11
Resumen
Este artículo presenta un estudio sobre cómo el método de enseñanza basado en proyectos pudo desarrollar técni-
cas y estrategias en los educadores para que los niños de Educación Básica aprendan habilidades críticas, creati-
vas y trabajar en y como equipo. El objetivo: evaluar el impacto de la enseñanza basada en proyectos en el desarro-
llo, habilidades críticas y creativas de estudiantes de educación básica, para determinar su efectividad en viabilidad
como metodología alternativa a los métodos de enseñanza tradicionales. Un enfoque metodológico mixto fue uti-
lizado para este estudio, entrevistando a 180 individuos; 30 docentes y 150 estudiantes de diferentes centros educa-
tivos de Educación Básica; para comprobar que, si los estudiantes que recibían una enseñanza basada en proyectos,
                 -
mente en equipo. Se discutió de que los educadores requerían de mayor implementación estructural, así como de for-
mación especializada en la aplicación de estas metodologías activas de enseñanza. Concluyendo que, las enseñanzas
basadas en proyectos, permitieron a los estudiantes estar más motivados en el aprendizaje, como en predisposición
para trabajar en equipos. Dichos estudiantes demostraron una gran capacidad y desarrollo en habilidades para resol-

Palabras claves: Aprendizaje basado en proyectos, Competencias, Educación secundaria, Habilidades colaborativas,
Metodología educativa
Abstract
This article presents a study on how the project-based teaching method was able to develop techniques and strategies in
educators so that children in Basic Education learn critical, creative skills and work in and as a team. The objective is to
evaluate the impact of project-based teaching on the development, critical and creative skills of basic education students,

mixed methodological approach was used for this study, interviewing 180 individuals; 30 teachers and 150 students from


educators required greater structural implementation, as well as specialized training in the application of these active tea-
ching methodologies. Concluding that project-based teaching allowed students to be more motivated in learning, as well
as predisposed to work in teams. These students demonstrated a great capacity and development in problem-solving skills

Keywords: Project-based learning, Competencies, Secondary education, Collaborative skills, educational methodology
Estrategias de Enseñanza Basada en Proyectos para fomentar
habilidades críticas y creativas en Educación Básica
Project-Based Teaching Strategies to Foster Critical and Creative Skills in Basic
Education
Gerson Granda-Herrera1, Silvia Ruiz-Carrión2, Maryuri Nagua-García3, Claudia Aguilar-Armijos4
1formarinternacional@gmail.com - FORMAR Internacional - https://orcid.org/0009-0003-7404-7303
2silviaruizcarrion2024@gmail.com - Colegio de Bachillerato Atahualpa - https://orcid.org/0000-0002-0017-7485
3naguagarciamaryuri@hotmail.com - Unidad Educativa Atahualpa - https://orcid.org/0009-0000-3920-333X
4claudiaguilararmijos@hotmail.com - Unidad Educativa 26 de Noviembre - https://orcid.org/0009-0009-4167-4144
Recibido: 12/09/2024 • Revisado: 2/10/2024
Aceptado: 9/11/2024 • Publicado: 28/12/2024
Vol.2 – Núm. 3 (1er cuatrimestre). ene - abr 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i3.3773 - pp. 11-19
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
12
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

La educación ha evolucionado y no se puede enseñar
con los mismos métodos, técnicas y estrategias de hace
más de veinte años. Se necesita de metodologías pedagó-
gicas y didácticas que sean más activas, que permitan a los
docentes el obtener herramientas para poder afrontar los
retos que la modernidad tecnológica y de la información
exigen. Una de estas metodologías para los docentes es la
Enseñanza Basada en Proyectos (EBP) la cual se funda-
menta en el cognoscitivismo en donde dichas técnicas y
herramientas se acoplan al estudiante de acuerdo al nivel
y en función de su edad, maduración física, psicológica y
mental dentro de los niveles de la Educación General Bási-
ca (EGB) (Uriostegui y Gamboa, 2024, p. 258).
Las situaciones diarias de la vida, presentan un sinnú-
mero de retos en cuyos contextos, por más heterogéneos
que sean, deben realizar procesos u operaciones como:
contar, medir, ordenar, observar, analizar, trabajar en equi-
po, entre otros. Estos retos los preparará para los grados su-
-
sentarán (Vargas et al., 2021, p. 78). Si a esto se le suma el
uso adecuado de las herramientas tecnológicas avanzadas,
-
diante y la tecnología, lo que incrementará enormemente
el desarrollo de habilidades digitales y sociales, permitién-
dole el acceso a información pertinente para su evolución
académica (Ferrada et al., 2022, p. 4).
-

Ferrada et al. (2022), han demostrado que este método pro-
mueve las interacciones entre los alumnos y los diversos
recursos tecnológicos, debido a las manipulaciones en los
diferentes experimentos y ejercicios prácticos en espacios
de aprendizajes colaborativos y cooperativos, generando
-
tado al aprendizaje, resolución de problemas y el cumpli-

La EBP es una metodología en la que los profesores
usan técnicas y estrategias para que los estudiantes adquie-
      
de proyectos prácticos que abordan problemas reales. Esta
metodología fomenta el aprendizaje activo, permitiendo a
los estudiantes aprender de manera experiencial en lugar
de depender exclusivamente de las instrucciones tradicio-
-
tivos, toman iniciativas, empiezan a formarse como líderes
al aprender también a trabajar como equipo (Bonilla, 2022,
p. 2620).
Este método favorece el desarrollo del pensamiento crí-
tico y analítico para la resolución de problemas y el razo-
namiento lógico. Los estudiantes exploran enfoques inno-
vadores, así como expresar ideas originales en un entorno
que incentiva la participación activa. Los resultados pre-
vios observados indican que la EBP, al ser ciento por ciento
práctica, es más efectiva que otras metodologías como la

   -

STEM como, a otras técnicas y estrategias (Bernal, et al.,
2024, p. 10097).
Una cuestión muy importante a considerar es el correc-
to y adecuado aprendizaje de la lectura crítica y comprensi-
va para desarrollar en los niños la habilidad el pensamiento
crítico el análisis y los cuestionamientos de las problemáti-
cas de su contexto o entorno y sus posibles soluciones (For-
tunato et al., 2023, p. 229). Esto es muy lógico, ya que la
lectura comprensiva, entrena al cerebro del niño desde muy

se involucre en las problemáticas sociales de su comuni-
dad. Si el niño no es capaz de observar su entorno, entonces
no podrá sensibilizarse de sus necesidades y empatizar para
ayudar y aportar a sus posibles soluciones.
Por ejemplo, Uriostegui y Gamboa (2024) hacen un
registro del impacto positivo de la EBP en la formación
educativa de la EGB para el desarrollo de competencias

habilidades de análisis y pensamiento crítico al aplicar con-

Como causas observadas y analizadas en la problemá-
tica, existe una falta de formación docente relacionada con
las metodologías activas como es el caso de la EBP, así
como ciertas limitaciones estructurales en las instituciones
educativas, como la falta de recursos y tiempo para el desa-
rrollo de proyectos (Binsfeld y Lopes, 2024).
El predomino que aún existe en utilizar métodos tra-
dicionales centrados en la memorización y repetición de
contenidos. La ausencia de un enfoque curricular integrado
que permita y facilite una integral inclusión de proyectos
interdisciplinarios. Pero, sobre todo, la falta de evaluación

en proyectos en habilidades críticas y creativas.
Los efectos o impactos visibles provocados por dicho
-
cultades para implementar estrategias que promuevan ha-
bilidades críticas y creativas en los estudiantes. Dicha falta
de preparación y actualización docente limita el desarrollo

resolver no a proponer soluciones innovadoras.
Por otro lado, las oportunidades para aplicar estrategias
de enseñanza basadas en proyectos de manera efectiva se
reducen, afectando la capacidad de los estudiantes para
conectar conocimientos teóricos con problemas prácticos.

evidencia clara de su efectividad, lo que desmotiva y hace
perder el interés en su adopción a gran escala.
¿Cuál es la razón por las que las clases de ciencias se
vuelven aburridas para los niños de grados superiores?
¿Por qué cuesta tanto el desarrollo de habilidades del pen-
samiento crítico? Estas son solo dos preguntas de un grupo
que usualmente no tienen una respuesta que permita dar so-
13
Vol. 2 - No. 3 (primer cuatrimestre) - 2025
luciones a corto y mediano plazo. Razón de la importancia
de este estudio, ya que el problema no solo es de un centro
educativo, sino que es generalizado en todas las institucio-
nes, e incluso en algunos particulares (Ferrada et al., 2022).
El problema de investigación está en la necesidad de
evaluar la efectividad de la EBP para desarrollar habilida-
des críticas y creativas en estudiantes de educación básica
y media. Las estrategias metodológicas activas, como la
EBP, promueven mayor participación estudiantil y apren-
dizaje autónomo, mostrando potencial para mejorar com-
petencias cognitivas superiores (Bernal, et al., 2024). Sin
embargo, existen investigaciones como la de Guerreo et al.
(2024) las cuales señalan que, aunque efectivas, estas me-
todologías enfrentan desafíos prácticos relacionados con el
entrenamiento docente y los recursos disponibles.
-
tos no solo son divertidos, sino que también son una he-
rramienta poderosa para el desarrollo como estudiantes.

de manera creativa y resolver cualquier problema que se
les presente. Los proyectos hacen que se acerquen a ese
mundo. Se requiere entender cómo la participación activa
        
-
ticipar en proyectos, se está desarrollando las habilidades
que se necesitan para tener éxito en la escuela y en la vida
(Daza et al., 2020, p. 34).
¿Cómo las estrategias de enseñanza basada en proyec-
tos fomentarían las habilidades críticas y creativas en Edu-
cación Básica?
Hipótesis nula (Ho): La formación a los docentes en
adquirir destrezas para la aplicación de estrategias de Ense-

positiva en el desarrollo de habilidades críticas y creativas
a los estudiantes de Educación Básica.
Primera hipótesis: El dominio de los educadores en las
estrategias de EBP e implementarlas en sus aulas de clases,
-
tivas de los estudiantes de Educación Básica.
Segunda hipótesis: Gracias a la aplicación de las EBP,
los estudiantes muestran un mayor desarrollo en sus habi-
lidades para resolver problemas en comparación con méto-
dos tradicionales.
Evaluar el impacto de la enseñanza basada en proyectos
en el desarrollo de habilidades críticas y creativas de estu-
diantes de educación básica, para determinar su efectividad
y viabilidad como metodología alternativa a los métodos de
enseñanza tradicionales.
Cabe decir que, como lo plantea Guerrero Salazar
(2023), el nuevo mundo tecnológico está aquí, ya en nues-
tros pies, y hay muchas tecnologías que están por surgir
y que asombrará a cada persona del planeta. Por ello, los
seres humanos deben estar preparados con nuevas habi-
lidades y competencias para que puedan responder a las
exigencias de dichos cambios, los cuales no solo serán una
afectación a las ciencias y las tecnologías, también afecta-
rán los modelos sociales, económicos, políticos, culturales
y sobre todo, los educativos (p. 73).
Es aquí donde cabe la relevancia de esta investigación,
pues surge la necesidad de buscar y promocionar las me-
jores tecnologías que permitan a las nuevas generaciones
hacer frente a los innumerables retos del mañana, de los
cuales, muchos de ellos están siendo desarrollados para una
larga era espacial.

razón de que es necesario conocer cuáles son las metodo-
logías y estrategias más efectivas con las que cuentan los
educadores para que los estudiantes desarrollen habilidades
críticas y creativas, las cuales les permitan afrontar los re-

visión espacial. Por lo que es indispensable el incorporar la
tecnología en las aulas de clase y que los estudiantes pro-
gresen lo más rápido posible en el aprendizaje mediante la
exploración y práctica que los docentes deben dominar al
utilizar el método de Enseñanza Basada en Proyectos (Gue-
rrero Salazar, 2023, p. 74).
Treviño Villalobos (2023) hace también referencia a

otros docentes debido a los efectivos resultados que tiene,

del método, entonces lo aplican en sus aulas de clases con-
siguiendo que sus estudiantes experimenten otra forma de
aprender. Una más divertida y que les permite crear y cons-
truir proyectos y con ello el desarrollo de sus habilidades y
destrezas cognitivas (p. 5).
Para desarrollar competencias cognitivas superiores, no
cualquier método de enseñanza es capaz de conseguirlo, se
requiere de metodologías activas, como lo señala (Binsfeld
y Lopes, 2024, p. 5). Métodos los cuales ofrezcan bases

Como le caso de utilizar un huevo de pollo y ver todo el
proceso de incubación en el aula de clase. Proyectos como
el de realizar generadores de energía eléctrica mediante el

como los proyectos de escoger una materia prima y trans-
formarla en un producto, el cual será promocionado por
una buena estrategia de mercadeo para su posterior venta.
-
yecto que se debe pagar impuestos y de cómo se lo debe
hacer.
Nunca un método ha tenido tanta utilidad y relevancia
social como es la Enseñanza Basada en Proyectos (EBP).

tiene relación directa con estrategias que favorecen el
-
tudiantes puedan ser críticos y creativos, una de las estrate-
gias que les permite esa habilidad es desarrollar aptitudes
de buenos lectores. Justamente la raíz en donde se origina
todo investigador es la lectura. Justamente como lo expresa
Navarro (2019), en la noción de la práctica social, en el
aprendizaje, como proceso complejo en una construcción
-
14
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
res como la identidad, la ideología y el poder, la lectura y
escritura es la mejor interacción de sistemas semióticos de
diversos valores (pp. 5, 6).
El investigador se imagina a los docentes enseñando
con proyectos cuyas estrategias son divertidas para los es-
tudiantes y esto motiva a su atención e interés en el proce-
so de formación académica. Estudios, como los de Días et
al. (2020) han demostrado que realizar proyectos ayudan
a pensar mucho mejor de forma crítica, analítica y se ad-
quieren habilidades para encontrar más rápido y en mayor
cantidad, soluciones a los problemas que se les plantean. Y
lo mejor es que se pueden aplicar a estudiantes desde la bá-
sica hasta la universitaria (p. 149). La Enseñanza Basada
en Proyectos (EBP) es una metodología que se desarrolla
de forma colaborativa y potencia el liderazgo, por lo que
enfrenta a los alumnos a situaciones y circunstancias que
le lleva a plantearse soluciones a problemas determinados
(Queiruga et al., 2018, p. 10).
El EBP es una opción innovadora cuya aplicación ha
demostrado que aumenta la motivación, no solo en los es-
tudiantes, sino también en los educadores, a los cuales les
permite adaptar o formular ajustes en sus estrategias, acor-

mismo tiempo, la EBP permite que el maestro fortalezca el
aprendizaje integral de las asignaturas: las matemáticas, la
física, la geometría, la química, el lenguaje, el arte, entre
otras, las cuales, son integradas en casi todo el proceso del
proyecto (Bernal, Ninahualpa Quiña, et al., 2024, p. 5677).
Según, Vera (2021), el aprendizaje es un proceso activo,
en cuyo estado se alije y asimila la información, para lo
cual resulta vital que los estudiantes tengan experiencias

en este tipo de metodologías. Los estudiantes que se en-
cuentran comprometidos con actividades que realmente les
interesa, que consideran que van a aplicar en su vida y si
ese aprendizaje les permite alcanzar las metas que se han
propuesto, entonces para ellos es motivador el estar en el
aula de clases y no querrán perderse ni una sola (p. 3).
Bernal et al. (2024) realizó un estudio comparativo en
Ecuador, entre las metodologías activas y las tradicionales,
concluyó que las metodologías y estrategas de EBP fomen-
ta un aprendizaje activo que fortalece el pensamiento y ra-
zonamiento crítico en los estudiantes de Educación Básica.
De la misma forma, Guerrero et al. (2024) realizaron una
investigación en la cual exploraron qué tan efectivo era la
EBP para el desarrollo de habilidades lingüísticas, al igual
que Bernal y su equipo, Guerrero concluyó que esta meto-
dología motiva a los estudiantes a involucrarse de manera
-
bilidad, destreza y capacidad de generar y expresar ideas.
Los estudios comparativos de Ferrada et al. (2022), en-
-
terminaron que integrar estrategias de proyectos en STEM,
incrementaba enormemente el interés en los estudiantes
por aprender. Por lo tanto, los educadores que utilizan la
Enseñanza Basada en Proyectos (EBP) como metodología,
tienen una gran oportunidad de conseguir el cien por ciento
de atención de los estudiantes, algo casi imposible de lo-
grar. Por otro lado, existen herramientas de código abierto

estudiantes aplicar sus conocimientos en proyectos prácti-
cos que desarrollan sus competencias creativas y de razo-
namiento (Guerrero Salazar, 2023, p. 77).
Entre la literatura investigada, Salvatierra et al. (2023),
resalta que se evidenció en Ecuador, tanto en primaria
como en secundaria, que la EBP ayudó a los estudiantes en
matemáticas y ciencias a resolver problemas de una forma
crítica y provocó un aprendizaje más activo. Por otro lado,
el uso de estrategias innovadoras tiene un impacto positi-
vo en el aprendizaje, otro motivo para ser aplicado por los
educadores. La participación de los estudiantes es auténti-
ca, trabajan juntos como equipo y entre ellos se refuerzan
los saberes. Se ha evidenciado cómo los alumnos con más
conocimientos y mejores desarrollos en sus destrezas, se
convierten en los maestros de sus compañeros. E incluso,
de otras aulas de clase, ya sea del mismo centro educativo
o de otro (Palacios y Zambrano, 2024, p. 285).

Se pensaba utilizar una metodología de investigación
descriptiva, pero se consideró que, para tener una visión
objetiva y medible, mejor sería el recopilar datos numéri-
cos que permitan comparar el nivel de aprendizajes de los
estudiantes y de las competencias en el docente, antes y

    
optó el realizar el estudio mediante una metodología cuan-
titativa. Esperando, como se había hipotetizado, que este
método, al ser aplicado en el aula, los estudiantes de Edu-
cación Básica desarrollen habilidades críticas y creativas.
Como instrumentos para la recolección de datos, se
utilizaron encuestas estructuradas, las cuales se diseñaron
-
-
pués de la ejecución de la EBP en el aula de clases. Para la
muestra, se escogieron estudiantes de cuatro instituciones
de Educación Básica del cantón. Se los seleccionó median-
te un muestreo aleatorio por estratos; es decir que, además
de separarlo por grupos, se hicieron subgrupos acordes a su
-
go se aseguró que cada subgrupo tenga una representación
equitativa.

de varianza), fueron las herramientas utilizadas para obte-
ner los datos. Este sistema permitió el realizar un análisis
estadístico detallado y correlacional. Proporcionó eviden-
cia sólida de que, cuando un educador utiliza como método
la EBP, los estudiantes desarrollan habilidades y actitudes
 
15
Vol. 2 - No. 3 (primer cuatrimestre) - 2025
  
proporcionaron una valoración objetiva del impacto de la
EBO en la muestra estudiada.
Para el diseño metodológico, el equipo se preguntó:
¿Los datos serán numéricos o verbales?, la respuesta fue:
numéricos, por lo tanto, será cuantitativo. ¿Se tiene control
sobre la variable? La respuesta fue, sí; por lo tanto, será ex-
perimental. ¿Se utilizará asignación aleatoria? Claro que sí,
por lo tanto, sin duda alguna, el tipo de investigación será
      -
teados, basados en un paradigma positivista que permitió
valorar los efectos de la Enseñanza Basada en Proyectos
(Treviño Villalobos, 2023, p. 8).
Las encuestas estructuradas fueron validadas por ex-
pertos, pero antes, se realizaron un estudio piloto, el cual
permitió medir las percepciones de los estudiantes en sus
habilidades críticas y creativas al ser expuestos, antes y
después, a la aplicación de estrategias de Enseñanzas Basa-
das en Proyectos (EBP).
Fueron necesarias guías de actividades de proyectos
con temas exclusivos para el currículo de Educación Bá-
-
        
grado. Los cálculos fueron realizados mediante el software
        

la organización de los datos recolectados.
El estudio se llevó a cabo en instituciones públicas del
cantón, los estudiantes tenían edades entre 12 y 15 años,
de grados entre octavo a décimo. Todos los estudiantes
cursaban las mismas asignaturas en las que se aplicó la
EBP como metodología pedagógica. Los excluidos fueron
aquellos que reportaban ausencia prolongada o aquellos
que estaban por trasladarse a otra provincia a vivir, como

se excluyeron a los estudiantes que no completaron la en-
cuesta previa y posteriores a la implementación de la EBP
(Narváez y Gélvez, 2020, p. 213).
   -
tuvo conformada por 180 participantes, de los cuales, 30
fueron docentes y 150 estudiantes, los cuales fueron se-
leccionados mediante un muestreo aleatorio, considerando
su estrato, con la intención de mantener una diversidad de
género, edad y nivel académico. Con esta muestra, se pue-
-
siderando un margen de error permisible y con un nivel de

Se solicitaron a expertos en pedagogía y metodologías
activas que valoren las preguntas de la encuesta. Luego de
sus observaciones, sugirieron ciertos cambios los cuales

   -
lizando una prueba piloto en una de las instituciones, con
lo cual se comprobó la comprensión y pertinencia de las




cuestionario se lo dividió en cuatro secciones, siendo es-
 
de Enseñanza Basada en Proyectos, Evaluación de las ha-
bilidades críticas y creativas y, por último, Limitaciones y
recomendaciones. El resultado de los datos obtenidos con
la ayuda del programa SPSS, fueron analizados estadísti-
camente, calculando las medias, frecuencias y porcentajes
para cada variable.
-
da en proyectos. En esta variable se incluye la implementa-
ción de métodos, técnicas, estrategias y enfoques pedagó-
gicos, así como el diseño de actividades, el uso de recursos,

Variable Dependiente: Habilidades críticas y creativas
-
-
rrollar en el estudiante la capacidad de análisis, resolución
de problemas, pensamiento innovador, generación de ideas
originales, trabajo colaborativo y adaptación a diferentes
contextos educativos.
Para la información cualitativa, los datos de las entre-
vistas fueron ingresados y procesados mediante el progra-

diferencias clave en las experiencias que vivieron los do-
centes. En la siguiente tabla se resume el resultado de los
datos.
Tabla 1
Resultados de la Encuesta sobre el Impacto de la Enseñanza Basada en Proyectos (EBP) en el desarrollo de habilidades
críticas y creativas en Educación Básica.
16
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Resultados Cuantitativos
       
cuantitativos de la encuesta aplicada a 180 estudiantes.
      
Resolución de Problemas, Creatividad, Trabajo en equipo
y Preferencias metodológicas.
-

en Proyectos (EBP) les permitió involucrarse en el
       
participación fue más activa en clase.
Resolución de Problemas: Para los encuestados, el

habilidad para resolver problemas, desarrollando
destrezas críticas.
Creatividad: La EBP estimularon su creatividad,

reforzó el valor de esta metodología en el aspecto
artístico e innovador.
Trabajo en Equipo: El liderazgo se desarrolla en
los trabajos en equipo, esta metodología fomentó
sus habilidades colaborativas, siendo una herra-
mienta útil para el trabajo grupal, fue la opinión del

-


de estudiantes que participaron del estudio que les
costó adaptarse a esta metodología; pero el proble-
ma no fue el método en sí, sino la falta de recursos,
apoyo estructural, pero, sobre todo, por la poca
preparación de los educadores en la EBP.
Resultados Cualitativos
Para el análisis de estos resultados se observaron y
atendieron los comentarios incluidos en la encuesta. Para
-
pacto positivo en la motivación, Desafíos en la implemen-



los estudiantes se sentían a gusto y motivados a
aprender a realizar sus actividades con base en la
metodología de la EBP.

de desarrollo de destrezas en actividades que se re-
quieren de habilidades cognitivas más entrenadas,
algunos estudiantes mencionaron que requería de
17
Vol. 2 - No. 3 (primer cuatrimestre) - 2025
más asistencia y acompañamiento por parte del do-
cente.
     
EBP exige al estudiante un mayor esfuerzo en su
disciplina, dichas actividades requieren que el es-
tudiante tome decisiones y hasta lidere algunas de
ellas, por lo que, para ellos, implica un gran desa-
rrollo personal.
Diferencias por Nivel Escolar: El grado de com-
plejidad no es el mismo para los diferentes niveles;
mientras que, el impacto para los más grandes (no-

para entrenar sus habilidades para resolver proble-

fue que aumentaron su creatividad.

es el trabajo en equipo, por lo tanto, permitió una
mejor integración entre compañeros, se conocieron
mejor y generaron nuevas amistades, lo que favo-
reció el aprendizaje inclusivo y colaborativo.
Relevancia de los Resultados Cuantitativos y Cua-
litativos
Los números arrojan unas tendencias claras muy po-
sitivas en la percepción de los encuestados. Esto avala el
impacto favorable de la EBP en aspectos curriculares que
conlleva la satisfacción y comprensión de los contenidos
por parte de los estudiantes de Educación Básica. Pero,
por otro lado, esos mismos resultados también indican que
existe una brecha entre la opinión de los estudiantes y las

recursos y el tiempo. Esto fue observado en la opinión del


se ha evidenciado la urgente necesidad de un apoyo institu-
cional y la implementación de una estructura curricular con
metodología activas e innovadoras.

existen docentes, sobre todo los más avanzados en edad, a
los cuales la tecnología les supera y necesitan de entrena-
miento en el aprendizaje de tecnologías de la comunicación
e información. También se observó en algunos docentes
la poca integración con sus compañeros más avanzados
en pedagogía tecnológica, seguramente por la vergüenza
de sus desconocimientos. Se enfatiza en la resiliencia, así
como en la empatía de los docentes que, a pesar de los de-
safíos, buscan mantener la calidad e importancia educativa.
Estos resultados permiten destacar la gran importancia
y relevancia de esta investigación, debido a que evidenció
que estas metodologías y estrategias se deben considerar
potencialmente para que estén permanentemente en el cu-
rrículo educativo nacional. Este estudio debería ser repli-

particulares.

LCon los resultados obtenidos, el equipo de investi-
gadores observó que el método de Enseñanza Basada en
-
cipación activa de los estudiantes y su desarrollo en habi-
lidades prácticas que requieren de ser críticos y creativos.
Las metodologías activas realmente funcionan, la práctica

y autonomía del aprendizaje, sino que también motiva a los
estudiantes en actividades colaborativas en donde el traba-
jo en equipo es la norma para resolver los problemas de la

Los docentes han demostrado que, a pesar de su gran
predisposición en aprender nuevas metodologías activas
de enseñanzas, lamentablemente los recursos logísticos y
de recursos no les ha permitido implementar al cien por

creatividad y resiliencia mostradas por los docentes en este
estudio, los cuales representan una gran contribución. Los
docentes es bien sabido que siempre superan las barreras y
obstáculos que se les presenta en el camino a pesar de sus
recursos limitados (Marchesi & Martin, 1998, p. 2).
El análisis de datos arroja que para el éxito de la En-
señanza Basada en Proyectos (EBP) es indispensable el
apoyo de los directivos de las instituciones, así como la

estructurales urgentes en el sistema educativo, así como el
presupuesto necesario para implementar metodologías ac-
      
y actualización permanente en los docentes sobre metodo-
logías activas, lo cual permita garantizar que este enfoque
-
ciencia (Mora et al., 2024, p. 3859).
Hay que destacar también que la muestra es limitada
por los pocos recursos para dedicarle más tiempo e insti-
tuciones a la investigación. Por lo que, estuvo restringida

en muchas formas, limita la generalización de los resulta-
dos a otros contextos educativos, sobre todo, que en este
muestreo solo se consideraron un pequeño grupo de insti-
tuciones de un pequeño cantón de la costa. El uso de méto-
dos cualitativos provee de un alcance en profundidad, pero
no podría captar la totalidad de las variables implicadas en
la efectividad de esta metodología (Mamani-Quispe et al.,
2023, p. 292). Se requiere de investigaciones futuras que

sobre la EBP, de tal manera que permitan el corroborar es-
tos hallazgos.
-

de la Enseñanza Basada en Proyectos (EBP), lo que sugiere
que, a pesar de que este método tiene un gran potencial
para fomentar y desarrollar los aprendizajes, su éxito está
condicionado a factores estructurales y sobre todo de la ca-
lidad y competencia de la formación docente.
18
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

-
mar otras investigaciones en las que se destacan a las meto-
-
tablecer estrategias de enseñanza. Las conclusiones de este

prácticas, creativas y la participación motivacional de gru-
pos. Los objetivos fueron cumplidos gracias a la efectiva
practicidad de la metodología de EBP. Los estudiantes fue-
ron más efectivos al resolver problemas, sus ideas y pen-
samientos demostraron una alta capacidad y claridad para
presentar ideas y soluciones.
Los estudiantes que participaron en este estudio, inclu-
so aquellos que sus porcentajes no fueron altos en su desen-

a la solución de problemas en comparación con métodos
tradicionales. Por lo tanto, la EBP promueve una educación
activa y centrada en el aprendizaje autónomo. No es muy
sorprendente observar que los docentes se adaptan fácil-
mente, ajustan sus clases a los métodos activos a pesar de

Lo cual señala la enorme capacidad y disponibilidad de
aprender metodologías nuevas que le permita cumplir con
la visión y misión de la institución educativa.
Las hipótesis planteadas fueron correctas: se comprobó
que los educadores, al dominar las estrategias de EBP e im-
-
vamente las habilidades críticas y creativas de los estudian-

de las EBP, los estudiantes mostraron un mayor desarrollo
en sus habilidades para resolver problemas en comparación
con métodos tradicionales.
-
gantes sobre la forma de adaptar la Enseñanza Basada en
Proyectos en otros contextos sociales y educativos, en es-
pecial en aquellos que cuentan con menos recursos que las
instituciones participantes, o que sus sistemas son cerrados
o rígidos y no permiten el cambio metodológico. Es nece-
sario explorar estas interrogantes de manera que se pueda
ofrecer un más amplio marco de referencias y comprender
el verdadero potencial y sus límites que ofrece la Enseñan-
za Basada en Proyectos.

          
         
           
     
metodologias ativas. Cuadernos de Educación
y Desarrollo, 16(4), e3801-e3801. https://doi.
org/10.55905/cuadv16n4-002
        


      
     
Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4),
5675-5699. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9762550

         
Chimbay Vallejo, N. M., & Zambrano Lamilla, L. M.

y otras metodologías activas en la educación general
básica. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4),
10094-10113. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4

      
oreintadores. Educação em Revista, 40, e49029. https://
doi.org/10.1590/0102-4698-49029
Bonilla, G. (2022). *Construcción de saberes ambientales
aplicando el aprendizaje basado en proyectos con
Bio-
grafía, 2618-2627. https://revistas.upn.edu.co/index.

Daza Navarro, M., Morón-Monge, H., & Daza Navarro,
P. (2020). *El trabajo por proyectos en educación
secundaria obligatoria: ‘Tres Visiones, Tres
Generaciones’. Revista Andina de Educación, 3(2), 32-
40. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5
        
*Empleo del enfoque de proyecto en la asignatura
 EduSol, 20(72), 147-159. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-
80912020000300147&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., & Puraivan, E. (2022).

Didáctica, Innovación y Multimedia,
   
view/402812

Hands-on Deck”: Octalysis Framework in Primary
English Language Learning. Sisyphus - Journal of
Education, 10(3), 225-243. https://doi.org/10.25749/
sis.26985



19
Vol. 2 - No. 3 (primer cuatrimestre) - 2025

       
Revista Multidisciplinar, 8(3), 9213-9244. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9787266
      
       
aprendizaje de competencias STEM. Revista Academia
y Virtualidad, 16(1), 69-88. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=9103199
Mamani-Quispe, D., Valverde-Valverde, W., Chavez-
Casani, F., Díaz-Zavala, R., Mamani-Quispe, D.,
Valverde-Valverde, W., Chavez-Casani, F., & Díaz-
Zavala, R. (2023). Sistema de enseñanza virtual para
la elaboración de proyectos de investigación. Revista
Universidad y Sociedad, 15(3), 288-296. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202023000300288&lng=es&nrm=iso&tlng=es
      La Concepción
Constructivista de la Enseñanza y el Aprendizaje.

         
         
      
la didáctica de la lengua y literatura: Estrategias del
  Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar,
8(3), 3852-3879. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9610604

*Propuesta metodológica para el desarrollo del
pensamiento creativo desde el diseño de la ingeniería
concurrente. Sophia, 16(2), 207-218. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7767438
        
escritura académica basada en géneros discursivos.
DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística
Teórica e Aplicada, 35, e2019350201. https://doi.
org/10.1590/1678-460X2019350201
      
metodológicas innovadoras para la enseñanza de
    
strategies for teaching a foreign language. Latam:
revista latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(3), 20. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=9507618
Pérez, M. T., Rodríguez Basabe, L., Gilbert Delgado, R.
        
Pino, M. T., Rodríguez Basabe, L., Gilbert Delgado,
         
     
     
   Referencia Pedagógica, 11(3),
120-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S2308-30422023000300120&lng=es&n
rm=iso&tlng=en
        
García, E. (2018). Transformar el aula en un escenario
   Hekademos: revista
educativa digital, 24, 7-18. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=6542599
Salvatierra, F., Quijije Barcia, M., & Baque Pibaque, L.
(2023). *Estrategia de aprendizaje para desarrollar el
pensamiento crítico en los alumnos de cuarto grado de
la Unidad Educativa Quince de Octubre. 593 Digital
Publisher CEIT, 8(Extra 1-1), 5-20. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823214
Treviño Villalobos, M. (2023). *Uso del aprendizaje
basado en proyectos para la enseñanza de la calidad
de software: Percepción de estudiantes universitarios.
Revista Educación, 47(2), 640-666. https://doi.
org/10.15517/revedu.v47i2.53854

basado en proyectos para el desarrollo de competencias
matemáticas en la Educación Primaria. Didasc@lia:
Didáctica y Educación, 15(1), 256-284. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9385145
         
      
soportado en un diseño tecno-pedagógico para la
enseñanza de la estadística descriptiva. Formación
universitaria, 14(6), 77-86. https://doi.org/10.4067/
S0718-50062021000600077
        
Batista Garcet, Y. (2021). *Metodología del aprendizaje
basado en problemas como una herramienta para el logro
del proceso de enseñanza- aprendizaje: Metodología del
aprendizaje basado en problemas. Sinapsis: La revista
cientíca del ITSUP, 1(19), 15. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=8474740