
14
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
res como la identidad, la ideología y el poder, la lectura y
escritura es la mejor interacción de sistemas semióticos de
diversos valores (pp. 5, 6).
El investigador se imagina a los docentes enseñando
con proyectos cuyas estrategias son divertidas para los es-
tudiantes y esto motiva a su atención e interés en el proce-
so de formación académica. Estudios, como los de Días et
al. (2020) han demostrado que realizar proyectos ayudan
a pensar mucho mejor de forma crítica, analítica y se ad-
quieren habilidades para encontrar más rápido y en mayor
cantidad, soluciones a los problemas que se les plantean. Y
lo mejor es que se pueden aplicar a estudiantes desde la bá-
sica hasta la universitaria (p. 149). La Enseñanza Basada
en Proyectos (EBP) es una metodología que se desarrolla
de forma colaborativa y potencia el liderazgo, por lo que
enfrenta a los alumnos a situaciones y circunstancias que
le lleva a plantearse soluciones a problemas determinados
(Queiruga et al., 2018, p. 10).
El EBP es una opción innovadora cuya aplicación ha
demostrado que aumenta la motivación, no solo en los es-
tudiantes, sino también en los educadores, a los cuales les
permite adaptar o formular ajustes en sus estrategias, acor-
mismo tiempo, la EBP permite que el maestro fortalezca el
aprendizaje integral de las asignaturas: las matemáticas, la
física, la geometría, la química, el lenguaje, el arte, entre
otras, las cuales, son integradas en casi todo el proceso del
proyecto (Bernal, Ninahualpa Quiña, et al., 2024, p. 5677).
Según, Vera (2021), el aprendizaje es un proceso activo,
en cuyo estado se alije y asimila la información, para lo
cual resulta vital que los estudiantes tengan experiencias
en este tipo de metodologías. Los estudiantes que se en-
cuentran comprometidos con actividades que realmente les
interesa, que consideran que van a aplicar en su vida y si
ese aprendizaje les permite alcanzar las metas que se han
propuesto, entonces para ellos es motivador el estar en el
aula de clases y no querrán perderse ni una sola (p. 3).
Bernal et al. (2024) realizó un estudio comparativo en
Ecuador, entre las metodologías activas y las tradicionales,
concluyó que las metodologías y estrategas de EBP fomen-
ta un aprendizaje activo que fortalece el pensamiento y ra-
zonamiento crítico en los estudiantes de Educación Básica.
De la misma forma, Guerrero et al. (2024) realizaron una
investigación en la cual exploraron qué tan efectivo era la
EBP para el desarrollo de habilidades lingüísticas, al igual
que Bernal y su equipo, Guerrero concluyó que esta meto-
dología motiva a los estudiantes a involucrarse de manera
-
bilidad, destreza y capacidad de generar y expresar ideas.
Los estudios comparativos de Ferrada et al. (2022), en-
-
terminaron que integrar estrategias de proyectos en STEM,
incrementaba enormemente el interés en los estudiantes
por aprender. Por lo tanto, los educadores que utilizan la
Enseñanza Basada en Proyectos (EBP) como metodología,
tienen una gran oportunidad de conseguir el cien por ciento
de atención de los estudiantes, algo casi imposible de lo-
grar. Por otro lado, existen herramientas de código abierto
estudiantes aplicar sus conocimientos en proyectos prácti-
cos que desarrollan sus competencias creativas y de razo-
namiento (Guerrero Salazar, 2023, p. 77).
Entre la literatura investigada, Salvatierra et al. (2023),
resalta que se evidenció en Ecuador, tanto en primaria
como en secundaria, que la EBP ayudó a los estudiantes en
matemáticas y ciencias a resolver problemas de una forma
crítica y provocó un aprendizaje más activo. Por otro lado,
el uso de estrategias innovadoras tiene un impacto positi-
vo en el aprendizaje, otro motivo para ser aplicado por los
educadores. La participación de los estudiantes es auténti-
ca, trabajan juntos como equipo y entre ellos se refuerzan
los saberes. Se ha evidenciado cómo los alumnos con más
conocimientos y mejores desarrollos en sus destrezas, se
convierten en los maestros de sus compañeros. E incluso,
de otras aulas de clase, ya sea del mismo centro educativo
o de otro (Palacios y Zambrano, 2024, p. 285).
Se pensaba utilizar una metodología de investigación
descriptiva, pero se consideró que, para tener una visión
objetiva y medible, mejor sería el recopilar datos numéri-
cos que permitan comparar el nivel de aprendizajes de los
estudiantes y de las competencias en el docente, antes y
optó el realizar el estudio mediante una metodología cuan-
titativa. Esperando, como se había hipotetizado, que este
método, al ser aplicado en el aula, los estudiantes de Edu-
cación Básica desarrollen habilidades críticas y creativas.
Como instrumentos para la recolección de datos, se
utilizaron encuestas estructuradas, las cuales se diseñaron
-
-
pués de la ejecución de la EBP en el aula de clases. Para la
muestra, se escogieron estudiantes de cuatro instituciones
de Educación Básica del cantón. Se los seleccionó median-
te un muestreo aleatorio por estratos; es decir que, además
de separarlo por grupos, se hicieron subgrupos acordes a su
-
go se aseguró que cada subgrupo tenga una representación
equitativa.
de varianza), fueron las herramientas utilizadas para obte-
ner los datos. Este sistema permitió el realizar un análisis
estadístico detallado y correlacional. Proporcionó eviden-
cia sólida de que, cuando un educador utiliza como método
la EBP, los estudiantes desarrollan habilidades y actitudes