducción JC08
Ciclo de conducción en el Distrito Metropolitano
de Quito
Se realizaron tres ciclos aplicados a: ciudad
(sentido sur-norte), carretera (sentido norte-sur) y
combinado (sentido este-oeste). Fueron realizados
bajo condiciones reales de manejo en las rutas de
mayor tráfico con una trayectoria de 1325.84km en
59 horas de conducción, ver figura 14, figura 15 y
figura 16 [17].
Figura 14.
Ciclo para el DMQ en la ciudad
Figura 15
. Ciclo para el DMQ para carretera
Figura 16.
Ciclo combinado para el DMQ
En el Ecuador, la Normativa INEN 2204 y 2207 se
fundamentan en los ciclos americanos FTP 75 y
ciclos europeos [21].
Metodología para desarrollar ciclos de conducción
Existen los siguientes métodos:
• Directos: hace referencia a la adquisición de valores
de velocidad con respecto al tiempo de forma
repetitiva sobre una ruta preestablecida generando así
curvas experimentales por cada viaje para
posteriormente hacer el análisis estadístico y obtener
el ciclo representativo de la trayectoria definida, ver
figura 17 [20].
• Indirectos: se fundamenta en el procesamiento
inicial de datos para construir un ciclo de conducción
representativo. Así también, se vale de la recolección
de curvas experimentales para hacer un análisis sobre
conglomerados y determinar el patrón de conducción
que predomina el ciclo de conducción repetitivo, ver
figura 18 [20].
Figura 17.
Ciclo de ensayo FTP 75
Fig 18.
Ciclo de conducción NEDC
Para este trabajo de investigación se propone aplicar
el método directo en base a una estimación de
microciclos. Ya que al ser un ciclo de conducción
para una ciudad donde no hay precedentes de estudio
sobre curvas que definen el patrón de conducción de
un automotor. Por lo tanto, es conveniente desarrollar
curvas experimentales que involucren los parámetros
que caracterizan el ciclo, ver figura 19.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2022
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 50 -
Fig 19.
Metodología directa para desarrollo de ciclos
de conducción.
Técnicas de instrumentación y parámetros para el
desarrollo de los ciclos
Para representar el ciclo de conducción por el método
directo, se debe recolectar la información
experimental y puede ser llevada a cabo mediante:
Técnica On Board: a través de la instrumentación
adecuada se obtienen datos reales de conducción en
una ruta específica [23].
Técnica de persecución del vehículo: consiste en ir
tras el vehículo de estudio haciendo uso de otro
automotor dentro de la misma trayectoria [23].La
técnica On-Board es la más viable para este proyecto
porque permite obtener información real de los
parámetros de funcionamiento del automotor. Para
aplicar esta técnica se requiere equiparar por medio
de instrumentos como Datalogger, GPS, scanner
vehiculares, sensores, la quinta rueda y otros. Con
estos dispositivos se logra obtener información sobre:
velocidad, aceleración, tiempo de parada, distancia
recorrida, entre otros afines [20].
Para este caso se emplea el dispositivo ELM327 Wi-
fi. Este elemento es un escáner de interfaz que
funciona a través de redes Wifi se puede enlazar con
dispositivos Android o Apple. Con esta interfaz se
consigue monitorear las revoluciones del motor,
presión del múltiple de admisión, avance de tiempo,
rango del flujo de aire, lectura del voltaje del sensor
de oxígeno, flujo y presión de combustible,
temperatura en la toma de aire, carga, velocidad y
otros parámetros.
III.
P
RUEBAS Y RESULTADOS
Esquema investigativo
La presente investigación tiene enfoque
experimental, método el cual el investigador tiene el
control de las variables de estudio. Es decir que se
lleva a cabo en condiciones controladas de las
variables dependientes e independientes [16]. Para
este caso de estudio se determinó lo siguiente:
Variable independiente: 10 Vehículos y ruta de la
zona urbana.
Variable dependiente: Velocidad y tiempo. El
procedimiento medular establecido describe las
etapas siguientes [12]:
Figura 20.
Procedimiento de la investigación
Enfoque de la investigación
El estudio tiene un enfoque cuantitativo. Puesto
que, se realizará una serie sistemática de cálculos
experimentales y operaciones estadísticas para la
obtención del ciclo de conducción.
Tipo de investigación
El estudio empleó la investigación deductiva,
experimental y de campo.
La recolección de información por parte de los
investigadores se realiza de manera directa con los
vehículos. Los datos almacenados son filtrados con la
finalidad de mantener un orden específico y realizar
un análisis estadístico para la obtención del ciclo de
conducción.
Desarrollo
Información preliminar
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (4/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 51 -
La información preliminar de la presente
investigación está determinada por:
Figura 21
. Información preliminar
La metodología a utilizar es de carácter
experimental en base a microciclos. Los microciclos
empleados se definen desde un punto inició con una
velocidad inicial igual a cero seguido por períodos de
aceleraciones, hasta una velocidad final igual a cero o
reposo, incluyendo lapsos de ralentí, hasta acelerar
nuevamente.
Determinación de rutas
El presente estudio se ha desarrollado en la zona
urbana de la ciudad de Riobamba con una altitud
mayor a 2000 msnm. Las rutas empleadas son
definidas por el investigador a simple juicio por viajes
casa-trabajo, mayor densidad poblacional y tipo de
carreteras [21]. Se consideran tres puntos de
principales para el análisis de la ruta y son: Escuela
Superior Politécnica del Chimborazo
• Paseo
Shopping,
• Parque Maldonado
Vehículos de prueba
Los registros se obtendrán de vehículos de las
siguientes marcas y modelos:
Figura 22
Vehículos de prueba
La serie de vehículos expuesta en la figura 22,
plantea una serie de vehículos y protocolos de
comunicación que son compatibles con el dispositivo
O
BD II “ELM327” que es la herramienta con la cual
se realizó el estudio.
Obtención de ciclo de conducción por
microciclos
Para la obtención del ciclo de conducción por el
método de microciclos se debe emplear una serie de
pasos, los cuales se plantean en la figura 23. La
secuencia de pasos expuestos por el investigador es
trabajada en software como Excel y Minitab. El
programa estadístico Microsoft Excel permite
distribuir de manera ordenada los parámetros
característicos de las rutas, elaboración de
microciclos.El programa Minitab realiza la filtración
de microciclos (microciclos extensos de otros, se
eliminan), obtención de clústers (conjunto de
microciclos), verificar la desviación estándar de los
datos de las variables que representan el ciclo de
conducción (velocidad y aceleración).
Figura 23.
Obtención del ciclo de conducción por
microciclos
Parámetros característicos
Los parámetros a considerarse para la obtención
de un ciclo de conducción son:
•
Distancia (km) [22].
•
Velocidad promedio (km/h) [22].
•
Tiempo recorrido (s) [22].
•
Aceleración promedio positiva (m/s2)
[22].
Los parámetros característicos (CP) son
interpretaciones de medidas principales como lo son:
distancia, tiempo, velocidad, aceleración y energía
cinética.
Técnica de obtención de datos
La técnica de instrumentación empleada en la
investigación es, On board proveniente de un método
directo, la cual facilita al instrumentador la
recolección de datos de los vehículos de prueba, por
el motivo de precisión y confiabilidad de la técnica.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2022
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 52 -
Esta técnica presenta las siguientes
características:
•
Recolección directa
•
Los datos se obtienen directamente del
vehículo
•
Alta precisión / Alta confiabilidad
•
Requiere de una muestra grande para
asegurar la representatividad
•
Demanda de mucho tiempo para el
levantamiento de datos
Técnicas de microviajes
El ciclo operativo se clasifica en zonas de
movimiento y de parada, teniendo en cuenta como
microciclo a la evolución de la velocidad entre dos
paradas continuas. Como finalidad, se postula generar
ciclos de velocidad poligonales, los registros
consecutivos se dividen en microciclos constituidos
por secciones de aceleración, velocidad (incluido
ralentí del motor) y desaceleración, ver figura 5-3
[12]. Lo cual permite:
●
Comparar las curvas v
–
t divididas en ciclos
en los que los vehículos parten de una Vo =
0 seguido por períodos de aceleraciones
hasta llegar nuevamente al reposo (Vf = 0),
esto incluye los lapsos de ralentí hasta
acelerar nuevamente.
●
Aplicar la herramienta conglomerados de
Minitab, la cual permite eliminar los
microciclos que estén extensos a los límites
de la cadena de microciclos, a su vez de
formar clústers que son conjuntos de
microciclos.
●
Para la obtención del ciclo de conducción,
con la ayuda de clústers, realizar la filtración
de clústers y microviajes aleatoriamente. Se
deben emplear los microviajes que son
próximos a la velocidad promedio total
(±5% de rango), previo la filtración.
●
El ciclo de conducción total engloba
diferentes microciclos con un margen de
800±60s.
ELM327
El interfaz ELM327 es un dispositivo que permite
la conexión a la computadora o teléfono móvil al
vehículo, para el diagnóstico de vehículos equipados
con sistemas OBD II [18]. En este estudio se emplea
el dispositivo OBD II tipo Wifi, ELM327.
El dispositivo ELM327 permite obtener datos de la
unidad de control del automóvil y enviar esta
información a un software que permita la
interpretación de datos de la ECU.
Torque Pro
Esta aplicación propia de Android, emplea la
tecnología bluetooth y Wifi para conectarse con la
computadora del vehículo, a través de un dispositivo
OBD II, y envía información útil acerca del estado del
automotor a través de PIDs que solicita el
investigador.
Figura 24
. Interfaz Torque Pro
La figura 24 muestra la interfaz Torque Pro, que
con la ayuda del dispositivo ELM327, obtiene un
registro de datos PID del automóvil (información de
sensores y actuadores), registro posicional del
automóvil (GPS) e información del consumo de
combustible segundo a segundo del automóvil. Los
dispositivos OBD II, a través de la aplicación Torque
Pro, al igual que varias aplicaciones para celular,
calculan el flujo de combustible de tres maneras, [14]
y son:
• Relación propia de protocolo
s del automóvil
• Basado por MAF
• Basado por MAP
En caso de MAF
En caso de MAP
donde:
●
AFR = Relación aire/combustible
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (4/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 53 -
●
VE = Eficiencia volumétrica
●
R = Constante de gases
●
ED = Carga del motor
En el gráfico 1-3, se puede apreciar la comparativa
entre los cálculos que realiza la aplicación Torque Pro
a través del dispositivo OBD II, con respecto a
cálculos expresados por el investigador de las
fórmulas de flujo de combustible, implicando que
estas fórmulas están relacionadas en los programas de
dispositivos OBD II.
Figura 25
Flujo de combustible OBD II &
Cálculo
Análisis e interpretación
Los ciclos de conducción experimentales se
generaron a partir de patrones y parámetros
característicos de conducción, alcanzando una
longitud de 800±60s. La longitud del ciclo de
conducción se estima por cercanía a otros ciclos de
conducción en el mundo, y por fundamentar bases
para nuevos estudios y pruebas dinamométricas
referentes a los ciclos de conducción obtenidos.
Los ciclos de conducción se describen a continuación:
Ciclo de conducción para todos los vehículos de
prueba
En la figura 26, indica que el primer ciclo de
conducción realizado es para todos los vehículos de
prueba. Se manipularon 808 datos provenientes de 7
microciclos, que fueron elegidos aleatoriamente y
filtrados desde sus clústers de análisis y su número de
microciclos internos.
Figura 26
Ciclo para vehículos de prueba
Además, en la figura 27, se reflejan los patrones y
parámetros característicos del ciclo de conducción
para todos los vehículos de prueba.
Figura 27.
Parámetros característicos del ciclo de
conducción para vehículos de prueba
Por lo tanto, se destaca que la velocidad promedio
del presente ciclo en ruta es de 15,3 km/h con una
aceleración media positiva de 0,526 m/s^2,
representando un manejo de conducción lento pero
agresivo.
Con respecto a los vehículos de prueba, se realizó
una clasificación por cilindrada, 1200-1300 cc, 1400-
1600cc y 2000cc.
Ciclo de conducción en vehículos 1200-1300cc
La figura 28 refleja el ciclo de conducción de los
vehículos con cilindrada de 1200 a 1300 cc, cuya
tabla 2-4, interpreta una velocidad promedio de 14,4
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2022
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 54 -
km/h con una aceleración promedio positiva de 0,524
m/s^2, en un intervalo de 824s con un número de
paradas igual a 5, por ende, es una apreciación de 824
datos y 5 microciclos.
Figura 28 .
Ciclo para vehículos 1200-1300cc
En la figura 29, se reflejan los patrones y
parámetros característicos del ciclo de conducción en
vehículos de 1200 y 1300 cc.
Figura 29.
Parámetros característicos del ciclo de
conducción para vehículos de 1200-1300cc
Ciclo de conducción en vehículos 1400-1600cc
Los vehículos de 1400 a 1600 cc poseen una
velocidad promedio de 16 km/h con una aceleración
promedio positiva de 0,552 m/s^2 en un lapso de
800s con un número de 5 paradas.
Figura 30.
Ciclo para vehículos 1400-1600cc
La figura 30, informa de los patrones y parámetros
de conducción del ciclo de conducción de los
vehículos de 1400-1600cc.
Fig 31.
Parámetros característicos del ciclo de
conducción para vehículos de 1400-1600cc
Ciclo de conducción en vehículos 2000cc
Los vehículos 2000cc, el ciclo de conducción
experimenta una velocidad promedio de 12,28km/h
en un lapso de 744s con una aceleración media
positiva de 0,418 m/s2 en cual, se hicieron 5 paradas
o momentos de ralentí.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (4/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 55 -
Figura 32
Ciclo para vehículos 2000cc
La figura 32 informa de los patrones y parámetros
de conducción del ciclo de conducción de los
vehículos de 2000cc.
Fig 32.
Parámetros característicos del ciclo de
conducción para vehículos de 1400-1600cc
Datos específicos de los ciclos de conducción
Los diferentes ciclos de conducción reflejan la
forma de conducción del pueblo riobambeño,
implicando una conducción agresiva (elevada tasa de
aceleración con respecto a su velocidad promedio) La
figura 34, especifica los parámetros característicos de
los ciclos de conducción en la ciudad de Riobamba.
Figura 34.
Datos específicos de los ciclos de
conducción
Los parámetros característicos de los ciclos de
conducción en la ciudad de Riobamba con una altitud
>2000 msnm, dan a conocer la forma de conducir de
la ciudad.
La interpretación de estos datos define a la ciudad
como una conducción urbana lenta pero agresiva, con
respecto a los factores de tráfico, forma de
conducción y espacio geográfico.
Consumo de combustible en el ciclo de
conducción segundo a segundo
El consumo de combustible en el Ecuador no
cuenta con una base de datos oficial, por lo cual se
remiten a datos de fabricantes de automóviles, que no
presentan las condiciones geográficas del país [3] El
consumo de combustible de los ciclos de conducción
de la ciudad de Riobamba está expresado en litros por
cada 100km, unidades las cuales son interpretación
del consumo de combustible a nivel mundial. Por la
clasificación realizada anteriormente de los vehículos
de prueba, el consumo de combustible también tiene
una representación similar con automóviles
clasificados por cilindrada.
En la figura 35 se registra el consumo de
combustible en todos los vehículos de prueba,
obteniendo un consumo de combustible promedio de
12,06 l/100km instantáneos, con una temperatura
promedio de 89,23°C.
Figura 35.
Consumo de combustible en el ciclo
de conducción, en todos los vehículos
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2022
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 56 -
La figura 36, consumo de combustible/velocidad
en todos los vehículos, interpreta los puntos de
dispersión del consumo de combustible en diferentes
velocidades, dando como resultado que el mayor
consumo de combustible se mantiene en velocidades
de 0-10 km/h, considerando que el 0 km/h son los
momentos en ralentí. El mayor consumo se mantiene
hasta los 20 km/h considerando el gráfico y la tabla 7-
4, con el número de datos.
Figura 36
Dispersión de datos: Consumo de
combustible vs Velocidad. En todos los vehículos
Fig 37.
Datos en diferentes rangos de velocidad.
Muestra: Todos los vehículos
En la figura 37se registra el consumo de
combustible en vehículos 1200 y 1300 cc, obteniendo
un consumo de combustible promedio de 9,98
l/100km instantáneos, con una temperatura promedio
de 90,7°C en el ciclo de conducción.
IV.
C
ONCLUSIONES
• Se logró fundamentar los principios de consumo de
combustible, ciclo de conducción mediante una labor
investigativa para conceptualizar correctamente los
parámetros característicos y mantener el orden correcto
de la obtención del ciclo de conducción de la ciudad de
Riobamba.
• Se utilizó el dispositivo OBD II ELM327 con la
aplicac
ión de teléfono celular “Torque Pro”, para obtener
los datos de presión de entrada del aire en la admisión
mediante datos del sensor MAP, temperatura del motor
mediante datos del sensor ECT, cantidad de consumo de
combustible mediante cálculos realizados por el software,
y lectura de GPS mediante la unificación de Google Maps
en “Torque Pro”.
• Se construyó cuatro ciclos de
conducción de 800±60s a
partir de 146 rutas, para diferentes tipos de automóviles;
clasificados por cilindrada, los cuáles recorrieron el
centro de la ciudad de Riobamba implicando tres lugares
con mayor frecuencia como lo son el Paseo Shopping,
Parque Maldonado y ESPOCH. Se recalca que las rutas
tomadas fueron elegidas por los investigadores mediante
viajes casa-trabajo, influencia del tráfico en la ciudad y
tipos de vía.
• Se determinó los niveles de consumo de combustible
que se está generando en los motores de los vehículos que
transitan la ciudad de Riobamba mediante el dispositivo
OBD II ELM327 y el software para teléfonos celulares
“Torque Pro” emitiendo un consumo de 9,9 l/100km
instantáneos en el ciclo de conducción para automóviles
de 1200-1300cc, hasta un consumo de combustible de
17,5 l/100km en vehículos de 1400-1600cc.
• Se evidenció el mayor consumo de combustible en
vehículos de: 2000 cc de cilindrada cuando están en
velocidades mínimas de 0-20 km/h, considerando 0 km/h
los momentos de ralentí del automotor.
• El perfil de conducción urbano de la ciudad de
Riobamba es agresivo por el registro de aceleraciones
positivas de 0,552 m/s2, con velocidad promedio de
16,04 km/h que implica una conducción lenta.
R
EFERENCIAS
.
[1] TONG, H. A framework for developing driving
Cycles with On-Road Driving Data. Routledge, 2010
[2] BARLOW, T J. A reference book of driving cycles
for use in the measurement of road vehicle emissions. s.l.
: TRL Limited, 2009.
[3] CANDO & TOBAR. Determinación del consumo de
combustible de vehículos en base a los ciclos de
conducción EPA FTP75 y EPA HWFET, en
dinamómetro de chasis. Cuenca: s.n., 2017.
[4] CONUEE. Normas de eficiencia energética en
vehículos automotores. México: Dirección de movilidad
y transporte, 2018.
[5] CÚBITO, C, & otros. Impact of Different Driving
Cycles and Operating Conditions on CO2 Emissions and
Energy Management Strategies of a Euro-6 Hybrid
Electric Vehicle. Italia: MDPI Energies, 2017. págs. 1-3.
[6] ECURED. Motor de combustión interna. MCI. [En
línea] 28 de 11 de 2019.
https://www.ecured.cu/Motor_de_combusti%C3%B3n_i
nterna
[7] FREIRE, D & LOZA, J. Comportamiento de un motor
a gasolina utilizando alcohol anhidro como combustible
de aporte. Quito: EPN, 2013.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
MONTÚFAR P., CALVA R., FLORES A., Obtención del ciclo de conducción urbano para la ciudad de Riobamba en horas pico y
no pico mediante la recolección de datos de los factores de operación y consumo energético obtenido por un dispositivo OBD
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (4/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 57 -
[8] GÁLVEZ, E & OYOLA, L. Análisis de consumo de
combustible de los vehículos de categoría M1 que
circulan en el centro histórico de la ciudad de Cuenca en
horas de máxima demanda en función de ciclos de
conducción. Cuenca: Universidad de Cuenca, 2016.
[9] HURTADO, A. Desarrollo de ciclos de conducción
para el área metropolitana centro occidente-AMCO.
Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2014.
[10] IEA. Explore energy data by category, indicator,
country or region. [En línea] 2020.
https://www.iea.org/data-and-
statistics?country=ECUADOR&fuel=CO2%20emission
s&in
dicator=CO2%20emissions%20by%20energy%20sourc
e.
[11] INEC. Índice Anuario de Transporte 2016. [En
línea] 2016.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/.
[12] JIMÉNEZ, F, ROMÁN , A & LÓPEZ, J.
Determinación de ciclos de conducción en rutas urbanas
fijas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2006.
[13] LINCANGO, D & VEGA, K. Evaluación de los
factores de emisiones durante el ciclo europeo NEDC en
un MCIA de encendido por compresión utilizando
mezclas de combustibles diésel premium y biodiesel,
producido por transesterificación básica y en condiciones
supercríticas. Quito: EPN, 2019.
[14] MOGRO, A. s.f. Vehicle operational parameters
monitoring under Real World Conditions - On Board
Diagnostics (OBD). Monterrey, México: Tecnológico de
Monterrey, s.f., 2010
[15] MONTÚFAR, P, & otros. Análisis de los factores de
emisión dinámicos para el vehículo Toyota Hilux con
motor de Ciclo Otto S.I para altitudes superiores a los
2500 metros. Riobamba: Ciencia Digital, 2019.
[16] MURILLO, J. Métodos de investigación de enfoque
experimental. Métodos de investigación de enfoque
experimental. [En línea] 30 de 11 de 2019.
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-
academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf.
[17] PÉREZ, P & QUITO, C. Determinación de los ciclos
de conducción de un vehículo categoría M1 para la ciudad
de Cuenca. Cuenca: UPS, 2018.
[18] QINGDAO SAINT.BO MECHANICAL-
ELECTRONIC. Braque Pads . [En línea] 2019.
http://www.brakepadscn.es/1-2-low-copper-ceramic-
brake-pads.html.
[19] QUIN, S, & otros. The study of a new method of
driving cycles construction. Hefei China: ELSEVIER,
2011.
[20] QUINCHIMBILA, F & SOLÍS, J. Desarrollo de
ciclos de conducción en ciudad, carretera del combustible
de un vehículo con motor de ciclo Otto en el Distrito
Metropolitano de Quito. Quito: EPN, 2017.
[21] RECALDE, M & REVELÓ, R. Análisis de
emisiones en vehículos a gasolina utilizando pruebas
estacionaria dinámica mediante ciclo IM. Quito: EPN,
2015.
[22] RESTREPO, V, CARRANZA, Y & TIBÁQUIRA,
J. Diseño y aplicación de una metodología para
determinar ciclos de conducción vehicular en la ciudad de
Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira,
2007.
[23] URBINA, A. Comparación de factores de emisión
vehicular al utilizar ciclos de conducción IM240 y On
Board en la ciudad de Quito. Quito: EPN, 2016.
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., TRUJILLO G., ANDRADE M., Medición de la Banda Óptica en Films Compuestos de PVA
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (5/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 57 -
Medición de la Banda Óptica en Films Compuestos de PVA
Optical Band Measurement in PVA Composite Films
José I. Trujillo
1,2
, José G. Trujillo
3
, Mario P. Andrade
3
“Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología Universidad Yachay Tech
, Urcuquí-Ecuador
”
“Université Grenoble
Alpes, Grenoble-Francia
”
“Escuela Técnica de la Fuerza Aérea
, Latacunga-Ecuador
”
/Universidad de las Fuerzas Ar-
madas ESPE, Departamento de Seguridad y Defensa, Latacunga, Ecuador
Correspondencia Autores:
jose.trujillo@yachaytech.edu.ec, jgtrujillo1@espe.edu.ec, mandrade@fae.mil.ec
Recibido:
14 de noviembre 2024,
Publicado:
12 de diciembre de 2024
Resumen
—
Este estudio consiste en realizar la medición de la
banda óptica en films de compuestos de PVA (alcohol polivi-
nílico) el mismo que es un proceso fundamental para determi-
nar sus propiedades electrónicas y ópticas, esenciales en apli-
caciones como dispositivos ópticos y electrónicos. El PVA es
un polímero que, combinado con otros materiales (como na-
nopartículas de metales, cafeína, carbón o compuestos semi-
conductores), forma películas delgadas con propiedades úni-
cas. Estas películas son estudiadas por su potencial en campos
que requieren alta transparencia, estabilidad térmica y buenas
propiedades dieléctricas.
La banda óptica o "band gap" es un parámetro crucial en los
materiales semiconductores y dieléctricos, pues determina la
energía mínima necesaria para que los electrones puedan sal-
tar de la banda de valencia a la banda de conducción. En films
de PVA, la banda óptica se mide típicamente mediante espec-
troscopía UV-Vis (ultravioleta-visible). En este método, se re-
gistra la absorbancia de la luz en función de la longitud de
onda para determinar la energía de la banda prohibida, obser-
vando dónde el material comienza a absorber fuertemente.
Para interpretar estos datos, se aplican métodos como la ex-
trapolación de Tauc, que permite calcular el valor de la banda
prohibida al graficar el coeficiente de absorción vs la energía
del fotón. Al extrapolar la porción lineal de esta curva hacia
el eje de energía, se obtiene el valor de la banda óptica
.
Palabras clave—
Banda óptica, espectroscopía,
extrapolación de Tauc, absorbancia
.
Abstract—
This study consists of measuring the optical band in
films of PVA (polyvinyl alcohol) compounds, which is a
fundamental process to determine their electronic and optical
properties, essential in applications such as optical and
electronic devices. PVA is a polymer that, combined with other
materials (such as metal nanoparticles, caffeine, carbon or
semiconductor compounds), forms thin films with unique
properties. These films are studied for their potential in fields
that require high transparency, thermal stability and good
dielectric properties.
The optical band or "band gap" is a crucial parameter in
semiconductor and dielectric materials, as it determines the
minimum energy necessary for electrons to jump from the
valence band to the conduction band. In PVA films, the optical
band is typically measured by UV-Vis (ultraviolet-visible)
spectroscopy. In this method, the absorbance of light is recorded
as a function of wavelength to determine the energy of the
bandgap, observing where the material begins to absorb
strongly.
To interpret these data, methods such as Tauc extrapolation are
applied, which allows calculating the value of the bandgap by
plotting the absorption coefficient vs the energy of the photon.
By extrapolating the linear portion of this curve towards the
energy axis, the value of the optical band is obtained.
Keywords
—
Band gap, spectroscopyTauc extrapolation, ab-
sorbance
.
I
I
NTRODUCCIÓN
Determinar la banda óptica prohibida de un material es
muy importante para visualizar su comportamiento
eléctrico. En general, los materiales aislantes tienen
grandes bandas prohibidas, los semiconductores tienen
bandas prohibidas más pequeñas (de 2 a 3 eV) y los
conductores tienen bandas prohibidas minúsculas o
inexistentes porque las bandas de valencia y conduc-
ción se superponen para formar una banda continua. En
otras palabras, la brecha de energía determina el color
y la conductividad de los materiales.
Jan Tauc, un físico checo-estadounidense, introdujo los
conceptos de la banda prohibida de Tauc y el gráfico de
caracterización óptica de los sólidos. Tauc propuso, en
1968, una ecuación para calcular los bordes de absor-
ción de los materiales [1, 2]:
(αhυ)ɤ = C(hυ-Eg)
Donde:
α: es el coeficiente de absorción,
h: es la constante de Planck,
υ: es la frecuencia del fotón
C: es una constante que relaciona el índice de refracción
y las
masas efectivas de electrones/huecos (C=1 para
(1)
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm.1 / 2024
TRUJILLO J., TRUJILLO G., ANDRADE M., Medición de la Banda Optica en Films Compuestos de PVA
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (5/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 58 -
materiales amorfos)
Eg: es la banda prohibida y,
ɤ: es un factor que denota la naturaleza de las transicio-
nes electrónicas.
Estas transiciones electrónicas pueden ser directas o in-
directas:
Transición directa permitida: ɤ=2
Transición indirecta permitida: ɤ=1/2
Transición directa prohibida: ɤ=2/3
Transición indirecta prohibida: ɤ=1/3
Figura 1.
Diferencia entre transiciones electrónicas directas e indi-
rectas. Tomado de [3]
Típicamente, las transiciones permitidas dominan los
procesos básicos de absorción como una transición di-
recta o indirecta (transición mediada por fonones).
Tauc afirmó que a menudo es posible distinguir 3 partes
del borde de absorción en semiconductores amorfos [1].
Estas partes son las siguientes (ver figura 2):
Figura 2.
Representación de gráfica del borde de absorción de semi-
conductores amorfos. Tomado de
[1]
Una región lineal (A) de baja energía que parece de-
pender fuertemente de la pureza y homogeneidad del
material.
Una región lineal (B) de alta energía en la que α ~
(hυ-Eg)2. A partir del gráfico de
√
α
vs hυ es posible
determinar el ancho de banda óptica prohibida Eg.
Una parte exponencial (C), en la que α ~ exp[hυ/Ec],
que se extiende a lo largo de cuatro órdenes de mag-
nitud el coeficiente de absorción (α).
Si la ecuación de Tauc se compara con la ecuación de
una línea recta con intersección en el origen (y=mx) y
luego se resuelve para Eg, al extrapolar la región lineal
al eje x se obtiene el valor del ancho de la banda prohi-
bida o energía de borde. Ahora, utilizando la siguiente
relación:
I = Io e-αx
y resolviendo para α, se obtiene:
α
=
2.303
x
퐴
donde A es la absorbancia y x es el espesor del film ex-
presado en centímetros.
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
Para llevar a cabo esta medición experimental se
utilizaron los siguientes instrumentos a materiales:
Espectrofotómetro casero*
Software Spectragryph (v 1.1.12)
Films de PVA (acetato de polivinilo)
* El espectrofotómetro casero fue completamente
diseñado y construido por el profesor Werner Bramer,
PhD.
Figura 3.
Diseño del espectrofotómetro.
(2)
(3)
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., TRUJILLO G., ANDRADE M., Medición de la Banda Óptica en Films Compuestos de PVA
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (5/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 59 -
En la siguiente Figura, se presenta la metodología a
seguir para la medición de la banda óptica en films
compuestos de PVA y se detalla a continuación:
Figura 4.
Metodología para medición de la banda óptica en films de
compuestos de PVA
A.
Síntesis de las películas de PVA
Se explica brevemente la síntesis de los films. En primer
lugar, se preparan 10 ml de una solución acuosa de PVA
de 5% p/p. Luego se extrajeron tres alícuotas (2ml) en
tubos eppendorf. Luego se agregó un dopante diferente,
en una proporción de 1:1 PVA/dopante, a cada tubo:
cafeína (99% en pureza), carbón molido (animal) y óxido
de zinc (ZnO). Después de eso, se depositaron tres
películas diferentes entre cubreobjetos usando un Spin
Coater a una velocidad de 500 rpm durante 10 segundos.
Finalmente, las películas se dejaron secar en una placa
calefactora a aproximadamente 80°C durante 2 minutos.
Las películas de prueba se almacenaron cuidadosamente
para evitar posibles contaminaciones.
Figura 5.
Deposición de las películas.
a) Proceso de spin coating b) Secado
B.
Medición del ancho de banda óptica prohibida
Para la medición se necesitó una adecuada calibración
previa a la medición, esta se realizó en dos etapas: I)
capturando la mayor cantidad de luz incidente y II)
construcción de la curva de calibración. En la etapa I se
estableció el camino óptico para pasar la máxima
cantidad de luz a través de los lentes de enfoque. En la
etapa II, el espectro de una lámpara fluorescente (similar
a la de la figura 2) fue graficado por Spectragryph. Se
eligieron tres picos característicos del gráfico como
puntos de ajuste o referencia: mercurio (436/546 nm) y
europio (611 nm). Además, se ajustaron los espectros de
referencia y una vez ajustados están en condiciones de
usarse.
Figura 6.
Espectro de emisión de una fuente de luz fluorescente.
Tomado de [4]
La medición de la brecha de banda se realizó en modo de
intensidad donde los datos se expresan como
INTENSIDAD en “conteos por segundo” vs. La
LONGITUD DE ONDA en nanómetros. Primero se
midió la luz incidente y luego cada film de compuesto de
PVA fue colocado en el portamuestras en un ángulo de
45° con respecto a la luz incidente; es importante y vital
no variar este ángulo durante la medición. Posteriormente
se midió la intensidad de la luz que pasa por la película o
film, para esto se dejó el detector en 0° con respecto a la
luz incidente para finalmente obtener la intensidad de la
luz reflejada por la película en donde el detector debe
estar a 90° con respecto a la luz incidente.
El coeficiente de absorción (α) se puede calcular
directamente a partir de la absorbancia (A), sin embargo
con este espectrofotómetro casero utilizado, sólo es
posible adquirir datos de intensidad de la luz, sabiendo
que:
Io = Itrans + Iref + Iabs
Donde Io es la radiación incidente, Itrans es la radiación
transmitida y Iabs es la radiación absorbida por el sistema
compuesto PVA-vidrio. La absorbancia se puede expresar
a través de la siguiente relación:
퐴=
I
표
−(퐼
푡푟푎푛푠
+퐼
푟푒푓
)
퐼
표
=1−
퐼
푡푟푎푛푠
+퐼
푟푒푓
퐼
표
Usando la ecuación (3) y (5), el coeficiente de absorción
se calcula como:
(4)
(5)
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm.1 / 2024
TRUJILLO J., TRUJILLO G., ANDRADE M., Medición de la Banda Optica en Films Compuestos de PVA
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (5/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 60 -
훼=
2.303
푥
(1−
퐼
푡푟푎푛푠
+퐼
푟푒푓
퐼
표
)
Resumiendo, después de la corrección por reflexión y
considerando el espesor de la película sea x = 1 cm para
simplificar, el coeficiente de absorción (en cm-1) se
determinó el coeficiente de absorción usando la siguiente
relación:
훼=2.303(1−
퐼
푡푟푎푛푠
+퐼
푟푒푓
퐼
표
)
Por otro lado, la conversión de longitudes de onda a
valores de energía se lo realizó mediante la siguiente
expresión:
퐸
푝ℎ표푡표푛
=ℎυ=
ℎ푐
휆
Donde:
Ephoton: es la energía del fotón en electronvoltios,
h: es la constante de Planck (4.136x10-15 Ev.s),
c: es la velocidad de la luz (3x107 nm.s-1)
λ: longitud de onda del fotón en nanómetros
Reemplazando los valores, las energías de los fotones
(unidades en Ev), se pueden obtener directamente de
los datos medidos usando la siguiente relación:
퐸
푝ℎ표푡표푛
=
1240.8
휆
III. Pruebas y resultados
Se procede a realizar pruebas de dopaje con varios
materiales de lo que se a obtenido las siguientes curvas.
A.
Dopaje con cafeína
Figura 7.
Gráfico Tauc de la película de cafeína-PVA. Estimación
del ancho de banda prohibida: 4.18 eV.
B.
Dopaje con carbón vegetal
Figura 8.
Gráfico Tauc de la película de carbón vegetal-PVA. Es-
timación del ancho de banda prohibida: 4.25 eV.
C.
Dopaje con óxido de zinc
Figura 9.
Gráfico Tauc de la película de óxido de zinc-PVA. Esti-
mación del ancho de banda prohibida: 4.45 eV.
A partir de los gráficos de Tauc, se puede notar que
hay tanto “ruido” el mismo que podría ser causado por
interferencias eléctricas, térmicas o químicas. Además, se
debe tener en cuenta que los espectros de la cubierta de
vidrio no se restaron como una referencia en datos. Estos
resultados no son concluyentes y, por esta razón, solo
pueden usarse como una primera aproximación para la
estimación de la brecha de banda para estas películas de
PVA dopadas.
Cafeína/PVA film: ~ 4.18 eV
Carbón/PVA film: ~ 4.25 eV
ZnO/ PVA film: ~ 4.45 eV
(6)
(7)
(8)
(9)
REVISTA ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
TRUJILLO J., TRUJILLO G., ANDRADE M., Medición de la Banda Óptica en Films Compuestos de PVA
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (5/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 61 -
Las regresiones lineales tienen un valor medio de R-
Squared de ~ 0.7. Las brechas de banda indirectas no se
estimaron dado que se pronosticaron valores completa-
mente erróneos.
Según la literatura [5,6], una película de PVA puro (ais-
lante) tiene una brecha de banda directa e indirecta de
aproximadamente 5.40 eV y 4.90 eV respectivamente.
Por otro lado, el óxido de zinc tiene una banda prohibida
directa de 3.2 eV [6]. En general, las brechas de energía
de los nanocompuestos de PVA se redujeron cuando se
doparon con diferentes rellenos como: grafeno, nanopar-
tículas de plata, té negro, yodo de sodio, etc. Por lo tanto,
se espera una reducción de la brecha de banda y se con-
firma aproximadamente en esta investigación.
Un resultado muy interesante es que la banda prohibida
con mayor reducción fue aquella cuya película estaba do-
pada con cafeína al 99% de pureza en lugar de carbón u
óxido de zinc.
IV.
CONCLUSIONES
Un resultado muy interesante de esta investigación es
que la banda prohibida con mayor reducción fue aquella
cuya película estaba dopada con cafeína al 99% de pureza
en lugar de carbón u óxido de zinc.
El comportamiento ruidoso de los espectros se debe a
algunas interferencias, por lo que el resultado de la reduc-
ción del ancho de banda prohibida no es concluyente,
pero sí es una buena aproximación.
Se pueden realizar más experimentos al respecto uti-
lizando equipos más avanzados como un espectrofotóme-
tro Uv-Vis para adquirir directamente los datos de absor-
bancia de las muestras, siempre y cuando primero se ob-
tenga la medición del blanco (cubreobjetos) para restar su
absorbancia de interferencia.
Para evitar interferencias lumínicas es importante
considerar un ambiente de cuarto oscuro.
REFERENCIAS
[1]
J. Tauc, (1970), Absorption edge and internal elec-
tric fields in amorphous semiconductors, Materials
Research Bulletin 5, 721
[2]
J. I. Pankove, (Courier Corporation, 1975), Optical
processes in semiconductors.
[3]
M. Fox, (2002), Optical Properties in solids.
[4]
S. Dutta Gupta ns A. Agarwal, (Springer, 2017), Ar-
tificial lighting system for plant growth and devel-
opment: Chronological advancement, working prin-
ciples, and comparative assessment, in Ligth emit-
ting diodes for agriculture.
[5]
P. B. Bhargav, M. A. Mohan, A. Sharma, and V. N.
Rao, Structura, electricl and optical characterization
of pure and doped poly (vinyl alcohol) (pva) poly-
mer electrolyte films, (2007), International Journal
of Polymeric Materials 56, 579.
[6]
M. Aslam, M.A. Kalyar, and Z. A. Raza, (2018),
Polyvinyl alcohol: A review of research status and
use of polyvinyl alcohol bases nanocomposites,
Polymer Engineering & Science 58, 2119.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 6 / 2024
RONQUILLO J., CHANCAY E., ESTRELLA M.,
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos
de Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de Aceleración
Electrónico
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (6/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 62 -
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos de
Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encen-
dido Provocado con Cuerpo de Aceleración Electrónico
Development of a Methodology for the Generation of Cartographic Maps of
Injection and Ignition Using a Programmable ECU in Ignition Engines with
Electronic Throttle Body
1
Josué Castro,
1
Eddi Chancay
1
Marcelo Estrella
1
Universidad Politécnica Salesiana /Carrera de Ingeniería Automotriz/GMovlnt , Guayaquil, Ecuador
Correspondencia Autores:
g:
echancayv@est.ups.edu.ec
,
jronquilloc@est.ups.edu.ec
,
mestrellag@ups.edu.ec
Recibido:
19 de agosto 2024,
Publicado:
18 de diciembre de 2024
Resumen
—
Este estudio aborda la creciente preocupación por
las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del
transporte y la necesidad de optimizar el rendimiento de los
motores de combustión interna. El objetivo principal fue desa-
rrollar una metodología para generar mapas cartográficos de
inyección de combustible y encendido utilizando una unidad
de control electrónico (ECU) programable en motores de en-
cendido provocado con cuerpo de aceleración electrónico. La
metodología empleada consistió en tres etapas principales: 1)
caracterización del sistema de inyección del motor, incluyendo
la identificación y parametrización de sensores y actuadores;
2) programación de mapas cartográficos de inyección y en-
cendido utilizando el método de eficiencia volumétrica; y 3)
validación experimental mediante pruebas en dinamómetro.
Se utilizó un vehículo Kia Rio 1.4L equipado con una ECU
programable Haltech Elite 1500. Los resultados mostraron
una mejora en el rendimiento del motor tras la implementa-
ción de la ECU programable. Se logró un incremento del
4.41% en la potencia máxima (de 86.20 HP a 90 HP) y del
3.44% en el torque máximo (de 98.70 lb-ft a 102.10 lb-ft). Los
mapas cartográficos generados permitieron optimizar la efi-
ciencia volumétrica del motor entre el 50% y 90%, depen-
diendo del régimen y carga. Además, se implementó un con-
trol lambda objetivo para limitar el enriquecimiento excesivo
de la mezcla y reducir emisiones. Este estudio demuestra el
potencial de las ECU programables para mejorar el rendi-
miento y eficiencia de los motores de combustión interna, con-
tribuyendo a la reducción de emisiones en el sector automo-
triz.
Palabras clave—
ECU, EFI, mapas de inyección, mapas de
encendido, motor de encendido provocado.
Abstract—
This study addresses the growing concern over
greenhouse gas emissions from the transportation sector and
the need to optimize internal combustion engine performance.
The main objective was to develop a methodology for
generating fuel injection and ignition cartographic maps using
a programmable electronic control unit (ECU) in spark-ignition
engines with electronic throttle bodies. The methodology
employed consisted of three main stages: 1) characterization of
the engine's injection system, including identification and
parameterization of sensors and actuators; 2) programming of
injection and ignition cartographic maps using the volumetric
efficiency method; and 3) experimental validation through
dynamometer testing. A Kia Rio 1.4L vehicle equipped with a
Haltech Elite 1500 programmable ECU was used. Results
showed improved engine performance after implementing the
programmable ECU. A 4.41% increase in maximum power
(from 86.20 HP to 90 HP) and a 3.44% increase in maximum
torque (from 98.70 lb-ft to 102.10 lb-ft) were achieved. The
generated cartographic maps allowed optimization of the
engine's volumetric efficiency between 50% and 90%,
depending on engine speed and load. Additionally, a target
lambda control was implemented to limit excessive mixture
enrichment and reduce emissions. This study demonstrates the
potential of programmable ECUs to improve the performance
and efficiency of internal combustion engines, contributing to
emission reduction in the automotive sector.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RONQUILLO J., CHANCAY E., ESTRELLA M.,
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos de
Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de Aceleración
Electrónico
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (6/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 63 -
Keywords
—
. ECU, EFI, injection maps, ignition maps, en-
gine spark ignition.
I
I
NTRODUCCIÓN
Una de las mayores problemáticas a nivel mundial es
el calentamiento global, el cual según varios estudios es
producido principalmente por la quema de combustibles
fósiles, esto aunado con la creciente demanda de
vehículos impulsado por el constante, incrementado así el
consumo de combustibles fósiles y por consiguiente las
emisiones de contaminantes generadas por ellos [1].
Varios estudios señalan que uno de los principales
sectores que contribuyen con la generación de CO2 es el
sector del transporte [2, 3] y se espera que estas emisiones
aumenten un 5,2% para el año fiscal 2025 [4, 5], por lo
que es esencial evaluar sus efectos en el medio ambiente
con el fin de identificar oportunidades de mejora en la
gestión y la calidad del aire [6]. Por tal razón los
gobiernos de las naciones han implementado políticas
ambientales y regulaciones cada vez más estrictas con el
fin de mitigar estos efectos [7].
Esto ha obligado a la industria automotriz a buscar
nuevas líneas de investigación que contribuyan a la
reducción del consumo de combustible y por ende a la
reducción de gases contaminantes, todo esto sin
comprometer el desempeño de los vehículos [8]. Entre las
innovaciones adoptadas se encuentran las mejoras
aerodinámicas de los vehículos [9], el desarrollo de
nuevos materiales [10] y sistemas de sobrealimentación
que permiten el uso de motores más pequeños y eficientes
[10, 11], el desarrollo tecnológico de nuevos
componentes de monitoreo y control de sistemas de
inyección electrónica [12, 13], así como también el
desarrollo de nuevos catalizadores para los sistemas de
escape [14] y el uso de combustibles alternativos [15].
Estas mejoras tecnológicas necesitan ser gestionadas de
manera óptima a través de una unidad de control
electrónico (ECU por sus siglas en ingles) que dosifique
la mezcla de aire y combustible necesario para adaptarse
a las nuevas demandas de los motores y el vehículo en
general [10].
En la actualidad, los sistemas electrónicos de control
(ECU) se han convertido en un componente fundamental
en la industria automotriz, encontrándose en
prácticamente todos los automotores modernos, cada una
de estas unidades se encargan de realizar funciones
específicas y dedicadas que va desde la gestión del motor
hasta el sistema de entretenimiento y las asistencias al
conductor [16, 17]
Estudios recientes han abordado estudios sobre las
ventajas de la implementa-ción de cuerpos de aceleración
electrónica, debido a las mejoras en el rendimiento del
vehículo que su uso desprende, como son: Primero, el
sistema permite un control más preciso de la posición del
acelerador en comparación con las conexiones mecánicas
tradicionales, mejorando la gestión de la admisión de aire,
que afecta directamente a la potencia, la aceleración del
motor y por consiguiente las emisiones [15]. Segundo,
una mejor capacidad de respuesta, ya que el acelerador
puede responder más rápidamente a las órdenes del
conductor, traduciéndose en una aceleración y
deceleración más suaves [18, 19], mejorando la
experiencia general de conducción. Por último, el uso de
controles de bucle cerrado que supervisan y ajustan
continuamente la posición del acelerador, garantizando
que se mantenga la apertura deseada del acelerador [20,
21].
La elección de una metodología adecuada para el
mapeo de los tiempos de inyección de combustible y
encendido influye significativamente en el rendimiento y
la eficiencia de los motores de encendido provocado
(MEP), mejorando notable-mente la potencia del motor,
el par, el consumo de combustible y sus emisiones [22,
23].
Se han implementado diversas metodologías para el
ajuste de combustible en motores de combustión interna,
siendo las más comunes las basadas en la carga del motor
y en el flujo másico de aire. Estas metodologías se
diferencian principalmente por el parámetro empleado
para estimar la cantidad de aire que ingresa al motor. La
estrategia basada en el flujo másico de aire (MAF), por
sus siglas en inglés) mide directamente el aire entrante
para calcular la cantidad de combustible requerida,
mientras que la metodología basada en la presión del
colector de admisión (MAP), por sus siglas en inglés)
utiliza dicha presión para estimar la carga del motor y
ajustar el suministro de combustible [24, 25].
Recientemente, la metodología de ajuste basada en la
eficiencia volumétrica ha ganado relevancia. Esta técnica
emplea modelos físicos combinados con parámetros
calibrados, como tablas de eficiencia volumétrica, para
optimizar el rendimiento del motor [26].
Cada metodología presenta ventajas y limitaciones,
por lo que este estudio, basándose en un análisis
exhaustivo de la literatura, tiene como objetivo
desarrollar una metodología optimizada para la
generación de mapas de inyección y encendido, adaptada
específicamente a motores de encendido por chispa con
cuerpos de aceleración electrónicos.
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
Montaje Experimental
En esta sección, se detalla el montaje experimental y
la propuesta metodológica para la generación de mapas
cartográficos de inyección y encendido utilizando una
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 6 / 2024
RONQUILLO J., CHANCAY E., ESTRELLA M.,
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos
de Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de Aceleración
Electrónico
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (6/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 64 -
ECU programable en motores de encendido provocado
con cuerpo de aceleración electrónico.
El vehículo utilizado, de cilindrada 1.4 litros A/C el
mismo que, cuenta con un motor de encendido provocado
gestionado por un sistema de inyección de combustible
indirecto, multipunto y encendido secuencial, cuyos
componentes electrónicos como sensores, actuadores y
módulos se muestran en la figura 1.
Figura 1.
Montaje experimental para conexión de la unidad de
control electrónica.
Para la generación de los mapas cartográficos de
ajuste de inyección de combustible se utilizó un módulo
de control programable Haltech modelo 1500 que es
compatible con cuerpos de aceleración motorizados o
electrónicos (ETB), para la activación de las bobinas de
encendido independientes tipo Coil On Plug (COP) se
utilizó el módulo HPI4.
2.2.
Metodología
La metodología propuesta para este estudio se
muestra en la figura 2 y está compuesta por tres etapas:
primero, la caracterización del sistema de inyección que
dispone el motor, segundo, la programación de los mapas
cartográficos de inyección y encendido, y por último la
validación experimental de los ajustes realizados.
La etapa de caracterización del sistema de inyección
del motor consiste en la identificación del tipo de sistema
de inyección electrónica disponible, la caracterización de
cada uno de los sensores y actuadores del sistema, y la
elaboración del arnés de conexión eléctrica. Para este
propósito, se empleó un multímetro automotriz marca
OTC modelo 3940, un osciloscopio Hantek 1008c de 8
canales y un escáner automotriz GScan2.
Figura 2.
Flujograma para la elaboración de mapas cartográficos
de inyección y encendido de un motor de encendido provocado con
cuerpo de aceleración electrónico.
La segunda etapa, consiste en la configuración del
módulo de control electrónico con base a la información
obtenida en la etapa previa y las especificaciones del
motor (Figura 3). Aquí se define la metodología de
programación de los mapas cartográficos, para ello es
indispensable definir correctamente el tipo de sistema de
disparo al que está conectada la ECU, con el fin de
conocer la posición del motor y RPM, y cuando los
eventos de inyección de combustible y salto de chispa de
encendido deben ocurrir. Además, se configura de tipo
sistema de inyección de combustible y encendido que se
implementará en el motor, pudiendo optar por simultánea,
semisecuencial y secuencial. Así mismo, se informa a la
ECU, el tipo de sensores que dispone el motor y sus
parámetros característicos de funcionamiento. Esta
información utiliza la ECU para realizar los ajustes de la
cantidad de combustible inyectado en función de la
presión y temperatura ambiente, así como la relación ai-
recombustible (A/F) objetivo.
Otra configuración crucial es definir el método base
para el cálculo del combustible inyectado y la forma de
estimación de la carga del motor. Los métodos más
utilizados para determinar el tiempo de inyección son: el
método de ajuste por flujo masico de aire, presión
absoluta del aire en el colector y eficiencia volumétrica.
Cada uno de utiliza un sensor de medición de aire distinto
o incorpora restricciones al valor máximo de A/F
permitido.
Para la configuración de mapa cartográfico de avance
de encendido, se debe definir el tipo de sensor que se
utilizará como entrada de carga primaria para el cálculo
del ángulo de encendido, así como las correcciones al
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RONQUILLO J., CHANCAY E., ESTRELLA M.,
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos de
Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de Aceleración
Electrónico
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (6/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 65 -
avance de encendido por temperatura y cada marcha del
vehículo. Así mismo, se debe determinar las funciones
adicionales que realizará la ECU, entre las cuales están:
el tipo de cuerpo de aceleración disponible y el tipo de
control de aire de ralentí, bomba de combustible y el
método de corte de inyección.
La tercera etapa, en cambio trata de las pruebas de
calibración y desempeño del vehículo, para ello se utilizó
un dinamómetro de ruedas motrices 2WD de la marca
Dynocom 5000 Series, con una capacidad de carga
máxima de 5000 lb-ft y potencia máxima de 1500 Hp a
una velocidad máxima de rotación de 8000 RPM. Un
esquema del montaje en el dinamómetro se muestra en la
figura 4. En esta etapa se define la relación entre el
régimen del motor y la velocidad del vehículo para que la
ECU pueda detectar la posición de la marcha. Es
necesario cablear y calibrar un sensor de velocidad del
vehículo antes de poder completar este proceso.
Figura 3. Flujograma para la programación del módulo de control
electrónico de un motor de encendido provocado con cuerpo de
aceleración electrónico.
Figura 4
. Esquema del montaje experimental en el dinamómetro
para las pruebas de validación.
III.
P
RUEBAS Y RESULTADOS
Como resultado de la etapa de caracterización del sis-
tema de inyección del motor de, se identificó el tipo de
sensores y actuadores disponibles en el motor y sus res-
pectivos parámetros de funcionamiento, los cuales se re-
sumen en la tabla 1 y 2.
Se determinó que el motor cuenta con una rueda fó-
nica en el cigüeñal de 60 dientes
–
2, cuyo diente perdido
está a 475° APMS, señal que es captada por un sensor de
posición del cigüeñal (CKP) de tipo inductivo de dos ter-
minales. Para determinar sincronización para el salto de
chispa utiliza un sensor de fase (CMP) digital de 3 termi-
nales, ubicado en cada uno de los árboles de levas.
Así mismo, para estimar la cantidad de aire que in-
gresa al motor, el sistema dispone de un sensor de presión
absoluta (MAP) ubicado en el colector de admisión de
tipo analógico, el cual incorpora en el un sensor de tem-
peratura de aire; dispone de 4 terminales, 3 de ellos para
el sensor MAP y el restante para la señal del sensor de
temperatura. La señal de tierra es compartida por los dos
sensores.
Tabla 1.
Caracterización de los sensores disponibles en el motor
del vehículo Kia Rio 1,4lt. con cuerpo de aceleración electrónica, obte-
nidas mediante instrumentación automotriz.
La temperatura del motor es determinada por una ter-
mocupla tipo NTC (ECT) la cual cuenta con dos termi-
nales. Por otra parte, la ECM para determinar la demanda
del conductor, utiliza un sensor de posición del pedal del
acelerador (APP), el cual está conformado por dos poten-
ciómetros con el fin de asegurar la información en-viada
al módulo de control.
Para realizar los ajustes de avance por detonaciones
no deseadas, el motor cuenta con un sensor piezoeléctrico
tipo dona (KS), cuya señal análoga es enviada por medio
de 2 terminales a la ECM.
Sensor
Terminales
Valores
Característicos
Oscilograma
Posición del
árbol de levas
(CMP)
1
5 V
2
0 y 5 V
3
2,6 mV
Posición del
cigüeñal
(CKP)
1
1.6 V
2
1,6 V
Oxígeno
(O2S / λ)
1
2.6 mV
2
0,1 a 0,9 V
3
12 V
4
7,4 mV
Posición del
pedal de
aceleración
(APP)
1
2.6 mV
2
2.6 mV
3
0,5 A 4,5 V
4
5 V
5
5 V
6
0,5 A 4,5 V
Presión del abso-
luta del múltiple
de admisión
(MAP)
1
5 V.
2
0,5 a 4,5V.
3
0,5 a 4,5V.
4
11.8 mV.
Detonación /
Knock
(KS)
1
0,1 a 1 V
2
2.6 mV
Temperatura
(ECT)
1
2.6 mV
3
0,5 a 4,5 V
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 6 / 2024
RONQUILLO J., CHANCAY E., ESTRELLA M.,
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos
de Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de Aceleración
Electrónico
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (6/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 66 -
En cuanto a actuadores el motor cuenta con 4 inyec-
tores de combustible de conmutador saturado, 4 bobinas
de encendido tipo COP, cuerpo de aceleración electró-
nico y una válvula de recirculación de gases de escape
(EGR).
Tabla 2.
Caracterización de los actuadores disponibles en el motor
del vehículo Kia Rio 1,4lt. con cuerpo de aceleración electrónica, obte-
nidas mediante instrumentación automotriz
La programación de la ECM se configuró de acuerdo
con los parámetros mostrados en la tabla 3:
Tabla 3
. Parámetros de configuración de la Haltech Elite 1500 para
un vehículo Kia Rio 1,4lt. con cuerpo de aceleración electrónica.
Para la tercera etapa, se realizó el montaje del
vehículo en el dinamómetro marca Dynocom 5000 Se-
ries, según se evidencia en la figura 5. Las pruebas se rea-
lizaron bajo la norma SAE J1349.
(a) (b)
Figura 5
. Montaje del vehículo Kia Rio 1,4lt. en el dinamómetro
marca Dynocom 5000 Series para las pruebas de calibración y valida-
ción de la programación del módulo de control electrónico Haltech Elite
1500.
En las figuras 5(a) y (b), se puede observar 3 repeticiones realizadas
con el módulo original de fábrica y el módulo programable Haltech
Elite 1500. De las cuales se obtuvo una potencia máxima de 86,20 [HP]
a 5250 rpm y un torque máximo de 98,70 [lb-ft] a 3450 rpm utilizando
el módulo original de fábrica y una potencia máxima de 90 [HP] a 5350
rpm y un Torque máximo de 102,10 [lb-ft] a 3300 rpm utilizando el
módulo reprogramable.
Figura 5
. Curvas de Torque y Potencia del vehículo Kia Rio 1,4lt,
con cuerpo de aceleración electrónica., obtenidas en el dinamómetro
Dynocom 5000, al utilizar: (a) el módulo original de fábrica y (b) mó-
dulo Haltech Elite 1500 reprogramado.
El motor del vehículo de pruebas dispone de un sen-
sor de presión absoluta en el múltiple de admisión que la
ECM utiliza para la estimación de la cantidad de aire que
ingresa al motor. Bajo esta consideración es factible la
utilización de tres opciones para la generación del mapa
de inyección de combustible: la primera es Tiempo de In-
yección, esta permite ingresar una cantidad bruta de
Actuador
Terminales
Valores
Característicos
Oscilograma
Inyector
1
0,1 V
2
12 V
Válvula EGR
1
12 V
2
0,1V
Bobina
de ignición
1
0,1 V
2
12 V
Cuerpo de
aceleración
electrónico
(ETB)
1
0,1 V
2
5 V
3
12 V
4
0,5 a 4,5 V
5
0,5 a 4,5 V
6
0,1 V
Parámetros de Motor
Ajuste de Combustible
Mapa de Avance de Encendido Base
Cilindrada
1400 cc
Método de ajuste
Eficiencia Volumet.
Angulo de avance @ rpm, presión
Tipo de motor
4 tiempos
Tipo combustible
Gasolina
Correcciones Ajuste Mapa Base
# cilindros
4
Tipo carga combustible
Estimar del MAP
Temperatura del motor
Aspiración
Normal
Presión de combustible
300 KPa
Marcha de transmisión
Rpm máx. Arranque
380 rpm
Mapa Lambda Objetivo
Límite de Rpm
Orden de encendido
1-3-4-2
Lambda @ rpm, presión
Ajuste por detonación
Configuración de Disparo
Mapa Combustible Base
Funciones de Motor
Tipo Disparo
Theta Gen
%Eficiencia motor @ rpm, presión
Cuerpo de aceleración
Electrónico
Sensor CKP
Reluctor
Correcciones ajuste mapa base
Bomba de combustible
Conmutada
Sensor CMP
Efecto Hall
Temperatura del motor
Control Ralentí
Acel. electrónico
Sistema de Inyección
Temperatura de aire
Met. Temporización
Fin/inyección
Marcha de transmisión
# inyectores
4
Límite de Rpm
Tipo de inyección
Secuencial
Ajuste Combustible Aceleración
Sistema de Encendido
Tipo Carga
Est. presión colector
Tipo de encendido
Directo
Ajuste de Encendido
Tipo - Dwell
Carga constante
Tipo carga / encendido
Est. presión colector
(a)
(b)
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RONQUILLO J., CHANCAY E., ESTRELLA M.,
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos de
Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de Aceleración
Electrónico
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (6/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 67 -
tiempo de inyección en el mapa cartográfico base de
combustible, su unidad es milisegundos [ms].
La segunda opción es caudal de combustible, esta op-
ción permite afinar el mapa cartográfico ingresando el
caudal de combustible deseado en el mapa de combusti-
ble base. Esta función considera el número de cilindros,
desplazamiento del motor y las características de flujo del
inyector. Las unidades utilizadas son cm3/min, gl/min y
lb/h.
La tercera opción es eficiencia volumétrica, esta op-
ción utiliza el cálculo para la tabla base de combustible.
Esta opción toma en cuenta el número de cilindros, des-
plazamiento del motor, carga del motor, temperatura del
aire, densidad del combustible y las características de
flujo del inyector. Los valores de la tabla de Combustible
base reflejan la eficiencia del motor, pero son corregidos
considerando la tabla de lambda objetivo. Esta última ta-
bla permite limitar el enriquecimiento de la mezcla A/F
para reducir emisiones. Es así que la opción utilizada para
este análisis es la Eficiencia Volumétrica. La figura 6 y 7
muestran los mapas cartográficos de inyección de com-
bustible y lambda objetivo desarrollado en este estudio.
Figura 6.
Mapa cartográfico de inyección de combustible basado
en la eficiencia volumétrica del motor [%] del motor del Kia Rio 1,4
lt, con cuerpo de aceleración electrónica y modulo Haltech Elite 1500.
Figura 7.
Mapa cartográfico lambda objetivo basado en la eficien-
cia volumétrica [
] del motor del Kia Rio 1,4 lt, con cuerpo de acele-
ración electrónica y modulo Haltech Elite 1500.
En la figura 6, se puede observar que para bajas revo-
luciones y bajo régimen de carga, la eficiencia volumé-
trica oscila entre el 50 al 58%, esto se debe a la baja ve-
locidad del aire que ingresa al motor, sin embargo, a me-
dida que se aumenta las revoluciones y la carga del motor
este parámetro oscila entre el 70 y 90% de eficiencia. Por
otra parte, esto se complementa con el mapa cartográfico
lambda objetivo, la misma que determina como se regu-
lará la mezcla A/F. en la figura 7 se puede ver que, para
bajas revoluciones y baja carga, el objetivo de la dosifi-
cación va a ser la mezcla estequiométrica, reduciendo de
esta manera la generación CO, y NOx. Sin embargo, a
medida que aumenta las revoluciones y la carga, la mez-
cla se empieza a enriquecer hasta un 14% de defecto de
aire. Permitiendo de esta manera proporcionar una mayor
cantidad de energía suministrada al motor y mejorar su
potencia final.
Así mismo, en la figura 8 se presenta el mapa
cartográfico del avance de en-cendido en función de la
carga y el régimen del motor, se puede observar que para
bajas revoluciones el ángulo avance de encendido está
definido a 12°, pero a medida que aumenta el régimen del
motor el tiempo disponible para que se produzca la com-
bustión completa de la mezcla se reduce, por tal razón se
puede apreciar un incremento en el ángulo avance de en-
cendido.
Figura 8.
Mapa cartográfico de avance de encendido [°] basado en
la eficiencia volumétrica del motor del motor del Kia Rio 1,4 lt, con
cuerpo de aceleración electrónica y modulo Haltech Elite 1500.
La metodología utilizada para la programación del
módulo Haltech Elite 1500 permitió mejorar hasta un
4,41% en la potencia y 3,44% en el torque del motor, si
bien es cierto el incremento no es significativo, este mé-
todo permite limitar el enriquecimiento de la mezcla A/F
con el fin de reducir al máximo las emisiones, sin reducir
el desempeño del motor
IV.
C
ONCLUSIONES
Este estudio presenta una metodología para la op-
timización de mapas cartográficos de inyección de
combustible y encendido en motores de encendido
provocado con cuerpo de aceleración electrónico, Se
utilizó una unidad de control electrónico (ECU) pro-
-100-91,3-81,3-71,3-61,3-51,3-41,3-36,3-31,3-26,3-21,3-16,3-11,3-6,3-1,3
700068,569,370,270,472,172,773,274,47575,375,776,276,777,177,6
650068,5717272,373,575,678,379,680,280,68181,48282,482,8
600068,571,973,373,37578,682,483,984,584,885,285,786,286,687,1
550068,869,971,872,175,780,283,384,685,886,286,787,187,688,188,6
500067,668,970,972,174,98084,986,18787,888,288,789,289,790,1
450064,56769,571,674,37983,184,88686,887,387,888,288,789,2
400064,166,36870,273,178,384,385,886,987,98989,790,491,191,8
35006163,164,468,571,176,582,684,886,187,388,188,889,690,391
325060,863,363,366,17074,382,384,986,487,688,689,39090,891,5
300057,960,162,26166,471,780,482,884,786,187,287,988,689,490,1
250052,753,455,556,56169,379,482,58586,587,287,988,689,490,1
200052,45353,853,359,867,778,881,984,285,48686,987,888,889,7
15005555,350,75059,467,678,181,283,384,485,886,787,888,789,7
100054,854,949,65059,467,678,380,382,583,78586878888,9
50054,854,850,65059,467,678,680,782,984,385,786,787,888,789,7
053,853,853,95459,967,678,480,482,583,885,186,187,188,189
Combustible - Carga del motor [KPa]
Regimen del motor [rpm]
-100-91,3-81,3-71,3-61,3-51,3-41,3-31,3-21,3-11,3-1,3
70000,890,890,880,880,870,870,870,870,860,860,86
65000,90,90,90,90,890,880,880,870,870,860,86
60000,920,920,920,910,910,90,890,880,870,860,86
55000,930,930,930,920,920,910,90,890,880,870,86
50000,940,940,940,940,930,920,910,90,890,880,86
45000,950,950,950,950,940,930,920,910,90,880,87
40000,960,960,960,960,960,940,930,910,90,880,87
35000,970,970,970,970,970,950,930,920,90,890,87
30000,980,980,980,980,980,970,950,930,910,890,87
25000,990,990,990,990,990,970,960,940,920,90,88
2000111110,980,970,950,920,90,88
1500111110,980,970,950,930,910,89
1000111110,980,970,950,930,910,89
500111110,980,970,950,930,910,89
0111110,980,970,950,930,910,89
Regimen del motor [rpm]
Combustible - Carga del motor [KPa]
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 6 / 2024
RONQUILLO J., CHANCAY E., ESTRELLA M.,
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos
de Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de Aceleración
Electrónico
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (6/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 68 -
gramable Haltech Elite 1500. La investigación se cen-
tró en un motor Kia Rio 1.4L, caracterizando sus sen-
sores y actuadores para establecer parámetros de ope-
ración para la reprogramación de la ECU.
El método de Eficiencia Volumétrica se imple-
mentó para determinar el suministro de combustible,
incorporando parámetros geométricos del motor,
carga, ré-gimen, temperatura del aire y motor, densi-
dad del combustible y características de flujo del in-
yector. Este enfoque integral se complementó con un
mapa de Lambda objetivo para modular el enriqueci-
miento de la mezcla, buscando un equilibrio óp-timo
entre rendimiento y emisiones.
Las pruebas realizadas en el dinamómetro, des-
pués de la implementación de la ECU programable,
demostraron que es posible mejorar el torque y la po-
tencia. El análisis comparativo de las curvas caracte-
rísticas de torque y potencia del motor antes y después
de la implementación de la ECU programable reveló
mejoras en el rendimiento. El motor alcanzó un incre-
mento del 4,41% y 3,44% en la potencia y torque del
motor
Los resultados experimentales, validados me-
diante pruebas dinamométricas, demostraron mejoras
significativas en el desempeño del motor. Se observó
un incremento del 4.41% en potencia y 3.44% en tor-
que, evidenciando la eficacia de la programación per-
sonalizada de la ECU en la optimización de los pará-
metros de inyección y encendido.
Estos hallazgos subrayan el potencial de las ECU
programables para mejorar simultáneamente la efi-
ciencia del motor y reducir las emisiones, un aspecto
crucial en el contexto actual de regulaciones ambien-
tales cada vez más estrictas. La metodología desarro-
llada no solo optimiza el rendimiento, sino que tam-
bién proporciona un marco para el control preciso de
la relación aire-combustible, fundamental para la ges-
tión de emisiones.
Este estudio abre nuevas vías de investigación en
el campo de la gestión electrónica de motores, sugi-
riendo la posibilidad de aplicar esta metodología a di-
versas configuraciones de motor y tipos de combusti-
ble. Futuros estudios podrían explorar la adaptabili-
dad de este enfoque a combustibles alternativos, con-
tribuyendo así al avance continuo en eficiencia ener-
gética y sostenibilidad en la industria automotriz.
R
EFERENCIAS
[1]
1.
Hertwich, E.G., Ali, S., Ciacci, L., Fishman, T.,
Heeren, N., Masanet, E., Asghari, F.N., Olivetti, E.,
Pauliuk, S., Tu, Q., Wolfram, P.: Material efficiency
strategies to reducing greenhouse gas emissions
associated with buildings, vehicles, and
electronics—a review. Environmental Research
Letters. 14, 043004 (2019).
https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab0fe3.
[2]
Jaroń, A., Borucka, A., Deliś, P., Sekrecka, A.: An
Assessment of the Possibility of Using Unmanned
Aerial Vehicles to Identify and Map Air Pollution
from Infrastructure Emissions. Energies (Basel). 17,
577 (2024). https://doi.org/10.3390/en17030577.
[3]
IPCC: Nuestras decisiones de hoy repercutirán en
todo el mundo durante cientos de años,
https://porelclima.org/actua/ambicioncop/actualida
d/5610-nuestras-decisiones-de-hoy-repercutiran-
en-todo-el-mundo-durante-cientos-de-anos.
[4]
Ahmed, M., Huan, W., Ali, N., Shafi, A., Ehsan, M.,
Abdelrahman, K., Khan, A.A., Abbasi, S.S., Fnais,
M.S.: The Effect of Energy Consumption, Income,
and Population Growth on CO2 Emissions:
Evidence from NARDL and Machine Learning
Models. Sustainability. 15, 11956 (2023).
https://doi.org/10.3390/su151511956.
[5]
Ziółkowski, A., Fuć, P., Lijewski, P., Jagielski, A.,
Bednarek, M., Kusiak, W.: Analysis of Exhaust
Emissions from Heavy-Duty Vehicles on Different
Applications. Energies (Basel). 15, 7886 (2022).
https://doi.org/10.3390/en15217886.
[6]
Song, X., Hao, Y.: Emission characteristics and
health effects of PM2.5 from vehicles in typical
areas. Front Public Health. 12, (2024).
https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1326659.
[7]
International Energy Agency: CO2 Emissions in
2022. (2022).
[8]
8.
Rovai, F.F., Mady, C.E.: EXERGETIC
ANALYSIS OF AN INTERNAL COMBUSTION
ENGINE RUN-NING ON E22 AND E100. Revista
de Engenharia Térmica. 21, 43 (2022).
https://doi.org/10.5380/reterm.v21i2.87921.
[9]
Barhm, M., Qasim, A.M., Karlen, G.: Analisi
aerodinamica del treno ad alta velocità utilizzando
la tecnica Fluidodinamica computazionale.
INGEGNERIA FERROVIARIA. (2023).
https://doi.org/10.57597/IF.09.2023.ART.1.
[10]
Alshammari, M., Alshammari, F., Pesyridis, A.:
Electric Boosting and Energy Recovery Systems for
En-gine Downsizing. Energies (Basel). 12, 4636
(2019). https://doi.org/10.3390/en12244636.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RONQUILLO J., CHANCAY E., ESTRELLA M.,
Desarrollo de una Metodología para la Generación de Mapas Cartográficos de
Inyección y Encendido Utilizando una ECU Programable en Motores de Encendido Provocado con Cuerpo de Aceleración
Electrónico
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (6/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 69 -
[11]
Adelman, B., Singh, N., Charintranond, P., Manis,
J.: Achieving Ultra-Low NOx Tailpipe Emissions
with a High Efficiency Engine. Presented at the
April 14 (2020). https://doi.org/10.4271/2020-01-
1403.
[12]
Abonyi, E.S., Uche, U.I., Okafor, A.A.:
Performance of Fuel Electronic Injection Engine
Systems. In-ternational Journal of Trend in
Scientific Research and Development (IJTSRD).
Volume-2, 9 (2017).
https://doi.org/10.31142/ijtsrd8211.
[13]
Shridhar Kuntoji, M., Medam, V., Devi S.V, V.:
Design of UDS Protocol in an Automotive
Electronic Control Unit. Presented at the January 9
(2023). https://doi.org/10.3233/ATDE221266.
[14]
Kritsanaviparkporn, E., Baena-Moreno, F.M.,
Reina, T.R.: Catalytic Converters for Vehicle
Exhaust: Fundamental Aspects and Technology
Overview for Newcomers to the Field. Chemistry
(Easton). 3, 630–646 (2021).
https://doi.org/10.3390/chemistry3020044.
[15]
Ashok, B., Usman, K.M., Vignesh, R., Umar, U.A.:
Model-based injector control map development to
improve CRDi engine performance and emissions
for eucalyptus biofuel. Energy. 246, 123355 (2022).
https://doi.org/10.1016/j.energy.2022.123355.
[16]
Canal, R., Riffel, F.K., Gracioli, G.: Driving Profile
Analysis Using Machine Learning Techniques and
ECU Data. In: 2023 IEEE 32nd International
Symposium on Industrial Electronics (ISIE). pp. 1–
6. IEEE (2023).
https://doi.org/10.1109/ISIE51358.2023.10228139.
[17]
Burkacky, O., Deichmann, J.D., Stein, J.P.:
Automotive software and electronics 2030:
Mapping the sector’s future landscape. McKinsey
(2023).
[18]
Cherian, F., Ranjan, A., Bhowmick, P., Rammohan,
A.: Model based design of electronic throttle
control. IOP Conf Ser Mater Sci Eng. 263, 062063
(2017). https://doi.org/10.1088/1757-
899X/263/6/062063.
[19]
Ashok, B., Denis Ashok, S., Ramesh Kumar, C.:
Trends and future perspectives of electronic throttle
control system in a spark ignition engine. Annu Rev
Control. 44, 97–115 (2017).
https://doi.org/10.1016/j.arcontrol.2017.05.002.
[20]
Zulkifli, S.A., Asirvadam, V.S., Saad, N., Aziz,
A.R.A., Mohideen, A.A.M.: Implementation of
electronic throttle-by-wire for a hybrid electric
vehicle using National Instruments’ CompactRIO
and LabVIEW Real-Time. 2014 5th International
Conference on Intelligent and Advanced Systems:
Technological Convergence for Sustainable Future,
ICIAS 2014 - Proceedings. (2014).
https://doi.org/10.1109/ICIAS.2014.6869555.
[21]
B, A., Denis Ashok, S., Kavitha, C.: Closed Loop
Throttle Opening Angle Estimation Strategy by
Con-sidering Torque Demands from SI Engine.
Presented at the July 9 (2018).
https://doi.org/10.4271/2018-28-0079.
[22]
Arsie, I., Frasci, E., Irimescu, A., Merola, S.S.:
Spark Timing Optimization through Co-Simulation
Analysis in a Spark Ignition Engine. Energies
(Basel). 17, 3695 (2024).
https://doi.org/10.3390/en17153695.
[23]
Jassim, E.I., Jasem, B.I.: Contribution of Ignition
Timing Variation to the Greenhouse Gas Emission
and Coolant Performance in Spark Ignition Engine.
IOP Conf Ser Earth Environ Sci. 219, 012013
(2019). https://doi.org/10.1088/1755-
1315/219/1/012013.
[24]
Chatlatanagulchai, W., Moonmangmee, I.,
Rhienprayoon, S., Wannatong, K.: Sliding Mode
Control of Air Path in Diesel-Dual-Fuel Engine.
Presented at the April 12 (2011).
https://doi.org/10.4271/2011-01-0917.
[25]
Wu, Y.-Y., Chen, B.-C., Wu, C.-H., Tsai, H.-C.: New
Charging Model Imparting the Valve Timing for
Real-Time Simulation. In: ASME 2009 Internal
Combustion Engine Division Spring Technical
Conference. pp. 431–438. ASMEDC (2009).
https://doi.org/10.1115/ICES2009-76028.
[26]
Xie, Y., Kistner, A., Bleile, T.: Optimal Automated
Calibration of Model-Based ECU-Functions in Air
System of Diesel Engines. Presented at the May 5
(2018). https://doi.org/10.4271/2018-01-5003.
[27]
Kurniawan, A., Sudarmanta, B., Yuvenda, D.: The
Influence of Air Fuel Ratio on the Performances and
Emissions of a SINJAI-150 Bioethanol Fueled
Engines. The International Journal of Mechanical
Engi-neering and Sciences. 2, 16 (2018).
https://doi.org/10.12962/j25807471.v2i2.6396.
[28]
Al-Arkawazi, S.A.F.: Analyzing and predicting the
relation between air–fuel ratio (AFR), lambda (λ)
and the exhaust emissions percentages and values of
gasoline-fueled vehicles using versatile and portable
emissions measurement system tool. SN Appl Sci.
1, 1370 (2019). https://doi.org/10.1007/s42452-
019-1392-5.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RAMÍREZ R., ARECHÚA C., BUSTAMANTE J., Determinación de niveles de ruido percibido en el interior del habitáculo de
vehículos tipo sedan en recorridos urbanos de Guayaquil
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-70-
Determinación de niveles de ruido percibido en el interior del habitáculo de
vehículos tipo sedan en recorridos urbanos de Guayaquil
Determination of Perceived Noise Levels Inside Sedan Vehicles on Urban Routes
in Guayaquil
1
Reinaldo Ramírez,
1
Cristian Arechúa,
1
José Bustamante
1
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador
Correspondencia Autores:
rramirez@ups.edu.ec, carechuas@est.ups.edu.ec, jbustamantel@est.ups.edu.ec
Recibido:
21 de septiembre 2024,
Publicado:
18 diciembre 2024
Resumen— La exposición al ruido en entornos urbanos
representa un creciente desafío para la salud pública,
particularmente en el contexto del transporte vehicular. Este
estudio evalúa los niveles de presión sonora en el habitáculo
de un vehículo categoría M1 durante recorridos urbanos en
Guayaquil, con énfasis en el análisis de los umbrales de ruido
que afectan a los conductores que circulan con las ventanas
abiertas, una práctica común en la región. La investigación se
desarrolló en la avenida Pedro Menéndez Gilbert,
seleccionada por su alto flujo vehicular, empleando un
sonómetro Reed SD-4023 durante tres jornadas distintas. Los
resultados evidencian una superación consistente del límite
permisible de 70dB(A) en todas las rutas y jornadas
estudiadas, con variaciones significativas entre rutas en dos
de los tres períodos analizados. El estudio identificó que entre
el 88.6% y el 100% de las mediciones excedieron el umbral
establecido, registrando picos máximos de hasta 84.1dB(A).
Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar
medidas regulatorias y técnicas para abordar esta
problemática.
Palabras clave—
ruido urbano, sonometría, tráfico
Abstract—
Noise exposure in urban environments represents
a growing public health challenge, particularly in the context of
vehicular transportation. This study evaluates sound pressure
levels inside an M1 category vehicle during urban journeys in
Guayaquil, emphasizing the analysis of noise thresholds
affecting drivers who circulate with open windows, a common
practice in the region. The research was conducted on Pedro
Menéndez Gilbert Avenue, selected for its high vehicular flow,
using a Reed SD-4023 sound level meter during three different
periods. The results show consistent exceedance of the
permissible limit of 70dB(A) across all routes and periods
studied, with significant variations between routes in two of the
three analyzed periods. The study identified that between 88.6%
and 100% of measurements exceeded the established threshold,
recording maximum peaks of up to 84.1dB(A). These findings
suggest the need to implement regulatory and technical
measures to address this issue.
Keywords
—
urban noise, sonometry, traffic.
I
I
NTRODUCCIÓN
El incremento de los niveles de ruido en zonas
urbanas representa una preocupación creciente para la
salud pública y el bienestar de la población. En
Guayaquil, el crecimiento acelerado del parque
automotor ha intensificado esta problemática, afectando
particularmente a quienes se exponen a largos períodos
de conducción.
La Organización Mundial de la Salud establece un
nivel máximo recomendado de 55dB para zonas urbanas
[1], un umbral frecuentemente superado en las ciudades
modernas. La calidad del sonido dentro del habitáculo
vehicular adquiere especial relevancia al influir no solo
en el confort sino también en la seguridad vial y la
experiencia general de conducción [2], [3]. En el contexto
local, es común observar conductores que circulan con las
ventanas abiertas debido a las condiciones climáticas
favorables y al deseo de reducir el consumo de
combustible asociado al aire acondicionado, una práctica
que incrementa significativamente la exposición al ruido
ambiental.
El rango auditivo del ser humano comienza en los
0dB, volviéndose peligroso e incómodo a partir de los
85dB, mientras que el umbral del dolor se alcanza
alrededor de los 120dB [4], [5]. Si bien la normativa
nacional no establece límites específicos para el ruido
dentro del habitáculo vehicular, en la normativa laboral se
establece que los puestos de trabajo que demandan
actividad intelectual, concentración o cálculo no deben
exceder los 70 decibeles [6]. Este límite resulta aplicable
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RAMÍREZ R., ARECHÚA C., BUSTAMANTE J., Determinación de niveles de ruido percibido en el interior del habitáculo de
vehículos tipo sedan en recorridos urbanos de Guayaquil
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10))
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
71-
a la conducción, considerando que requiere atención
continua y procesamiento de información compleja.
La investigación en el campo de la acústica vehicular
ha identificado diversos factores que afectan la calidad
del sonido interior. El ruido retumbante, caracterizado por
tonos no modulados de baja frecuencia, puede provocar
náuseas y fatiga en los ocupantes [9]. Este fenómeno se
intensifica durante la aceleración [10] y se ve
influenciado por variables como la presión de los
neumáticos y la relación neumático-calzada [11].
Estudios previos han demostrado que las velocidades más
altas generan mayor ruido por el motor y el viento,
incluso con las ventanas abiertas [12].
Investigaciones realizadas en contextos urbanos
similares, como el estudio en la ciudad de Tacna [13], han
documentado niveles sonoros superiores a 65dB en zonas
de alto tráfico. Por otro lado, metodologías más
específicas para el análisis del ruido interior, como el
método de cascada inversa implementado en China [14],
han registrado niveles de hasta 78.5 dB(A) a velocidades
constantes de 30 km/h.
El objetivo de este estudio es determinar el nivel de
ruido percibido en el interior del habitáculo de un
vehículo tipo sedán circulando con las ventanas abiertas
en recorridos urbanos de la ciudad de Guayaquil. Esta
investigación pretende servir como referencia para
futuros estudios sobre contaminación acústica en el
contexto nacional, aportando elementos que permitan
desarrollar estrategias de mitigación tanto a nivel de
diseño vehicular como de hábitos de conducción.
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
Para la ejecución de esta investigación se utilizó un
vehículo Chevrolet Sail 2018, seleccionado por ser el
modelo más vendido en la provincia del Guayas durante
2021 y 2022 según la Asociación de Empresas
Automotrices del Ecuador [20]. La unidad de prueba se
mantuvo con sus mantenimientos programados al día y
sin anomalías mecánicas que afecten los resultados.
Las mediciones se efectuaron mediante un sonómetro
Reed SD-4023 con ponderación 'A', instrumento tipo 2
que cumple con los requerimientos de la norma IEC
61672-1:2015 [21]. El equipo contaba con su respectiva
calibración vigente al momento del estudio. La ubicación
del instrumento de medición se estableció siguiendo los
lineamientos de la norma ISO-5128:1980 [21],
manteniendo una distancia mínima de 150 mm de la caja
o guarnecido y 700 mm de la base del asiento. El
sonómetro se aseguró para evitar interferencias por
vibraciones del vehículo.
La ruta de prueba se estableció en la Av. Pedro
Menéndez Gilbert, una arteria principal con capacidad
vial de 9000 veh/h que registró un volumen máximo de
9475 veh/h en 2020 [23]. El tramo de estudio se delimitó
a 1.6 km, desde la Escuela de la Marina Mercante hasta
el Hospital SOLCA, considerando ambos sentidos de
circulación como rutas independientes debido a sus
diferentes condiciones de tráfico.
El protocolo experimental establecido para garantizar
la consistencia de las mediciones requirió mantener las
ventanas completamente abiertas durante todo el
recorrido, silencio total de los ocupantes y condiciones de
pista seca sin presencia de lluvia. El motor y la
transmisión debían estar a temperatura normal de
operación, con los sistemas de ventilación y climatización
apagados, las puertas y guanteras cerradas, la radio y
sistemas auxiliares desactivados, y la presión de
neumáticos según especificaciones del fabricante.
El diseño experimental consideró dos factores
principales: el sentido de la ruta (Sur-Norte y Norte-Sur)
y la jornada (mañana de 7:00-10:00, mediodía de 12:00-
14:00 y tarde de 16:00-18:00). Se realizaron tres réplicas
por cada combinación de factores, totalizando 18 corridas
experimentales. El tamaño muestral se determinó
mediante una prueba piloto que arrojó una media de
72.62dB(A) y una desviación estándar de 3.507dB(A).
Utilizando un nivel de confianza del 95% y un margen de
error de 0.6, se estableció la necesidad de 91 mediciones
para cada combinación entre los niveles de los factores.
Los datos recolectados se analizaron mediante el
software Minitab. Se evaluó la normalidad mediante la
prueba de Anderson-Darling y, al no cumplirse este
supuesto, se emplearon pruebas no paramétricas. Se
utilizó la prueba de Wilcoxon para evaluar la hipótesis de
superación del límite permisible de 70dB(A) y la prueba
de Mann-Whitney para comparar los niveles de ruido
entre rutas.
III
P
RUEBAS Y RESULTADOS
La recolección de datos generó un total de 2,529 me-
diciones, las cuales fueron organizadas y analizadas se-
gún los sentidos y horarios establecidos. La evaluación
inicial de normalidad mediante la prueba de Anderson-
Darling demostró que los datos no se ajustan a una distri-
bución normal, lo que determinó el uso subsecuente de
pruebas no paramétricas para el análisis.
La prueba de hipótesis de Wilcoxon para la mediana,
aplicada con una hipótesis alterna mayor a 70dB(A), co-
rrespondiente al límite máximo permisible de exposición
al ruido en condiciones laborales [6], determinó que la
mediana del nivel de ruido supera significativamente este
umbral establecido.
En la Figura 1 se muestran los perfiles de ruido para
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RAMÍREZ R., ARECHÚA C., BUSTAMANTE J., Determinación de niveles de ruido percibido en el interior del habitáculo de
vehículos tipo sedan en recorridos urbanos de Guayaquil
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-72-
la jornada matutina. El 99.05% de los datos recogidos en
el sentido Sur-Norte superaron el nivel admisible de
70dB(A), mientras que en el sentido Norte-Sur este por-
centaje alcanzó el 93.24%.
Figura 1. Perfil de ruido en jornada matutina
.
La Figura 2 muestra la comparación individual de los
perfiles de distribución para cada ruta durante esta jor-
nada. La prueba de Mann-Whitney con un nivel de signi-
ficancia α=0.05 confirmó que el sentido Sur
-Norte (me-
diana 74.10dB(A)) presenta un nivel de ruido significati-
vamente mayor que el sentido Norte-Sur (mediana
72.95dB(A)).
Figura 2. Perfil de ruido por ruta en jornada matutina
El perfil de distribución de ruido al mediodía se mues-
tra en la Figura 3, donde se observa que el 98.29% de las
mediciones en el sentido Sur-Norte y el 100% en el sen-
tido Norte-Sur excedieron el límite de 70dB(A).
Figura 3. Perfil de ruido en jornada de mediodía
.
Como se aprecia en la Figura 4, que desglosa los per-
files por ruta, la prueba de Mann-Whitney identificó que
en este período el sentido Norte-Sur registró niveles de
ruido significativamente mayores, con una mediana de
74.5dB(A) frente a 74.10dB(A) del sentido Sur-Norte.
Figura 4. Perfil de ruido por ruta en jornada de mediodía
.
Para la jornada vespertina, la Figura 5 muestra que el
93.60% de los datos en el sentido Sur-Norte y el 88.65%
en el sentido Norte-Sur superaron el umbral establecido.
Figura 5. Perfil de ruido en jornada vespertina
.
En los perfiles individuales presentados en la Figura
6, no se encontraron diferencias estadísticamente signifi-
cativas entre las medianas de ambas rutas.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RAMÍREZ R., ARECHÚA C., BUSTAMANTE J., Determinación de niveles de ruido percibido en el interior del habitáculo de
vehículos tipo sedan en recorridos urbanos de Guayaquil
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10))
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
73-
Figura 6. Perfil de ruido por ruta en jornada vespertina
Durante las pruebas de campo, se observó que los ma-
yores niveles de presión sonora coincidían con períodos
donde el nivel de servicio de la vía se encontraba en cla-
sificación "E", caracterizado por un flujo vehicular cons-
tante. En estas condiciones, el instrumento de medición
registró mayores emisiones de ruido de los motores, par-
ticularmente de las motocicletas que, por sus dimensio-
nes, se desplazan con mayor fluidez entre carriles.
Los máximos niveles de ruido registrados en cada jor-
nada, de hasta 84.1dB(A), se asociaron principalmente
con eventos puntuales, como el paso cercano de vehícu-
los de transporte, buses de transporte público, vehículos
pesados, sirenas de ambulancias y uso de claxon. Resultó
notable la contribución de los vehículos propulsados por
motores diésel, como buses de transporte público y
vehículos de carga, que al operar a bajas revoluciones ge-
neraron un ruido retumbante característico [9].
En la Tabla 1 se presenta el resumen de los resultados
de las pruebas de comparación de Mann-Whitney, que
muestran patrones distintos según la jornada.
Tabla 1. Resultados de comparación de medianas
Jor-
nada
Medianas
por ruta
Prueba de
comparación
Sur-
Norte
Norte-
Sur
Valor-P
¿Es sig-
nifica-
tiva?
1
74.10
72.95
0.0037
Sí
2
74.10
74.50
0.0063
Sí
3
72.70
73.20
0.0705
No
Los resultados consolidados muestran variaciones
significativas en los patrones de ruido según la jornada:
en la mañana, el nivel de presión sonora fue significati-
vamente mayor en la ruta Sur-Norte; al mediodía, el nivel
más alto se registró en la ruta Norte-Sur; y en la tarde no
se encontraron diferencias significativas entre las rutas.
Estas variaciones reflejan los cambios en el patrón de trá-
fico a lo largo del día y su impacto en los niveles de ruido
percibidos en el habitáculo con ventanas abiertas.
IV.
C
ONCLUSIONES
En el estudio se desarrolló un procedimiento experi-
mental de medición de ruido percibido en el habitáculo
de un vehículo en escenarios reales de tráfico urbano con
las ventanas abiertas, práctica habitual en la región de-
bido a las condiciones climáticas y el deseo de reducir el
consumo de combustible asociado al aire acondicionado.
La revisión de la normativa existente evidenció que
Ecuador no cuenta con regulaciones específicas que esta-
blezcan límites permisibles de ruido al interior del habi-
táculo de automóviles. Si bien existe una ordenanza mu-
nicipal en Guayaquil que establece límites de ruido am-
biental, la ausencia de controles adecuados y la falta de
normativas específicas para el sector automotriz ponen en
riesgo el bienestar de la comunidad.
Los perfiles de distribución de ruido obtenidos verifi-
can que en todas las rutas y jornadas estudiadas se supera
el límite admisible de 70dB(A) establecido en las regula-
ciones nacionales y las recomendaciones de los organis-
mos internacionales. El análisis estadístico reveló varia-
ciones significativas entre rutas y jornadas, con un alto
porcentaje de mediciones (entre 88.6% y 100%) exce-
diendo el umbral establecido, y picos de hasta 84.1dB(A).
Estos resultados tienen implicaciones significativas
tanto para la industria automotriz como para las políticas
públicas. Se evidencia la necesidad de reconsiderar los
estándares de aislamiento acústico en vehículos destina-
dos a mercados donde las condiciones climáticas favore-
cen la conducción con ventanas abiertas. Además, se
plantea la urgencia de establecer normativas específicas
que consideren no solo las condiciones ideales de prueba
sino también los patrones reales de uso.
La industria automotriz podría abordar esta problemá-
tica mediante soluciones técnicas específicas, como la
implementación de materiales de absorción acústica bio-
degradables y reciclables en fuentes de ruido prioritarias,
una alternativa que ha demostrado reducciones de hasta
4dB(A) en los niveles de ruido interior.
En conclusión, los usuarios de vehículos que circulan
con ventanas abiertas por arterias principales con niveles
de tráfico elevados están expuestos a niveles de ruido que
superan significativamente los niveles recomendables,
representando un riesgo potencial para su salud y bienes-
tar. Esta situación demanda atención desde el ámbito re-
gulatorio y desde la perspectiva del diseño vehicular.
R
EFERENCIAS
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RAMÍREZ R., ARECHÚA C., BUSTAMANTE J., Determinación de niveles de ruido percibido en el interior del habitáculo de
vehículos tipo sedan en recorridos urbanos de Guayaquil
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
-74-
[1]
“Organización Mundial de la Salud.” Accessed:
Jan. 23, 2024. [Online]. Available:
https://www.who.int/es
[2]
H. B. Huang, X. R. Huang, R. X. Li, T. C. Lim,
and W. P. Ding, “Sound quality prediction of
vehicle interior noise using deep belief networks,”
Applied Acoustics, vol. 113, pp. 149–161, Dec.
2016, doi: 10.1016/J.APACOUST.2016.06.021.
[3]
Z. Wang, P. Li, H. Liu, J. Yang, S. Liu, and L. Xue,
“Objective sound quality evaluation for the vehicle
interior noise based on responses of the basilar
membrane in the human ear,” Applied Acoustics,
vol. 172, p. 107619, Jan. 2021, doi:
10.1016/J.APACOUST.2020.107619.
[4]
V. Henríquez Montero, “Confort Acústico en la
Autopista Central para su manejo urbano y
residencial.,” Pontificia Universidad Católica de
Chile, Santiago de Chile, 2022.
[5]
Federico Miyara, Acústica y sistemas de sonido,
3rd ed. Rosario: UNR Editora. Editorial de la
Universidad Nacional de Rosario, 2006. Accessed:
Oct. 10, 2023. [Online]. Available:
https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/soundl
ev.htm
[6]
“Decreto Ejecutivo 2393 | Ecuador - Guía Oficial
de Trámites y Servicios.” Accessed: Feb. 29, 2024.
[Online]. Available:
https://www.gob.ec/regulaciones/decreto-ejecutivo-
2393
[7]
F. Doleschal, G. T. Badel, and J. L. Verhey,
“Rumbling, humming, booming – Perception of
vehicle interior noise at low engine speeds,”
Applied Acoustics, vol. 197, p. 108915, Aug. 2022,
doi: 10.1016/J.APACOUST.2022.108915.
[8]
Y. S. Wang, G. Q. Shen, H. Guo, X. L. Tang, and T.
Hamade, “Roughness modelling based on human
auditory perception for sound quality evaluation of
vehicle interior noise,” J Sound Vib, vol. 332, no.
16, pp. 3893–3904, Aug. 2013, doi:
10.1016/J.JSV.2013.02.030.
[9]
F. Doleschal and J. L. Verhey, “Modeling the
perceptions of Rumbling, humming and booming
in the context of vehicle interior sounds,” Applied
Acoustics, vol. 210, p. 109441, Jul. 2023, doi:
10.1016/J.APACOUST.2023.109441.
[10]
S. K. Lee, “Objective evaluation of interior sound
quality in passenger cars during acceleration,” J
Sound Vib, vol. 310, no. 1–2, pp. 149–168, Feb.
2008, doi: 10.1016/J.JSV.2007.07.073.
[11]
X. Jia, W. Liu, M. Yang, L. Yang, X. Yu, and J.
Pang, “Vehicle Interior Road Noise Predicted
Using Support Vector Regression,” IET
Conference Proceedings, vol. 2022, no. 21, pp.
1672–1678, 2022, doi: 10.1049/ICP.2022.3102.
[12]
D. Flor, D. Pena, H. L. Oliveira, L. Pena, V. A. de
Sousa, and A. Martins, “Evaluation of Acoustic
Noise Level and Impulsiveness Inside Vehicles in
Different Traffic Conditions,” Sensors, vol. 22, no.
5, p. 1946, Mar. 2022, doi: 10.3390/s22051946.
[13]
J. Lozano Cervera, R. Requelme Ibañez, and L.
López Puycan, “La contaminación acústica, factor
medio ambiental que incide en la calidad de vida,”
Ciencia & Desarrollo, no. 15, pp. 54–59, Apr.
2019, doi: 10.33326/26176033.2013.15.321.
[14]
H. B. Huang, J. H. Wu, X. R. Huang, M. L. Yang,
and W. P. Ding, “A generalized inverse cascade
method to identify and optimize vehicle interior
noise sources,” J Sound Vib, vol. 467, p. 115062,
Feb. 2020, doi: 10.1016/j.jsv.2019.115062.
[15]
ISO/TC 43/SC 1 Noise, “Acoustics —
Measurement of interior vehicle noise,” ISO
5128:2023, vol. 2, pp. 1–32, 2023, Accessed: Oct.
10, 2023. [Online]. Available:
https://www.iso.org/standard/11127.html
[16]
D. Xie et al., “Design of test method for noise
emitted by light-duty vehicles in real driving
conditions,” Applied Acoustics, vol. 185, p.
108376, Jan. 2022, doi:
10.1016/J.APACOUST.2021.108376.
[17]
Z. Xu, X. Xia, S. Lai, and Z. He, “Improvement of
interior sound quality for passenger car based on
optimization of sound pressure distribution in low
frequency,” Applied Acoustics, vol. 130, pp. 43–
51, Jan. 2018, doi:
10.1016/j.apacoust.2017.08.019.
[18]
A. S. Elliott, A. T. Moorhouse, T. Huntley, and S.
Tate, “In-situ source path contribution analysis of
structure borne road noise,” J Sound Vib, vol. 332,
no. 24, pp. 6276–6295, Nov. 2013, doi:
10.1016/J.JSV.2013.05.031.
[19]
Z. Liu, L. Xie, T. Huang, C. Lu, W. Chen, and Y.
Zhu, “The objective quantification of door closing
sound quality based on multidimensional
subjective perception attributes,” Applied
Acoustics, vol. 192, p. 108748, Apr. 2022, doi:
10.1016/J.APACOUST.2022.108748.
[20]
Aeade, “Anuarios – AEADE.” Accessed: Nov. 12,
2023. [Online]. Available:
https://www.aeade.net/anuario/
[21]
CTN 74/SC 1 - Ruido, “Acústica. Descripción,
medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1:
Magnitudes básicas y métodos de evaluación.,”
UNE-ISO 1996-1:2020, Oct. 2020, Accessed: Oct.
10, 2023. [Online]. Available:
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
RAMÍREZ R., ARECHÚA C., BUSTAMANTE J., Determinación de niveles de ruido percibido en el interior del habitáculo de
vehículos tipo sedan en recorridos urbanos de Guayaquil
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10))
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
-
75-
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-
norma/norma?c=N0064810
[22]
B. Mirones, “OPTIMIZACION DEL CONFORT
ACUSTICO – TERMICO EN VEHICULOS
CONVEN-CIONALES (MCIA) Y
ELECTRICOS,” Universidad de Valladolid,
Valladolid, 2016. Accessed: Nov. 14, 2023.
[Online]. Available:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=295
827
[23]
T. Z. Ashhad Verdezoto, F. F. Cabrera Montes, and
O. B. Roa Medina, “Análisis del
congestionamiento vehicular para el mejoramiento
de vía principal en Guayaquil-Ecuador,” Revista
Gaceta Técnica, vol. 21, no. 2, pp. 4–23, 2020, doi:
10.13140/RG.2.2.21905.04960.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L.,Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 76 -
Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Design and implementation of the fifth generation LPG alternative feeding
system generation for internal combustion engines GDI.
Guayanlema, Alejandro A, Feijoo Vivas Galo , Quiroz Leonidas
"Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE" /Departamento de Energía y Mecánica, Carrera de
Ingeniería Automotriz
Correspondencia Autores:
aaguayanlema@espe.edu.ec
/gafeijoo@espe.edu.ec/
laquiroz@espe.edu.ec/
Recibido:16 de marzo 2024
,
Publicado: 18 diciembre 2024
Resumen—
La investigación desarrolló e implementó un sistema de
conversión a Gas Licuado de Petróleo (GLP) de quinta
generación en un motor de inyección directa de gasolina
(GDI), utilizando herramientas de ingeniería asistida por
computador para el diseño, modelado y simulación de sus
componentes. Cumplió con las normativas técnicas
ecuatorianas NTE INEN 2 310 y NTE INEN 2 311, que
regulan los requisitos mínimos de instalación, seguridad, y
sostenibilidad técnico-económica en vehículos que operan
con GLP. Se realizaron pruebas funcionales y operativas de
los sistemas hidráulico, neumático, eléctrico y electrónico
del sistema de alimentación, tanto en modo dual
(GLP/gasolina) como en operación exclusiva con GLP. Estas
evaluaciones siguieron protocolos que aseguran un
funcionamiento seguro y eficiente. La calibración del motor
se llevó a cabo mediante el software LANDI RENZO
INJECTION SYSTEM DIRECT INJECTION, el cual
gestiona parámetros clave como revoluciones, temperatura,
tiempos de inyección y avance del encendido, en función de
la programación de la unidad de control electrónico (ECU).
Palabras clave: GLP, simulación asistida, implementación
del sistema, quinta generación, motor GDI.
Abstract—
The research focused on developing and
implementing a fifth-generation Liquefied Petroleum Gas
(LPG) conversion system in a Gasoline Direct Injection (GDI)
engine, using computer-aided engineering tools for designing,
modeling, and simulating system components. The project
complied with Ecuadorian technical standards NTE INEN 2 310
and NTE INEN 2 311, which establish minimum requirements
for installation, safety, and technical-economic sustainability in
LPG-powered vehicles.
Functional and operational tests were conducted on the
hydraulic, pneumatic, electrical, and electronic components of
the fuel system, in both dual mode (LPG/gasoline) and LPG-
only operation. These tests followed established protocols to
ensure safe and efficient performance. Engine calibration was
performed using the LANDI RENZO INJECTION SYSTEM
DIRECT INJECTION software, which manages key parameters
such as RPM, temperature, injector activation times, and
ignition advance based on the electronic control unit (ECU)
mapping.
The study considered critical conditions for conversion,
including engine temperature and rotational speed, enabling
automatic switching from gasoline to LPG. A minimum
gasoline input is maintained to protect the vehicle’s original fuel
system. Furthermore, a visual indicator for the propane–butane
mixture level was installed. This device monitors the LPG level
and triggers an automatic switch when the minimum threshold
is reached, using integrated sensors and actuators.
I
I
NTRODUCCIÓN
El elevado costo del combustible en Ecuador ha
llevado a muchos ciudadanos, especialmente a los
taxistas, a buscar alternativas más económicas, siendo la
conversión a Gas Licuado de Petróleo (GLP) una de las
opciones más populares. Se selecciona, dimensiona,
selecciona e implementa el sistema de alimentación GLP
de quinta generación en un motor de combustión interna
con inyección directa de gasolina (GDI), detallando todas
las etapas del proceso de conversión.
Se realizan pruebas exhaustivas para garantizar el
correcto funcionamiento y la seguridad del sistema,
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L., Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 77 -
abordando aspectos hidráulicos, neumáticos, eléctricos y
electrónicos. Se reconoce la importancia de los recursos
energéticos en la sociedad moderna, ya que, sin energía,
la vida tal como la conocemos no sería posible [1].
Se inicia con el diseño de la adaptación de los distintos
componentes del sistema GLP en el vehículo prototipo,
definiendo los espacios adecuados para su instalación. A
partir de esto, se identifican los elementos que conforman
el sistema y se analiza su funcionamiento. Luego, se
procede con la implementación del sistema, realizando
previamente pruebas de resistencia estructural dentro del
habitáculo del vehículo.
Se hacen pruebas del estado del motor para asegurar
que la conversión no afecte negativamente ni al motor ni
al sistema GLP. Estas pruebas incluyen la verificación del
rendimiento en todos los regímenes de conmutación entre
gasolina y GLP.
Finalmente, se presentarán los resultados obtenidos,
evaluando el grado de cumplimiento con las normas NTE
INEN 2310, 2311 y 0111, y se realiza el análisis de costo-
beneficio para confirmar el éxito del proyecto.
II.
M
ÉTODOS Y MATERIALES
El vehículo es un Mazda CX-7 2.3 Turbo está
equipado con un motor de gasolina de 2.3 litros de cuatro
cilindros en línea turboalimentado. [3]
Tabla 1. Ficha técnica
Versión
CX-7 2.3 DISI 260 CV
Luxury (2009)
Carrocería
SUV
Combustible
Gasolina
Consumo
N
EDC
Extraurbano 8,1 l/100 km
Urbano 13,8
/100 km
Medio 10,2
l/100 km
Depósito de
combustible
69 litros
Volúmenes del
maletero
Con dos filas de asientos
disponibles es
455 litros
Potencia
má-
xima
260 CV / 191 kW
R
evoluciones
potencia
má-
xima
5.500 rpm
Situación
Delantero transversal
Alimentación
Inyección directa. Turbo.
Intercooler
Tracción
Delantera
Tabla 2
Ficha técnica del motor Mazda 2.3L DISI
Turbo o L3-VDT
Fabricante
Mazda
Sistema de combustible
Inyección directa de combus-
tible
Número de cilindros
4 cilindros en línea
Índice de compresión
9.5:1
Potencia, hp
263 caballos de fuerza (196
kW)/5500 rpm
Torque, lb-pie
280 libras-pie (380
Nm)/3000rpm
Orden de encendido
1-3-4-2
Diseño del tren de válvu-
las
DOHC
Nota.
Tabla de datos técnicos del motor [4]
Gas Licuado de Petróleo.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es una combinación de
gases, propano y butano, que se obtiene a través de la
destilación fraccionada del petróleo crudo. A temperatura
ambiente y bajo presión atmosférica, estos gases
permanecen en estado gaseoso, pero tienen la capacidad de
transformarse en estado líquido cuando se someten a
presión. [5]
Tabla 3
Características de GLP
Característica
Propano
Butano
Densidad a 15 °C (kg/l)
0,508
0,584
Tensión de vapor a 37,8 °C
12,1
2,6
Temperatura de ebullición
(°C)
43
-0,5
R.O.N.
111
103
M.O.N.
97
89
Poder calorífico inferior
(MJ/Kg)
46,1
45,46
Poder calorífico inferior
(MJ/l)
23,4
26,5
Relación estequiométrica
(kg/kg)
15,8
15,6
Poder calorífico MIX.S.
(kg/mc)
3414
3446
Nota.
En la tabla se observa las características del GLP
tanto en Propano y Butano. [6]
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L.,Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 78 -
Costos y viabilidad económica
Los beneficios de cambiar a un sistema de GLP incluyen el
ahorro de dinero, la reducción de la contaminación, la
mejora de la seguridad y el mantenimiento del rendimiento
del vehículo. [7]
Disponibilidad y accesibilidad
Omegas Direct es un sistema de LANDIRENZO y
está disponible en varias versiones diferentes para
adaptarse a los vehículos con diferentes capacidades
cúbicas, incluidos los motores turbo. [7]
La selección del sistema depende de las normativas
INEN 2310 e INEN 2311, a partir de las
características de cada uno de los componentes los
cuales variarán dependiendo del motor, el espacio
para el tanque y los demás componentes, al igual hay
que tomar en cuenta el camino que seguirán las
tuberías de alta y baja presión del sistema para evitar
cualquier problema. [8]
Elementos del kit:
Multiválvula:
Toma de llenado de gas:
Tuberías de gas
Existen de dos tipos:
De alta presión: “Se emplean desde el punto de
llenado hasta el depósito, y desde el depósito hasta el
evaporador. Están hechas de cobre recubierto de
PVC, y soportan una presión de 8 a 10 bares, para el
transporte del GLP líquido”. [15]
De baja presión: “Trabajan con presiones entre 0,1 y
2 bares para el transporte de GLP gaseoso, van desde
el evaporador hasta el riel de inyectores, están
fabricados de plástico flexibles.
Depósito de GLP
Reductor-evaporador: Elemento encargado de
transformar de estado líquido a gaseoso al GLP. “Se
reduce la presión del gas de 10 a 1 bar, dependiendo
de la presión que existe en el colector de admisión del
motor [9, 12]
Riel de inyectores de GLP:
El inyector de carril LANDI RENZO GIRS12 ha sido
diseñado y probado para garantizar un alto rendimiento y
precisión en la distribución de combustible GLP.
Indicador de nivel de gas y conmutador de selección de
combustible: presión de gas (depósito lleno) durante el
siguiente proceso de repostaje y cambia automáticamente
a GLP.
Funciones:
-
Conmutador selector de gas/gasolina para el
cambio manual de combustibles
-
Indicador de la cantidad de gas en el depósito con
5 LEDs
-
Indicador LED de combustible – 2 LEDs indican
qué combustible se está usando actualmente
Figura 1
Indicador de nivel y conmutador
Nota.
Pulsador para realizar el cambio de combustible
del vehículo. [10, 14]
Unidad de control del funcionamiento con gas: “Gestiona
el funcionamiento del motor cuando funciona con GLP o
gasolina, gobierna los inyectores de gas y los inyectores de
gasolina, en conjunto con la unidad de controlo electrónica
del vehículo”
Funcionamiento del sistema de inyección GDI
La inyección directa es un proceso de suministro de
combustible en los motores de combustión interna, que
reemplaza la inyección de combustible indirecta. En la
inyección directa, la gasolina o el diésel se inyectan
directamente en el cilindro del motor, lo que permite una
mejor combustión y mayor eficiencia del combustible.
Además, este proceso es compatible con motores
turboalimentados y produce menos emisiones de gases
contaminantes.11, 15]
Ventajas de la inyección directa
Este sistema proporciona una mayor eficiencia de
combustible, mayores valores de entrada de energía y una
capacidad de sincronización del motor flexible. Estos
hechos significan que los automóviles GDI no sólo son
económicos y eficientes, sino que también pueden
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L., Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 79 -
adaptarse a una amplia gama de condiciones de
conducción.
En el período de admisión sólo ingresa aire al cilindro,
inyectando la gasolina después, por lo que la cantidad de
aire que entra en el cilindro es mayor pues no se ve
reducida por la gasolina que se inyecta en el colector.
Inyección directa GDI
Al tomar en cuenta que la mezcla aire-gasolina
se realiza dentro de la cámara de combustión, es
importante tener en cuenta que la duración de la admisión
solo ingresa aire por las válvulas de admisión, es decir la
gasolina es inyectada directamente en la cámara de
combustión del motor de combustión interna.
Bomba de alta presión:
Existen varios tipos de
bombas de alta presión, esto depende mucho de la
aplicación final en la que se va a usar.
Figura 2
Bomba de combustible de alta presión
Nota
. Código de bomba L3K9-13-35Zc para 2006-
2013 Mazda Cx-7 3 6 Mzr 2,3 L turbo. [16]
Sensores que actúan en el funcionamiento del sistema
GDI
Los principales sensores que actúan en el sistema
de inyección directa son [17]:
-
El control electrónico del acelerador
(ETC)
-
De oxígeno (O2)
-
Presión absoluta del múltiple (MAP)
-
Posición del árbol de levas (CMP)
-
Posición del cigüeñal (CKP)
-
Detonación (Ks)
-
Presión del riel (RPS)
-
Posición del acelerador (APS)
-
Presión del tanque de combustible
(FTPS)
-
Temperatura del refrigerante (ECT)
La unidad de control electrónica ECU
Este es un dispositivo electrónico que es el encargado de
mantener el buen funcionamiento del motor en los diferentes
modos de operación, este componente lo contiene todos los
vehículos con gestión electrónica debido a que es un
computador que gestiona y comanda varios aspectos de los
subsistemas de admisión, combustible, combustión y escape.
[18].
Inyector de sistema de inyección directa GDI
Inyectores de alta presión del sistema
Los inyectores de Inyección Directa de Gasolina GDI
(Gasoline Direct Injection) trabajan hasta 2900 libras de
presión y van instalados directamente en la cámara de
combustión, esto representa ahorros de hasta 15% en
consumo de gasolina e incrementar el par de torsión del
motor hasta un 40%, los vehículos que son equipados con
estos sistemas son de reciente integración al mercado.[20]
Figura 3
Nota
. Inyector GDI.
Esfuerzos
“Conjunto de fuerzas a las que se encuentra sometido un
cuerpo a causa de las acciones que actúan sobre él” [21]
Esfuerzo axial
“Es el esfuerzo que experimenta cargas axiales de tensión o
de compresión que soporta una estructura” [22]
σ
x=
퐹
푡
퐴
푡
(1)
Esfuerzo axial
Donde:
-
휎푥
=
퐸푠푓푢푒푟푧표
푎푥푖푎푙
-
퐹푡
=
퐹푢푒푟푧푎
푎푝푙푖푐푎푑푎
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L.,Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 80 -
-
퐴푡
= Á
푟푒푎
푠표푚푒푡푖푑푎
푎
푡푟푎푐푐푖
ó
푛
표
푐표푚푝푟푒푠푖
ó
푛
Esfuerzo cortante
“Esfuerzo que experimenta cargas perpendiculares en
relación al eje principal de la estructura”
푟=
퐹
2휋푟푒
(2)
Ecuación 2
Esfuerzo cortante
-
푟
=
퐸푠푓푢푒푟푧표
푐표푟푡푎푛푡푒
-
퐹
=
퐹푢푒푟푧푎
푎푝푙푖푐푎푑푎
-
푟
=
푟푎푑푖표
-
푒
=
푒푠푝푒푠표푟
Tabla 4
Precios de venta para comercializadoras autorizadas a
marzo 2024.
Sector Automotriz
$
Gasolina extra auto-
motriz
Galones
2,22045
Gasolina extra con
etanol automotriz
Galones
2,22045
Diésel 2 / Diesel pre-
mium (automotriz)
Galones
1,60615
Gasolina super pre-
mium 95 automotriz
Galones
3,12284
Diésel premium
transp. De carga pe-
sada placa interna-
cional
Galones
1,60615
Gas licuado de petró-
leo (G.L.P.) taxis
Kilogra-
mos
0,18838
Gas licuado de petró-
leo (G.L.P.) de uso
doméstico
Tanque
de 30 kg
1,60
Sector Industrial
Gas licuado de petró-
leo (GLP) industrial
Kilogra-
mos
0,85496
Nota.
Precios de venta en terminal para las
comercializadoras calificadas y autorizadas a nivel
nacional. [23]
Distancias de recorrido en Ecuador
A partir de las tablas que presenta la Red Vial
Nacional se presenta tablas con las distancias entre las
ciudades principales del Ecuador. Además, se explica
un poco sobre las carreteras del país, que es también
llamada "Red Vial nacional", que es el medio por el
cual se llega a los distintos lugares del Ecuador,
tomaremos el dato desde la ciudad de Latacunga hasta
la de Riobamba la cual muestra 99 kilómetros.[24]
III.
P
RUEBAS Y RESULTADOS
Diseño e Implementación del sistema de quinta
generación GLP en un motor GDI
A continuación, se muestran las pruebas, diseños y
diagramas de procesos realizados para adaptar el kit de
quinta generación de GLP, para lo cual se realizó pruebas
mecánicas del motor como son compresión, vacío y fugas
de presión en los cilindros, diseños y esquemas por medio
de programas CAD, CAE, y los procesos realizados en la
implementación.
Pruebas mecánicas en el vehículo
Se desarrolla en 3 pruebas en relación al desempeño
mecánico del motor, las cuales son compresión, vacío y
fugas.
Prueba de compresión
El valor de compresión determina el estado mecánico o una
posible falla en los componentes internos del motor.
Tabla 5
Valores de compresión
Antes de la instalación
Después de la
instalación
Cilindro
Valor de compresión
(psi)
Valor de com-
presión (psi)
1
140
140
2
130
130
3
135
135
4
140
140
Nota. Los valores obtenidos muestran el estado mecánico del
motor antes y después de la instalación del kit.
Prueba de vació
Se determinó las posibles fallas de hermeticidad los
cuales pueden influir en el comportamiento del motor
provocando fallas en la utilización de GLP o gasolina como
carburante.
Prueba de fugas
Es una prueba que determinó el porcentaje de
fugas presentes en el motor cuando se aplica presión en
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L., Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 81 -
el espacio del cilindro utilizando aire comprimido, que va
a influir en el desempeño mecánico.
Parámetros de diseño
Se realizó diferentes esquemas con ayuda de
software de diseño CAD, CAE y de simulación dinámica
de fluidos, para determinar la disposición de los
diferentes componentes del kit de GLP con el fin de
cumplir aspectos de seguridad y accesibilidad.
Disposición del compartimiento posterior del vehículo
Medidas del depósito
En el software CAE se realiza la simulación del espacio,
en donde se va a ubicar el depósito de GLP de manera
segura, de acuerdo a las normas.
“Las estructuras de las carrocerías deberá resistir una
carga estática equivalente al 50% del peso máximo
admisible para el chasis, sin experimentar deformaciones
en ningún punto que superen los 70 mm” (INEN:1323,
2009).
Sistema de fijación del depósito
El diseño del sistema de fijación se realizó para
determinar cuál es el perno adecuado a implementarse
para tener una deformación programada del mismo en
caso de un accidente.
Se tomó en cuenta que el kit de implementación de GLP
ya tiene previsto un sistema de fijación para dos pernos
de diámetro 12 mm y la longitud disponible para que
atraviese el perno es de 110 mm. El peso total del
depósito es de 30kg, dando una fuerza aplicada para un
solo perno de 294,3 N, sin embargo, al contar con dos
orificios para la fijación, cada perno tendrá una carga
aplicada de 147,15 N.
Se estima que el perno es de paso fino de 1,25, “por
medio de las tablas se muestra que el
퐴푡
(área de fuerza
de tracción) es de 92,1
푚푚
2” (Norton, 2011). Con estos
datos se determinó:
El esfuerzo cortante teniendo en cuenta que el espesor del
soporte del tanque es de 2mm es igual a:
En función de la fuerza cortante y de tracción, se
seleccionó la clase de perno a implementar en función de la
resistencia a la fluencia y tensión mínimas que se encuentran
en tablas.
Se escogió un perno de clase 4,6 que va a cumplir con las
características adecuadas para el diseño y va a asegurar la
seguridad en la fijación del depósito, el material es de acero, a
bajo o medio carbono, ya que posee resistencia a la fluencia
mínima de 240 Mpa, y una resistencia a la tensión mínima de
400 Mpa.
Disposición del conmutador en el tablero de instrumentos
El conmutador se dispuso de tal forma que sea accesible
para el conductor, sea visible y no interfiera en la conducción
teniendo en cuenta la disposición de diferentes componentes
en el habitáculo y la forma geométrica.
Disposición de los componentes de GLP en el compartimiento
del motor.
Figura 4
Disposición de componentes de GLP
Nota
. En la figura se observa la esquematización de los
diversos componentes del kit en relación al compartimiento
delantero del vehículo, estos espacios se encuentran libres y
son de utilidad para la adaptación.
Disposición de la toma de llenado de GLP.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L.,Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 82 -
Figura 5
Disposición de la toma de llenado
Nota.
en la imagen se aprecia la toma de llenado y su
ubicación dentro del compartimiento de carga de
gasolina.
Diseño del soporte del reductor-vaporizador
El material de la carrocería es ASTM A36, el espacio
disponible es de 800 mm, el material a implementarse es
“aluminio que posee un módulo de elasticidad de 71
MPa” [25], el diámetro para el acople al reductor es de
14 mm y su peso de 1 kg y la distancia desde la fijación
de la carrocería hasta el conmutador es de 78,75 mm, el
espesor de la placa se supondrá que es de 3 mm y tiene
una sección cuadrada de 34 mm de altura.
La fuerza cortante máxima que va a soportar es de
9,81 N y por lo tanto el esfuerzo cortante máximo a
sufrir es:
푟=
퐹
푡
퐴
푡
푟=
9.81 푁
(
0.034∗0.003
)
푚
푟=96176,47 푃푎=0,096푀푃푎
La fuerza cortante máxima es igual a 0,096 MPa
siendo el aluminio un excelente material para poder
cumplir con la función de soporte seguro para el
reductor.
Achurado de la tubería de alta presión
Figura 6. Análisis de presión en el achurado
Nota. La presión de entrada es mayor igual a 21,1º bar que a
la de salida de 20,99 bar, ayuda a reducir la presión de
ingreso hacia el reductor-vaporizador.
Esquema hidráulico y neumático del GLP
Figura 7
Esquema hidráulico y neumático
Nota.
Diseño de tuberías y mangueras para el sistema
hidráulico.
Se realizó una esquematización del sistema hidráulico y
neumático con ayuda del software de simulación de
dinámica de fluidos.
Figura 8
Esquema hidráulico
Nota.
Los componentes que conforman la alta presión del kit
de GLP es la toma de llenado, llave de cierre, tanque de GLP
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L., Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 83 -
y el reductor que corresponden al aparatado hidráulico del
sistema.
Figura 9
Esquema neumático
Nota.
El apartado neumático del sistema que conforman
la baja presión del kit de GLP consta del filtro, sensor
MAP y los inyectores de GLP.
Figura 10
Protocolo de selección a partir del uso de la
aplicación LANDIRENZO
.
Nota.
Esquema de selección del kit de quinta
generación de GLP.
Selección del riel de inyectores de gas:
Para la elección del riel de inyectores de gas, se tuvo en
cuenta la tabla siguiente:
El motor es de 4 cilindros y tiene una potencia de 191
kW, por lo cual se seleccionó el riel de inyectores de
tamaño L, que soporta 4 cilindros y una potencia superior
de 114 kW.
En relación al depósito debido a comodidad, seguridad y
optimización de espacio se optó por un cilindro de GLP
toroidal, la unidad de control, conmutador, multiválvulas,
vaporizador, tubos de alta y baja presión son
suministrados en el kit y son los mismos para cualquier
vehículo con el sistema de inyección directa, lo único que
variará será la programación.
Instalación del sistema
Se procedió con la instalación y ubicación de los diferentes
elementos que conforman al sistema GLP de quinta
generación ubicadas en el motor GDI en el vehículo
prototipo.
Activación de la electroválvula del evaporador
Figura 11
Protocolo de prueba de corte del sistema por falta de
GLP.
Nota
. La temperatura es la primera condición de
funcionamiento que exige el uso de GLP
La conexión del osciloscopio al positivo y control de masa
que sirvió como base para determinar el número de
revoluciones las que el vehículo realiza el cambio de
combustible siendo en el intervalo de 1500-2000 rpm.
Prueba de inyección de GLP
Se comprobó el correcto funcionamiento en la inyección de
GLP por medio del osciloscopio, y multímetro.
Figura 12
Protocolo de prueba de inyección de GLP
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L.,Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 84 -
Nota.
En la imagen se muestra como está establecido el
protocolo de prueba de inyección de GLP, es importante
recordar sus condiciones de funcionamiento.
Análisis económico de la inversión
Para realizar los cálculos se va a tomar en cuenta el
recorrido diario, semanal y anual que tiene un vehículo
entre la ciudad de Latacunga y la ciudad de Riobamba al
ser de uso personal recorrerá diariamente 100 km
aproximadamente (Ministerio de Transporte y obras
públicas), si este auto realiza este recorrido 5 días a la
semana se tendrá en un año lo siguiente.
El valor total contemplado por un coste aproximado de
consumo de gasolina en litros la cual será 0.25 litros por
cada 100 km. Además de Estados Unidos, los países de
Puerto Rico, Panamá, Perú, Colombia, Ecuador y
Venezuela usan la definición de galón que equivale a:
3.785411784 litros (redondeado a 3.7854 litros).
Tabla 6
Precio total de consumo de combustible
Recorrido
diario (Lata-
cunga-Rio-
bamba)
Recorrido
semanal
Recorrido
anual
100 km
500 km
26000 km
6.89 kg
34.45 kg
1791.25 kg
1.30$
6.48$
336.755 $
Valores de consumo de 0,75 l por cada 100 km
100 km
500km
26000 km
0.25 litros
1.25 litros
65 litros
0.147gal
0.735 gal
38.22gal
0.32 $
1.63 $
84.84 $
Total
1.30 $
6.48 $
336.755 $
0.32 $
1.63 $
84.84 $
1.62 $
8.11$
421.60 $
Nota.
en la tabla se muestran los valores aproximados a
partir de un ejemplo particular de recorrido entre
Latacunga y Riobamba, en donde aproximadamente por
cada 100km el valor total diario de consumo en dólares
será de 1.62$
Pruebas de funcionalidad
Se realizaron las pruebas propuestas de funcionamiento
dando el resultado esperado, mostrando que el sistema
funciona, con el accionamiento del conmutador se realiza el
cambio de gasolina a GLP correctamente, no existen sonidos
extraños, y todos los elementos cumplen la función para los
que han sido instalados, dándo un resultado del 100%
cumpliendo con el correcto cumplimento de la instalación a
partir de las normas.
Figura 13
Promedio de porcentajes alcanzados
Nota.
En la imagen los valores porcentuales de los tres
aspectos tomados en cuenta, son favorables, 95% de
seguridad, 86,67% de accesibilidad y el 90% del
cumplimiento del diseño.
Análisis económico de la inversión
Se determinó que el consumo de combustible de
gasolina al entrar en conmutación con el de GLP disminuyó
considerablemente, es importante recordar que la inyección
de gasolina va a seguir funcionando aun en funcionamiento
de gas, claro está que, en mucha menor medida de consumo
de gasolina, ahora bien, el consumo de GLP comparado con
el consumo de gasolina es insignificante en tema económico.
Tabla 7
Tabla de consumos y precios anual.
Consumo de gasolina
Consumo de GLP
1523.80$
421.60$
Nota.
Se muestra en la tabla el consumo y el precio
anual.
Existe un gran ahorro en cuanto a valor de consumo
el cual da un ahorro de 1102,2 dólares aproximadamente
en cada año. En dos años y 6 meses aproximadamente se
va recuperar el valor de la instalación, claro está que aquí
se debe tomar en cuenta valores de mantenimiento que se
realizan cada 10000km, en definitiva, se tiene que el
costo beneficio de la instalación de un sistema de GLP de
quinta generación en un vehículo con sistema GDI es
recomendable, por su ventaja en valores de consumo.
Aspectos considerados
86,67
95
90
%Seguridad
%Cumplimiento
del diseño
%Accesibilidad
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUAYANLEMA, A, FEIJOO G., QUIROZ L., Diseño e implementación del sistema de alimentación alternativo GLP de quinta
generación para motores de combustión interna GDI
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (8/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 85 -
IV.
C
ONCLUSIONES
Se dimensionó el sistema hidráulico, neumático, eléctrico
y electrónico del sistema de alimentación alternativo
GLP/gasolina y solo de GLP a través de la ingeniería
asistida por computador a través de la selección de los
componentes en observancia de los requisitos mínimos
que deben cumplir los equipos de quinta generación y las
conversiones a realizar en el motor de combustión interna
GDI, acorde a lo establecido por la NTE INEN 2310.
Se implementó el sistema de alimentación alternativo
GLP de quinta generación para motores de combustión
interna GDI en concordancia con las normas establecidas
por parte de la NTE INEN 2311.
A través del manejo sustentado de información y análisis
de ingeniería asistida por computador para el diseño,
construcción y pruebas del Prototipo de sistema de ali-
mentación de combustible GLP de quinta generación en
motores GDI y la obtención de los resultados propuestos
en esta investigación, se implementó un sistema flexible
a un carburante gaseoso que cumple con la normativa
técnica ecuatoriana NTE INEN garantizando la fiabili-
dad y seguridad del sistema en un 95%.
En cuanto al ahorro de combustible, y el costo beneficio
de esta instalación nos muestra un resultado muy alenta-
dor en donde el ahorro es de 1102,2 dólares aproximada-
mente en cada año.
R
EFERENCIAS
[1]
VALDEIGLESIS, F. d. (2007). Estudio de
factibilidad económica para la. Estudio de
factibilidad económica para la. Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
[2]
Caceres; Mollon. (2007). Evaluación de la
Factibilidad del uso de gas natural vehicular como
una alternativa energética para disminuir.
Venezuela.
[3]
Mazda Motor Corporation. (2007). Mazda Cx-7
Workshop Manual. HIROSHIMA.
[4]
Francisco, S. H. (2011). DISEÑO DE UN
SISTEMA DE PROPULSIÓN PARA
EMBARCACIONES FLUVIALES DE 650 KG EN
GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP).
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
PERÚ, Lima.
[5]
Cristian, G., & Santiago, T. (2005).
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE
COMBUSTIBLE CON LA UTILIZACIÓN DE
GLP A UN MOTOR DE GASOLINA TOYOTA 5R
[Tesis de Grado, Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE]. Repositorio Institucional,
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador
[6]
LANDIRENZO. (s.f.). Sistema de GLP para
motores de inyección directa. Cavriago, Italia.
[7] Barzallo, E. M. (2012). Límites de inflamabilidad
en el a) Inferior. Cuenca.
[8] INEN:2310. (2013). Funcionamiento de vehículos
con GLP. Equipos para carburación dual
GLP/gasolina o solo de GLP en motores de
combustión interna.
[9]
INEN:2311, N. (2013). NTE INEN 2311: Vehículos
automotores. Funcionamiento de vehículos con
GLP. Conversión de motores de combustión interna
con sistema de carburación de gasolina por
carburación dual GLP/gasolina o solo de GLP.
[10]
INEN:0111. (2013). Cilindros de acero soldados
para gas licuado de petróleo GLP.
[11]
Calleja, D. G. (2015). Motores térmicos y sus
sistemas auxiliares (2da ed.). Madrid: Ediciones
Parafino.
[12]
Herranz David. (26 de enero de 2017).
blogmecánicos.com.
[13]
Solomon, O. (2021). Explained: Direct Injection
Piston Design and Tuning Theories.
MOTORTREND.
[14]
Patiño, C., & Campoverde, P. (2023). Desarrollo de
un módulo virtual para el aprendizaje del
funcionamiento y mantenimiento de un Motor de
Inyección Directa a Gasolina Hyundai G4FD [Tesis
de grado, Universidad Politécnica Salesiana,
Cuenca]. Cuenca.
[15]
Tacuri, H. P. (2013). ANÁLISIS DEL SISTEMA DE
INYECCIÓN DIRECTA DE GASOLINA EN
MOTORES DE VOLKSWAGEN [Tesis de grado,
Universidad del Azuay, Cuenca]. Cuenca: Faculta
de Ciencia y Tecnología, Escuela de Ingeniería
Mecánica.
[16] Fernidand, S., & Pytel, A. (1994). Resistencia de
materiales. México: Alfaomega.
[17] Norton, R. L. (2011). Diseño de Máquinas. México:
Pearson Educación.
[18] Feijóo Vivas, Galo Alexander. Guayanlema
Gutierrez, Alejandro Ariel. (2024). Diseño e
implementación del sistema de alimentación
alternativo GLP de quinta generación para motores
de combustión interna GDI. Carrera de Ingeniería
Automotriz. Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE. Sede Latacunga
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUANO S, IBARRA A, Estimación de consumo de combustible y autonomía de los motores de inyección directa funcionando con
gas licuado del petróleo
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (9/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 86 -
Sistema de estimación de consumo de combustible y autonomía de los motores de
inyección directa funcionando con gas licuado del petróleo.
Fuel consumption and range estimation system for direct injection engines
running on liquefied petroleum gas.
Guano Rocha Santiago Joel, Ibarra López Ángel David
"Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE" / Departamento de Energía y Mecánica, Carrera de
Ingeniería Automotriz Quito, Ecuador
Correspondencia Autores:
sjguano@espe.edu.ec
/
adibarra@espe.edu.ec
Recibido:
18 de julio 2022,
Publicado:
18 de diciembre de 2022
Resumen
—
El presente artículo científico describe el
diseño, desarrollo e implementación de un sistema de
estimación de consumo de combustible y autonomía para
motores de inyección directa (GDI) operando con Gas
Licuado de Petróleo (GLP). Se evaluó el comportamiento del
sistema de alimentación de combustible dual (gasolina y GLP)
de quinta generación mediante pruebas de ruta en tres
escenarios: urbano, carretera y combinado. La metodología
utilizada se fundamentó en protocolos internacionales de
conducción WLTP que permitieron realizar un análisis
comparativo entre el consumo de gasolina y el sistema dual.
Se emplearon interfaces como ECO OBDII, ELM327,
CarScanner y Geo Tracker, además de software especializado
como Landi Renzo System A, para la recolección,
visualización y análisis de datos en tiempo real. Se instalaron
indicadores visuales y mecánicos en el tablero del vehículo
para monitorear el nivel de carburante. El método
gravimétrico fue la base para determinar con precisión el
consumo de combustible. Los resultados obtenidos muestran
un ahorro significativo de combustible: 28,91% en entorno
urbano, 31,99% en carretera y 29,73% en rutas combinadas.
Asimismo, se registró una autonomía adicional de hasta
784,53 km con el uso del sistema dual y gdi incluido. Se
demuestra la viabilidad técnica y económica de integrar
sistemas de GLP en vehículos de inyección directa, aportando
una alternativa sostenible frente al consumo exclusivo de
gasolina
Palabras clave
—
GLP, DUAL, Consumo de combustible,
Autonomía, GDI
Abstract
—
TThis scientific article describes the design,
development, and implementation of a fuel consumption and
range estimation system for direct injection (GDI) engines
operating with Liquefied Petroleum Gas (LPG). The behavior
of a fifth-generation dual fuel system (gasoline and LPG) was
evaluated through road tests across three scenarios: urban,
highway, and combined. The methodology was based on WLTP
international driving protocols that enabled a comparative
analysis of fuel consumption between gasoline and the dual
system.
Interfaces such as ECO OBDII, ELM327, CarScanner, and
Geo Tracker, as well as specialized software like Landi Renzo
System A, were used to collect, display, and analyze real-time
data. Visual and mechanical indicators were installed on the
vehicle dashboard to monitor fuel level. The gravimetric
method was used to accurately determine fuel consumption. The
results show significant fuel savings: 28.91% in urban settings,
31.99% on highways, and 29.73% on combined routes.
Additionally, an increase of up to 784.53 km in range was
recorded with the dual system.
This article demonstrates the technical and economic
feasibility of integrating LPG systems into direct injection
vehicles, offering a sustainable alternative to exclusive gasoline
Keywords
—
. LPG, Fuel consumption, Range, GDI .
I
I
NTRODUCCIÓN
La Resolución MME 40246 de 2016 establece que el gas
licuado de petróleo (GLP) es una mezcla de
hidrocarburos compuesta por propano y butano. En
Ecuador, este recurso desempeña un papel importante en
su cartera energética y puede ser utilizado para generar
energía en motores de combustión interna M.E.P,
reemplazando a la gasolina. No obstante, se enfatiza la
necesidad de garantizar la fiabilidad del rendimiento de
los motores de combustión de inyección directa asistidos
por la gestión electrónica. [1].
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) en general emerge
como una alternativa de combustible que contribuye a
reducir la huella de carbono en sistemas de combustión
GUANO S, IBARRA A, Diseño y construcción de un sistema de estimación de combustible y autonomía de los motores de
inyección directa funcionando con gas licuado del petróleo
Edición No.11/2022 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 87 -
interna presentes en vehículos equipados con sistemas de
quinta y sexta generación, tanto para el transporte público
como privado en diversos países [2]
Este combustible se posiciona como una opción viable en
el parque automotor debido a su menor costo y alto
rendimiento, especialmente en el ámbito del transporte
masivo o público. Su uso común en el transporte público
y vehículos livianos se destaca por la reducción de
emisiones de gases tóxicos y partículas sólidas al medio
ambiente, siendo una alternativa que no contamina el aire.
Además, se presenta como un método rentable,
económico y respetuoso con el medio ambiente, según
[3].
La modificación de un vehículo de gasolina a GLP
presenta dos beneficios principales: es económica y
tiene menores costos de mantenimiento. Este ahorro se
estima en aproximadamente un 50% en comparación
con el uso de gasolina. Además, garantiza la vida útil de
los componentes del vehículo, como mantener las bujías
limpias, evitar la contaminación del aceite y reducir la
necesidad de recambios frecuentes.
[3] Desde el año 2008, las empresas de taxis cuentan con
la autorización para cambiar su sistema de combustible
por gas licuado de petróleo (GLP), lo que implica un
gasto hasta tres veces menor en comparación con la
gasolina. Entre enero y marzo de 2022, el consumo de
GLP en el sector automotor se triplicó en relación con el
año anterior, pasando de 26.829 barriles a 60.960, según
datos de [4].
El aumento en la demanda de GLP en el sector de taxis
se inició en 2019, cuando se eliminó parcialmente el
subsidio al precio del combustible Extra o Ecopaís.
Antes de 2019, la demanda para la instalación de
sistemas GLP era de dos o tres vehículos al día, mientras
que en la actualidad se ha elevado a 10 a 12 autos
diarios. Para las compañías de taxis, el GLP tiene un
precio fijo de USD 0,33 por cada kilogramo, por debajo
del precio real de importación que es de USD 1,18, lo
que representa una subvención estatal de USD 0,85 por
kilo
[5] En 2007, mediante Decreto Ejecutivo, se autorizó a
los taxistas a utilizar el GLP como alternativa al
combustible. Esta decisión se tomó debido a que algunos
conductores ya empleaban el gas de manera precaria y al
margen de la ley. Aunque se realizó un plan piloto en
Guayaquil, no se extendió a otras ciudades, y hasta la
fecha, no se ha llevado a cabo una prueba para evaluar su
efecto positivo en lugares con altitudes superiores a los
2000 metros sobre el nivel del mar. La Federación de
taxistas de Ecuador ha solicitado al Gobierno que
promueva el uso del GLP a nivel nacional, como se
estableció en el decreto 630.
En Guayaquil, solo cinco estaciones de servicio privadas
ofrecen GLP para los taxistas. El sistema de GLP implica
la instalación en el motor del vehículo, conectándolo con
un cilindro diseñado específicamente para automóviles y
colocado en el maletero. Se utiliza un sistema italiano que
no elimina por completo el sistema de gasolina, ya que el
vehículo se enciende y apaga con combustible.
La autonomía de un motor de combustión interna puede
variar debido a varios factores, en los vehículos de
combustión interna, el rendimiento del motor y el estilo
de conducción influyen en la eficiencia del combustible.
Aspectos como el tipo de ruta y la calidad del camino
también son determinantes, ya que carreteras en mal
estado o con pendientes pronunciadas pueden afectar la
capacidad de recorrido. [6].
Según [7], el consumo de combustible de un vehículo se
refiere a la cantidad de gasolina que el motor utiliza por
unidad de distancia recorrida. Se expresa en términos de
eficiencia del carburante, representando cuántos
kilómetros puede recorrer el vehículo con una cierta
cantidad de combustible.
Los ciclos de conducción son patrones estandarizados de
aceleración, desaceleración y velocidad constante que se
utilizan en pruebas de emisiones y eficiencia de
combustible para evaluar el rendimiento de los vehículos
en condiciones de manejo simuladas. Estos ciclos están
diseñados para representar situaciones de conducción
típicas y se utilizan como herramientas de prueba en
laboratorios para evaluar las emisiones de escape y el
consumo de combustible de los vehículos en condiciones
controladas. [8]
Según [9], el protocolo WLTP es un conjunto de pruebas
que se realizan en los vehículos livianos para determinar
consumo y niveles de contaminantes de forma más real,
este protocolo comenzó en la Unión Europea, India y
Japón bajo la supervisión Europea. Esta prueba tiene una
duración aproximada de 1800 segundos y alrededor de 34
kilómetros, consta de 3 fases urbano, extraurbano y
combinado con sus diferentes variantes.
Según [10] en Ecuador, el Gas Licuado de Petróleo
(GLP), es una opción de combustible que se ofrece en
varias estaciones de servicio, es una alternativa a los
combustibles convencionales y es ampliamente utilizado
en turismos y furgonetas. Una de las principales empresas
que ofrece GLP es Terpel, que fue pionera en abrir una
estación de servicio pública con surtidores, POS y
tanques de almacenamiento para GLP. Actualmente,
Terpel tiene más de 250 clientes que utilizan GLP.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es considerado un
combustible más limpio en comparación con la gasolina
y el Diesel debido a varias razones. Durante la
combustión, el GLP emite menos contaminantes
atmosféricos, como dióxido de azufre, partículas en
suspensión y óxidos de nitrógeno, lo que mejora la
calidad del aire. Además, su combustión produce menos
compuestos de carbono, reduciendo las emisiones de
monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles,
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUANO S, IBARRA A, Estimación de consumo de combustible y autonomía de los motores de inyección directa funcionando con
gas licuado del petróleo
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (9/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 88 -
que son precursores de problemas de salud y smog. El
contenido de azufre en el GLP es significativamente
menor que en algunos combustibles convencionales,
disminuyendo las emisiones de dióxido de azufre y
mitigando impactos en la salud humana y el medio
ambiente. [11]
Según [12], El trasvase o recarga de GLP doméstico se
realiza en las estaciones de servicio autorizadas. Según
la Ley de Hidrocarburos, la comercialización,
almacenamiento, distribución y venta al público de GLP
debe ser realizada directamente por las empresas
públicas, o por delegación por empresas nacionales o
extranjeras
Existen normas como: CFR 40 de los Estados Unidos, la
NBR 7024 de Brasil o el reglamento 83 de la UNECE, las
cuales presentan metodologías que sirven para definir un
estándar de medición. [13]
El método gravimétrico es una técnica analítica utilizada
para determinar la cantidad de sustancia que se presenta
en una muestra, basada en la medida de un cambio de
masa. Este método implica la formación de un precipitado
o la liberación de un gas seguido por la separación y
pesaje del componente de interés. [13]
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
El proceso de investigación comprende la ejecución de
pruebas de consumo en tres modalidades de ruta: urbana,
carretera y combinada. Se llevaron a cabo antes de
proceder con la instalación del sistema GLP. Se
seleccionaron rutas representativas para evaluar el
desempeño del motor en diferentes condiciones de
manejo, proporcionando así datos relevantes para la
estimación precisa del consumo de combustible en
situaciones reales.
La interfaz ELM327 es una herramienta para diagnosticar
vehículos con sistemas OBD II, abarcan gran parte del
mercado americano, europeo y asiático, cuenta con el
conector de diagnóstico de 16 pines. Es un dispositivo
electrónico que funciona mediante el protocolo de
comunicación automáticamente con la ECU del vehículo,
para leer datos (PID’S) en tiempo real y borrar códigos de
falla o DTC’S y visualizar valores de funcionamiento de
sensores y actuadores.
ELM OBD II es un aplicativo informático para teléfono
celular Android y computadores portátiles los cuales
tengan disponibilidad de bluetooth, los cuales permiten al
operario grabar y leer datos de los diferentes parámetros
del vehículo donde la ECU este monitoreando.
De igual forma se observa los PID’S y los DTC’S
generados por mal funcionamiento del vehículo el cual
provoca que se encienda la luz de “Check Engine
Geo Tracker, es una aplicación que aportaron
información como la localización, valores de tiempo,
distancias y velocidades para las rutas establecidas.
Proporcionaron gráficas de distancia y duración,
elevación.
Pruebas de consumo de combustible
En la prueba se midió parámetros de interés al recorrer
con el vehículo la ruta establecida, se obtiene el registro
de datos para en caso de necesitar valores más específicos
durante el trayecto de la ruta.
Se conecta las interfases ya mencionadas como el ELM
327 y App Geo Tracker, nuevamente al realizar las rutas
mientras que con el combustible de GLP tener listo el
software Landi Renzo System A.
Ruta de autonomía
Se establece una ruta de al menos 100 km para determinar
la autonomía total del vehículo. Comprobando así la
distancia máxima que pueda alcanzar o recorrer hasta que
se termine el combustible del depósito
Figura 2. Ruta de prueba de consumo de combustible.
Software Landi Renzo
Es un software que se usa para determinar el porcentaje
que existe en el indicador de pluma del depósito y del
indicador de leds ubicado en la parte izquierda del
volante. Este software se usa mediante un cable que
comunica la ECU de GLP del vehículo con el ordenador
y aportó varios parámetros de los cuales se destacar el
nivel en el depósito. Se conectó el cable con el socket
ubicado a lado de la batería en el motor del vehículo, el
socket de 4 pines y la entrada USB al computador para
comenzar con la comunicación
GUANO S, IBARRA A, Diseño y construcción de un sistema de estimación de combustible y autonomía de los motores de
inyección directa funcionando con gas licuado del petróleo
Edición No.11/2022 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 89 -
Figura 3. Interfase de consumo de combustible
Indicador de nivel de carburante GLP
Este indicador del carburante está ubicado en el tablero
de instrumentos, en el lado izquierdo del volante,
proporciona información del nivel de depósito del gas
licuado de petróleo, 4 leds encendidos de color verde
indican el depósito completo (60 kg de GLP domestico)
y 1 led encendido de color rojo indica que ya está por
terminarse el carburante.
Figura 4. Indicador de nivel en el depósito de GLP
Este indicador trabaja de forma mecánica con una boya
ubicada dentro del depósito del carburante, a su vez este
tiene un indicador de pluma para visualizar, de igual
forma envía la información al indicador led ubicado en el
tablero de instrumentos.
Figura 5. Indicador mecánico de nivel de GLP.
III.
P
RUEBAS Y RESULTADOS
En los primeros minutos de las gráficas de consumos de
combustible en las distintas rutas realizadas, se observa
que las mediciones de consumo de combustible muestran
valores significativamente altos. Esto se debe a la falta de
datos recopilados durante este breve período inicial. La
escasez de información detallada sobre cómo el vehículo
de ensayo está funcionando y cuánto combustible está
consumiendo al inicio del trayecto puede llevar a
estimaciones poco precisas o a la percepción de que el
consumo es excesivamente alto.
Figura 6. Comparación de consumo de combustible en
la ruta urbana. (Gasolina vs Dual)
En la figura 6 se describe la tendencia del consumo de
combustible de gasolina vs DUAL varía
significativamente alrededor de 28.91 % de ahorro de
gasolina durante ambas rutas. Ambas tienen tendencia
directamente proporcional, como puntos de análisis en el
kilómetro 5 de la ruta se evidenció una reducción mínima
del consumo de 0,05 galones; en el kilómetro 9 tiene
reducción significativa de 0,10 galones. Al finalizar el
trayecto se tiene una variación de 0,15 galones
consumidos.
Figura 7. Comparación de consumo de combustible en
la ruta carretera. (Gasolina vs Dual)
La figura 7 presenta la reducción del consumo de gasolina
durante el trayecto de la ruta de carretera, con un
promedio de ahorro de combustible de 31,99% de
gasolina (0,22 galones) , los puntos de análisis son en los
kilómetros 5 y 11, donde describe una reducción en la
variación del consumo, con 0,04 galones el primer
kilómetro y de 0,10 galones en el segundo.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
GUANO S, IBARRA A, Estimación de consumo de combustible y autonomía de los motores de inyección directa funcionando con
gas licuado del petróleo
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (9/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 90 -
Figura 8. Comparación de consumo de combustible en
la ruta combinada. (Gasolina vs Dual).
La figura 8 evidenció un ahorro del 29,84% en el ahorro
de combustible (USD 0,2) existiendo un menor ahorro
debido a la combinación de las rutas, debido a que la
congestión vehicular se presenta a partir de la ruta urbana.
Los puntos de análisis son los kilómetros 7 y 17, donde
se ve aumento en la variación del consumo con el sistema
DUAL, en el primer punto obteniendo 0,10 galones de
diferencia, y en el segundo punto con 0,16 galones entre
ambos sistemas
Figura 9. Análisis autonomía de gasolina.
La figura 9 describe una tendencia de 0.70 galones ($
1,68) por cada 5 km verificando el comportamiento de la
autonomía del vehículo de prueba, la variación de los
galones consumidos el directamente proporcional a los
kilómetros recorrido.
Figura 10. Análisis de autonomía GLP
La tasa de crecimiento de la gasolina consumida durante
la activación del sistema DUAL es de 0,45 Galones por
cada 25 km y al finalizar el trayecto fue de 4,12 galones
de gasolina.
Se determinó el costo de la gasolina durante la ruta para
ello se utilizó un factor de conversión de galones al
costo unitario por galón en (USD).
El depósito de carburante completamente lleno costó
USD 6 con dos tanques de gas doméstico, recomendado
por el fabricante, al no contar con una estación de servicio
en la ciudad que se realizó la investigación.
IV.
C
ONCLUSIONES
En esta investigación, se utilizó un sistema para estimar
el consumo de combustible y la autonomía de motores de
inyección directa operando con gas licuado del petróleo
(GLP).
Mediante la integración de indicadores mecánicos y
electrónicos, junto con software especializado, se logró
obtener información acerca del nivel de depósito de GLP,
permitiendo así una gestión más eficiente del
combustible.
El indicador del nivel de depósito de GLP, ubicado en el
tablero de instrumentos, proporciona una visualización
clara y precisa del nivel de combustible disponible,
permitiendo al conductor tomar decisiones informadas
sobre la gestión de su consumo.
Tras la aplicación y desarrollo del método de medición
gravimétrico que se centra en la variación de la masa del
depósito de GLP, logramos estimar el volumen de
combustible consumido durante las diferentes rutas de
pruebas realizadas. Este enfoque implica la medición del
GUANO S, IBARRA A, Diseño y construcción de un sistema de estimación de combustible y autonomía de los motores de
inyección directa funcionando con gas licuado del petróleo
Edición No.11/2022 (10) ISSN 1390- 7395 (7/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 91 -
peso del combustible introducido en el depósito, así como
el seguimiento del cambio de masa resultante del depósito
antes y después de las pruebas de ruta.
Se tiene un ahorro de combustible de 3 kg en ruta urbana,
2 kg en ruta de carretera y 2 kg en ruta combinada,
además se registró una autonomía de GLP de 214km.
La implementación del sistema dual GLP-gasolina ha
demostrado ser una solución efectiva para la reducción
del consumo de combustible en los distintos tipos de
rutas.
Los datos obtenidos revelan un promedio de ahorro de
combustible del 28,91% en ruta urbana, un 31,99% en
ruta de carretera y un 29,73% en ruta combinada.
Además, al calcular la autonomía para una distancia de
215 km utilizando el ciclo WLTP, se ha alcanzado un
ahorro del 33,04%.
Se utilizó un sistema para estimar el consumo de
combustible y la autonomía de motores de inyección
directa operando con gas licuado del petróleo (GLP),
integrando indicadores mecánicos y electrónicos, junto
con software especializado proporcionado por el sistema
DUAL.
R
EFERENCIAS
[1] Ministerio de Energía y Minas. (2016). Gob.ec.
Retrieved from https://www.gob.ec/mem
[2] ANT. (2019). Retrieved from
https://www.ant.gob.ec/manual-de-seguridad-vial-
urbana-de-ecuador-2/manual-de-seguridad-vial-urbana-
de-ecuador-catalogo-practico/#:~:text=En%20Ecuador
%20los%20l%C3%ADmites%20de,h%20en%20curvas
%20de%20carreteras.
[3] ARC. (2022, noviembre 04). Retrieved from
https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec/precios-
combustibles/
[4] Car Engineer. (2013, Febrero 1). Retrieved from
https://www.car-engineer.com/the-different-driving-
cycles/
[5] Cartas, C. (2018, octubre 31). Complementos360.
Retrieved from https://www.complemento360.com/gps-
tracker-que-es-y-como-funciona/#:~:
text=GPS%2DTRACKER%20es%20un%20dispositivo,
un%20v%C3%ADnculo%20controlado%20y%20seguro
[6] Catalá, J. (2019). Todo lo que debes saber sobre el
coche eléctrico. Valencia: Publicacions de la Universitat
de València.
[7] Córdova, K., & Paredes, G. (2022). Repositorio UPS.
Retrieved from https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/
123456789/23654/1/UPS-GT003993.pdf
[8] CSGG. (2018, octubre 10). Retrieved from
https://cscg.gob.ec/index.php/noticias/item/562-
conozca-los-limites-de-velocidad-en-la-via-
publica#:~:text=El%20l%C3%ADmite%20m%C3%A1
ximo%20de%20velocidad,h%20y%20el%20rango%20
moderado%20de
[9] Diario Expresso. (2023, 09 01). Una estación en
Manta va despachar GLP para taxis. Diario Expresso.
[10] Guano Rocha, Santiago Joel. Ibarra López, Ángel
David. (2024). Diseño y construcción de un sistema de
estimación de combustible y autonomía de los motores de
inyección directa funcionando con gas licuado del
petróleo. Carrera de Ingeniería Automotriz. Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE. Sede Latacunga
[11] Pérez, S. (2018). Repositorio UPS. Retrieved from
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15032/1/
UPS-CT007421.pdf
[12 ]Espinoza, J. (2021, abril 13). memolira. Retrieved
from https://memolira.com/noticias/apps-aplicaciones-
auto-celular.html
[13] Garcés, A. (2022, octubre). Repositorio PUCE. from
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3
837/1/78271.pdf
[14] INEN. (2020). Retrieved from
https://ia802907.us.archive.org/27/items/ec.nte.0857.201
0/ec.nte.0857.2010.pdf
[15] Johnson, R. (2019). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/260596760_
[16] Lopez, J., & Antolin, I. (2016). Universidad de
Valladolid. Retrieved from
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/20788
[17] Lopez, M. (2021). motores. Retrieved from
https://www.motor.es/que-es/autonomia
[18] LOVATO GAS. (2022). LOVATO GAS. Retrieved
from La calidad como filosofía de la empresa :
http://www.lovatogas.com/php/spa/certificaciones_y_cal
idad/
[19] Mallón, B. B. (2023). Dialnet. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=104006
[20] Mella, C. (2022, noviembre 17). orcid. Retrieved
from https://orcid.org/0000-0002-9836-3410
[21] Ministerio de Minas y Energía de La Republica
Colombia. (2016, 7 marzo). Resolución MME 40246 de
2016. Diario Oficial de la República de Colombia.
Retrieved from
https://www.minenergia.gov.co/documents/2616/36932-
Resolucion-40246-7Mar2016.pdf
[22] Olguin, N. (2023, mayo 30). El Motor. Retrieved
from https://motor.elpais.com/conducir/asi-se-calcula-el-
gasto-de-gasolina-y-el-consumo-de-litro-por-kilometro/
[23] Pacheco, M. (2023, enero 11). El precio de las
gasolinas sin subsidio se reduce en Ecuador. Diario El
Comercio. Retrieved from
https://www.elcomercio.com/actualidad/precio-
gasolinas-subsidio-reduce-ecuador.html.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
DAZA E, VARGAS Y., Dinámica de Motociclos Eléctricos
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (10/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 92 -
Dinámica de Motociclos Eléctricos
Electric Motorcycle Dynamics
Daza Martínez, Eric Ricardo , Vargas Tuitise, Yubert Alan
"Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE" /Energía y Mecánica, Quito, Ecuador
Correspondencia Autores:
fpdaza@espe.edu.ec, yavargas1@espe.edu.ec
Recibido:
04 de marzo de 2024,
Publicado:
13 de diciembre de 2024
Resumen—
La presente investigación analiza la dinámica
de los motociclos eléctricos como una alternativa sostenible a
los vehículos de combustión interna. Este estudio se enfoca en
la identificación y análisis de las principales fuerzas
dinámicas que actúan sobre dos modelos representativos:
Scooter y la motocicleta eléctrica. Se examinan las fuerzas
aerodinámicas, de resistencia a la rodadura, de tracción y la
fuerza neta, empleando parámetros técnicos específicos de
cada vehículo, como la potencia del motor, el peso, la
velocidad y la configuración del sistema de tracción. Mediante
cálculos teóricos, se demuestra que las motocicletas eléctricas
poseen una fuerza de tracción elevada, lo que se traduce en
una excelente aceleración y rendimiento dinámico. Además,
presentan una resistencia aerodinámica y a la rodadura
relativamente bajas, lo que evidencia su eficiencia energética
y su diseño aerodinámico optimizado. Los resultados permiten
concluir que estos vehículos son una opción viable para el
transporte urbano, con beneficios significativos en términos
de autonomía, bajo impacto ambiental y operación silenciosa.
Este análisis contribuye al entendimiento técnico del
comportamiento dinámico de los motociclos eléctricos y su
potencial en la movilidad sostenible, fomentando su
implementación en entornos urbanos y promoviendo la
transición hacia tecnologías más limpias y eficientes
.
Palabras clave—
Motociclos eléctricos, fuerzas
dinámicas, eficiencia energética, movilidad sostenible.
Abstract—
This study analyzes the dynamics of electric
motorcycles as a sustainable alternative to internal combustion
vehicles. It focuses on identifying and examining the main
dynamic forces acting on two representative models: The
Scooter and the electric motorcycle. The aerodynamic force,
rolling resistance, traction force, and net force are studied using
technical parameters such as motor power, vehicle weight,
speed, and drive system configuration. Theoretical calculations
show that electric motorcycles offer high traction force,
resulting in excellent acceleration and dynamic performance.
Furthermore, they exhibit relatively low aerodynamic and
rolling resistance, reflecting energy efficiency and optimized
aerodynamic design. The findings confirm that these vehicles
are a viable solution for urban transportation, offering
significant advantages in terms of range, low environmental
impact, and quiet operation. This analysis enhances the
technical understanding of the dynamic behavior of electric
motorcycles and supports their integration into sustainable
mobility systems, promoting the shift toward cleaner and more
efficient technologies in urban environments.
Keywords:
Electric motorcycles, dynamic forces, energy
efficiency, sustainable mobility.
I
I
NTRODUCCIÓN
La dinámica de los motociclos eléctricos ha transformado
la experiencia de conducción, ofreciendo un rendimiento
sorprendente y una conducción suave y silenciosa. Al
aprovechar la potencia de los motores eléctricos y las
últimas innovaciones en baterías de alta capacidad, estos
vehículos han superado muchas limitaciones asociadas
con estos sistemas. [1]
Fig. 1
Dinámica de la motocicleta
[2]Los vehículos de dos ruedas impulsados por electrici-
dad están emergiendo como alternativas altamente favo-
rables para el transporte, debido a su naturaleza ecoló-
gica. Su producción, exenta de emisiones y con una re-
ducción significativa en el nivel de ruido durante su fun-
cionamiento, junto con su autonomía por cada carga, con-
tribuye positivamente al medio ambiente.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
DAZA E, VARGAS Y., Dinámica de Motociclos Eléctricos
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (10/10
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 93 -
Las motocicletas eléctricas [3,4], con su funcionamiento
silencioso y su creciente popularidad, han inaugurado un
nuevo capítulo en la industria del motociclismo. Sin em-
bargo, para comprender a fondo su funcionamiento y me-
jorar su desempeño, resulta fundamental comprender las
fuerzas que influyen en ellas.
Figura 2
Motocicleta eléctrica
[5, 8] Al igual que una bailarina en movimiento, una mo-
tocicleta eléctrica está sujeta a un equilibrio complejo de
fuerzas. Estas incluyen la resistencia a la rodadura, la
tracción, la aerodinámica y la gravedad, todas las cuales
afectan la aceleración, la velocidad, la estabilidad y la se-
guridad del vehículo.
[6, 8] Durante el movimiento, la motocicleta experimenta
un equilibrio dinámico entre estas cuatro fuerzas. Es ne-
cesario que la fuerza de tracción supere la resistencia a la
rodadura y la resistencia aerodinámica para que la moto
pueda acelerar. Además, la fuerza de la gravedad y la dis-
tribución del peso influyen en la estabilidad del vehículo,
especialmente en curvas y terrenos irregulares.
II
M
ÉTODOS Y MATERIALES
.
[7, 8]Para la aplicabilidad de las formulas de las fuerzas
de dinámica se requiere conocer las tablas de especifica-
ciones de cada motocicleta eléctrica a calcular, por lo
tanto, a continuación, se presentará las especificaciones
necesarias de cada motocicleta.
Figura 3
Scooter Amarillo
Tabla.1
Tabla de especificaciones
[8,9]
MOTOR
Régimen Nominal
350RPM
Potencia Nominal
500W
Velocidad Máxima
40Km/h
BATERÍA
Tipo de Batería
4 de ácido seca
Voltaje Nominal
48V
Capacidad
12/20AH
Tiempo de Carga
8 Horas
Autonomía
40
–
60 Km
Voltaje de entrada del cargador
AC110V60HZ
Voltaje de salida del cargador
DC59V2.0A
TRANSMISIÓN
Transmisión
Transmisión por eje
CARGA
Capacidad de carga
100Kg
Masa
53.5Kg
Figura 4
Motocicleta Eléctrica CITY COCO.
Tabla.2
Tabla de especificaciones
MOTOR
60V-1500W
BATERIA
12Ah-60V Batería de Litio
VELOCIDAD MAXIMA
30km/h
CARGA MAXIMA
180 kg
LLANTAS
18 x 9.5 pulgadas de ancho
AUTONOMIA
20-70 km por carga
PESO
70 kg
FRENO DELANTERO
Y TRASERO
Frenado de disco hidráu-
lico
ANGULO DE SUBIDA
MAXIMO
30 grados
TORQUE MAXIMO
41 Nm
DISTANCIA DE FRE-
NADO (SECO)
1.2 m (20 km/h)
DISTANCIA DE FRE-
NADO (MOJADO)
3.1 m (20km/h)
TIEMPO DE CARGA
3
–
5 horas 110V a 2A
TAMAÑO
196 cm largo * 76 cm de
ancho *112 cm de alto
COSTO POR CARGA
2.9Kw/h = 0.30 centavos
de dólar
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
DAZA E, VARGAS Y., Dinámica de Motociclos Eléctricos
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (10/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 94 -
[1, 8] La dinámica o el estudio de fuerzas que implica el
diseño de los motociclos eléctricos, para verificar los pa-
rámetros necesarios para obtener los resultados deseados,
por lo tanto, para este diseño o estudio se requiere consi-
derar las siguientes fuerzas.
Fuerza aerodinámica
Fuerza de resistencia a la rodadura
Fuerza de tracción
Fuerza neta
Figura 5
Fuerzas dinámicas aplicadas en una
motocicleta eléctrica.
Una vez conocido las fuerzas dinámicas involucradas, da-
remos a conocer que función cumple cada una de estas
fuerzas:
Fuerza aerodinámica:
[2,8] Esta fuerza se debe a la presencia de presiones y
fricción viscosa, donde va a depender de varios factores,
uno de ellos es la geometría del vehículo que se va mover
a través del aire.
Fig. 6
Fuerza aerodinámica
[1,2] Esta fuerza se divide en dos componentes
principales:
Sustentación: Es la fuerza perpendicular a la
dirección del movimiento relativo del cuerpo y del aire.
La sustentación es la fuerza que permite que los aviones
vuelen, ya que contrarresta la fuerza de la gravedad.
Resistencia: Es la fuerza paralela a la dirección
el movimiento relativo del cuerpo y del aire. La
resistencia opone resistencia al movimiento del cuerpo y
es la responsable de que los aviones desaceleren cuando
dejan de propulsarse.
De tal manera, se determina de la siguiente ecuación:
퐹
푎푒푟푒표
=
1
2
∗휌∗퐴∗퐶
푑
(
푋+푉
푣푖푒푛푡표
)
2
Donde:
휌
→ Constante aerodinámica
푋
→ Velocidad lineal del vehículoa
푉
푣푖푒푛푡표
→ Velocidad del viento
Fuerza de resistencia a la rodadura:
Para esta fuerza el vehículo se encuentra en reposo caso
contrario si está en movimiento se podrá determinar el
producto del coeficiente a la rodadura con la fuerza
normal entre el vehículo y la carretera.
Figura 7
Fuerza de resistencia a la rodadura
La fuerza de resistencia a la rodadura tiene varios efectos,
como:
Reducir la eficiencia del movimiento: La fuerza
de resistencia a la rodadura consume energía, lo que
reduce la eficiencia del movimiento.
Aumenta el desgaste de los neumáticos: La
fuerza de fricción entre el neumático y la superficie
provoca el desgaste del neumático.
Debemos en tener en cuenta que la resistencia a la
rodadura es relativamente independiente de la velocidad,
de tal manera, la ecuación es:
퐹
푟표푙푙
=퐶
푟푟
∗푚
푣푒ℎ
∗푔
(1)
Donde:
퐶
푟푟
→ Coeficiente a la resistencia a la rodadura
퐹
푟표푙푙
→ Fuerza de resistencia a la rodadura
푚
푣푒ℎ
→ Masa del vehículo
푔
→ Gravedad
Fuerza de tracción:
Esta fuerza especialmente de las ruedas depende de un
coeficiente de adhesión y de la fuerza normal del
vehículo. Donde el coeficiente de adhesión se determina
por el estado del terreno y el deslizamiento del neumático.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
DAZA E, VARGAS Y., Dinámica de Motociclos Eléctricos
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (10/10
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 95 -
퐹
푡푟푎푐푐푖ó푛
=휇∗푚
푣푒ℎ
∗푔
(2)
Donde:
휇
→ Coeficiente de adhesión
휇
→ (0.85) para asfalto
Fuerza neta:
Una vez determinada la fuerza de tracción y todas las re-
sistencias de conducción presentes en los vehículos,
donde se puede determinar la fuerza total en dirección
longitudinal.
퐹
푛푒푡푎
=퐹
푡푟푎푐푐푖ó푛
−퐹
푎푒푟표
−퐹
푟표푙푙
(3)
III.
P
RUEBAS Y RESULTADOS
Scooter
Figura 8
Cargas actuantes de Scooter Amarillo
Cálculo:
Fuerza aerodinámica
퐹
푎푑
=
1
2
∗1.270 (
푘푔
푚
3
)∗0.435 푚
2
∗0.4690
∗(9.72
푚
푠
)
2
퐹
푎푑
=12.239 푁
Fuerza de resistencia a la rodadura
퐹
푟표푙푙
=0.019∗53.5
(
푘푔
)
∗9.81(
푚
푠
2
)
퐹
푟표푙푙
=9.97 푁
Fuerza de tracción
퐹
푡푟푎푐푐푖ó푛
=0.85∗53.5(푘푔)∗9.81(
푚
푠
2
)
퐹
푡푟푎푐푐푖ó푛
=446.11 푁
Fuerza neta
퐹
푛푒푡푎
=퐹
푡푟푎푐푐푖ó푛
−퐹
푎푒푟표
−퐹
푟표푙푙
퐹
푛푒푡푎
=446.11 푁−12.239 푁−9.97 푁
퐹
푛푒푡푎
=423.90 푁
Tabla.3
Resultados obtenidos de las fuerzas
Datos obtenidos
Fuerza aerodinámica
12.239 N
Fuerza de resistencia a la
rodadura
9.97 N
Fuerza de tracción
446.11 N
Fuerza neta
423.90 N
Fuerza aerodinámica:
La fuerza aerodinámica de 12.239 N es relativamente
pequeña en comparación con la fuerza de tracción. Esto
indica que la moto tiene una buena aerodinámica.
Fuerza de resistencia a la rodadura:
La fuerza de resistencia a la rodadura de 9.97 N también
es relativamente pequeña. Esto indica que los neumáticos
tienen una buena adherencia al suelo y que la superficie
de la carretera es lisa.
Fuerza de tracción:
La fuerza de tracción de 446.11 N es la fuerza más grande
que actúa sobre la moto. Esto indica que el motor es
potente y posee una entrega de potencia inmediata.
Fuerza neta:
La fuerza neta de 423.90 N es la fuerza resultante que
impulsa la moto hacia adelante. Esta fuerza es
considerable, lo que indica que la moto tiene una
aceleración y velocidad muy buenas, esto solo comprueba
que las motocicletas eléctricas tienen una entrega de
potencia inmediata. [1] [2] [3] [4]
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
DAZA E, VARGAS Y., Dinámica de Motociclos Eléctricos
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (10/10)
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
___________________________________________________
- 96 -
Motocicleta eléctrica
Figura 9
Cargas actuantes sobre el motociclo eléctrico
Cálculo:
Fuerza aerodinámica
퐴 = 8512 푐푚
2
∗
1푚
2
100푐푚
2
= 0.8512 푚
2
푥 =30
푘푚
ℎ
∗
1000푚
1푘푚
∗
1ℎ
3600 푠
=8.333
푚
푠
퐹
푎푒푟푒표
=
1
2
∗1.185
푘푔
푚
3
∗0.8512푚
2
∗0.6
(
8.333
)
2
푚
2
푠
2
퐹
푎푒푟푒표
=20.99 푁
Fuerza de resistencia a la rodadura
퐹
푟표푙푙
=0.03∗70푘푔∗9.81
푚
푠
2
퐹
푟표푙푙
=20.60 푁
Fuerza de tracción
퐹
푡푟푎푐푐푖ó푛
=0.85∗70푘푔∗9.81
푚
푠
2
퐹
푡푟푎푐푐푖ó푛
=586.07 푁
Fuerza neta
퐹
푛푒푡푎
=퐹
푡푟푎푐푐푖ó푛
−퐹
푎푒푟표
−퐹
푟표푙푙
퐹
푛푒푡푎
=586.07 푁 −20.99 푁−20.60 푁
퐹
푛푒푡푎
=544.48
Tabla.4
Resultados Obtenidos de Fuerzas
Datos obtenidos
Fuerza aerodinámica
20.99 N
Fuerza de resistencia a
la rodadura
20.60 N
Fuerza de tracción
586.07 N
Fuerza neta
544.48 N
Fuerza aerodinámica:
La fuerza aerodinámica de 20.99 N es relativamente pe-
queña en comparación con la fuerza de tracción. Esto in-
dica que la moto tiene una buena aerodinámica.
Fuerza de resistencia a la rodadura:
La fuerza de resistencia a la rodadura de 20.60 N también
es relativamente pequeña. Esto indica que los neumáticos
tienen una buena adherencia al suelo y que la superficie
de la carretera es lisa.
Fuerza de tracción:
La fuerza de tracción de 586.07 N es la fuerza más grande
que actúa sobre la moto. Esto indica que el motor es
potente y posee una entrega de potencia inmediata.
Fuerza neta:
La fuerza neta de 548.44 N es la fuerza resultante que
impulsa la moto hacia adelante. Esta fuerza es
considerable, lo que indica que la moto tiene una
aceleración y velocidad muy buenas, esto solo comprueba
que las motocicletas eléctricas tienen una entrega de
potencia inmediata. [1] [2] [3] [4]
IV.
C
ONCLUSIONES
Los resultados del estudio muestran que las motocicletas
eléctricas analizadas son realmente eficientes al moverse,
ya que aprovechan muy bien la energía que reciben del
motor. Pueden acelerar con fuerza y mantener un buen
rendimiento, incluso enfrentando las fuerzas que se opo-
nen al movimiento.
El diseño de estos motociclos están analizados para cor-
tar el viento con facilidad. Consumen menos energía al
avanzar y ofrecen una experiencia de manejo más fluida,
lo cual es clave para mejorar su desempeño y autonomía.
La resistencia de las llantas al rodar es bastante baja. Esto
no solo mejora la eficiencia, sino que también ayuda a que
las llantas se desgasten menos y que el vehículo sea más
seguro al tener buen agarre al suelo.
Los motociclos eléctricos responden casi de inmediato al
acelerar. Esto se debe a que el motor eléctrico entrega su
potencia desde el primer momento, lo que resulta ideal
para manejar en la ciudad, donde se necesita reaccionar
rápido.
Este tipo de vehículos aportan mucho al cuidado del me-
dio ambiente. Al no generar emisiones contaminantes ni
ruido, representan una excelente opción para una movili-
dad más limpia y responsable con el entorno.
R
EVISTA
ENERGÍA MECÁNICA INNOVACIÓN Y FUTURO
Vol. 13 Núm. 1 / 2024
DAZA E, VARGAS Y., Dinámica de Motociclos Eléctricos
Edición No.13/2024 (10) ISSN 1390- 7395 (10/10
---------------------------------------
Artículo Científico / Scientific Paper
______________________________________________________
- 97 -
Este análisis aplica de forma concreta principios de la fí-
sica para entender cómo se comportan estas motos al mo-
verse.
La fuerza de resistencia a la rodadura es un factor clave a
la hora de tener un buen punto de gravedad y como se
observa la fuerza de resistencia a la rodadura de la moto-
cicleta eléctrica tiene un valor bastante bajo.
La fuerza de tracción de la motocicleta eléctrica es alta lo
que manifiesta que la motocicleta eléctrica posee una
fuerza de tracción de 446.11 N.
La fuerza neta es la fuerza que impulsa a la motocicleta
eléctrica ya que esta es la resultante de todas las fuerzas
que calculamos, el valor de esta es de 423.90 N lo cual
indica que la motocicleta eléctrica posee una elevada po-
tencia y aceleración
R
EFERENCIAS
[1]
W. H. Hucho, Aerodynamics of road vehicles:
From fluid mechanics to vehicle engineering.,
SAE International., 1998.
[2]
A. K. Pundir y P. Pandey, Motorcycle design and
technology, CRC Press., 2016.
[3]
C. R. Smith, Motorcycle aerodynamics., SAE
International., 1983.
[4]
C. &. E. C. Amann, « Aerodynamic drag
reduction for motorcycles.,»
SAE International
Journal of Passenger Cars ,
2017.
[5]
«MOTO ELÉCTRICA DYNAMO I LITIO,» [En
línea]. Available: https://simple.ripley.cl/moto-
electrica-dynamo-i-litio-
mpm10000189789?color_80=negro&s=mdco.
[6]
«Motores síncronos,» [En línea]. Available:
https://www.sapiensman.com/tecnoficio/electrici
dad/motores_sincronos.php.
[7]
«Motores Electricos,» 2 junio 2009. [En línea].
Available:
https://motoreselectricos.wordpress.com/.
[8]
Vargas Tuitise, Yubert Alan. Daza Martínez, Eric
Ricardo. (2024). Procesos de operación,
diagnóstico y mantenimiento de motociclos
eléctricos y adaptación de propulsión eléctrica.
Carrera de Ingeniería Automotriz. Universidad de
las Fuerzas Armadas ESPE. Sede Latacunga
[9]
«Scooter Eléctrico TUNDRA VOLT-X,» [En
línea]. Available:
https://www.proimport.com.ec/motociclismo/41
46-scooter-electrico-tundra-500-watts-volt-
clasic-ii.html.
[10]
«Yadea Kemper, su primera moto eléctrica de
gran potencia y con carga rápida,» 2023. [En
línea]. Available: https://
www.mundodeportivo.com/
solomoto/electricas/20231112/1002103446/yade
a-kemper-primera-moto-electrica-gran-potencia-
carga-rapida.html.