53
Resumen
Este estudio se centró en investigar el impacto innovador del programa PARTIDI, diseñado para formar y desarrollar
capacidades de resiliencia en adolescentes. Se exploró el fenómeno para comprender y explicar el progreso, los proce-
sos y las experiencias de un grupo seleccionado de participantes y mediadores del programa. El objetivo fue analizar
cómo el programa socioeducativo PARTIDÍ contribuyó al desarrollo de la resiliencia en jóvenes entre 2008 y 2014.
Utilizando entrevistas semiestructuradas, la investigación adoptó una metodología cualitativa, de diseño exploratorio.
El trabajo mostró prácticas que expresan el desarrollo de la resiliencia durante su participación en el programa y cómo
los aprendizajes perduraron con el tiempo. Todos los entrevistados coincidieron en que el programa tuvo un impacto

que es necesario replicar y profundizar estudios similares para evaluar la incidencia y los efectos de proyectos y pro-
gramas comunitarios en niños y jóvenes, desarrollados por otras organizaciones. Estos programas no solo fortalecen la

para el desarrollo integral, fomentando la capacidad de discernimiento y el progreso en diversos aspectos de sus vidas.
Palabras claves: Resiliencia. Programa Socioeducativo. Adolescentes. Deporte. Paraguay.
Abstract
This study focused on investigating the innovative impact of the PARTIDI programme, designed to train and develop re-
silience capacities in adolescents. The phenomenon was explored to understand and explain the progress, processes, and
experiences of a selected group of program participants and mediators. The objective was to analyze how the socio-edu-
cational program PARTIDÍ contributed to the development of resilience in young people between 2008 and 2014. Using
semi-structured interviews, the research adopted a qualitative methodology, with an exploratory design. The work showed
practices that express the development of resilience during their participation in the program and how the learnings lasted

thinking and perception in the face of adverse situations. It is concluded that it is necessary to replicate and deepen similar
-


and progress in various aspects of their lives.
Keywords: Resilience. Socio-educational program. Adolescents. Sport. Paraguay.
Fortalecimiento de la Resiliencia en Jóvenes mediante
el Programa Educativo PARTIDÍ: Un Análisis Cualitativo
Strengthening Resilience in Youth through the PARTIDÍ Educational
Program: A Qualitative Analysis
Lucas Daniel Gonnella-Vera1, Sebastián Vargas-Ferreira2
1gonnellalucas97@gmail.com - Universidad Católica de Asunción - https://orcid.org/0009-0003-3856-5402
2sebastian.vargas@uc.edu.py - Universidad Católica de Asunción - https://orcid.org/0000-0002-6414-7429
Recibido: 22/09/2024 • Revisado: 28/10/2024
Aceptado: 19/11/2024 • Publicado: 30/12/2024
Vol.2 – Núm. 3 (1er cuatrimestre). ene - abr 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i3.3781 - pp. 53-61
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
54
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

L      
     
evaluar sus efectos en el desarrollo de habilidades críticas
como la resiliencia en jóvenes. Los niños y adolescentes en
situación de vulnerabilidad en Paraguay enfrentan múlti-
ples desafíos, incluyendo la pobreza y la falta de acceso a
una educación media y superior de calidad. PARTIDÍ, un
programa implementado por el Centro para el Desarrollo
de la Inteligencia (CDI), Según García (2019), UNICEF
alienta a que se utilice al fútbol como herramienta educati-
va para fomentar la resiliencia y otras habilidades esencia-
les en estos jóvenes.
La falta de formación educativa complementaria o ex-
tracurricular afecta de manera elevada a los niños, niñas y
jóvenes de la sociedad, más en los que se encuentran en
situación vulnerable, siendo que las cargas culturales pro-
pias de ellos los encasillan en una de las problemáticas más
complicadas del país: la pobreza y la falta de acceso a edu-
cación media y superior.
La intención de esta investigación es la de explorar e

herramientas, como las entrevistas semiestructuradas que
suministran datos a modo de relato sobre las experiencias
y vivencias de los distintos participantes. Este trabajo per-
mite tener una herramienta para evaluar uno de los aspec-
tos de un programa socioeducativo para conocer el aporte
innovador de este en particular, cuya estructura contempla
la formación y desarrollo de capacidades de resiliencia en
adolescentes.
Esta investigación permite evaluar uno de los distintos
aspectos positivos que puede brindar un programa socioe-
ducativo, el cual tiene un aporte innovador particular, la
estructura contempla la formación y desarrollo de la resi-
liencia en adolescentes. Ahondar en este tipo de iniciativa

que se pueda contar con experiencias de prácticas exitosas
para el trabajo comunitario con la población adolescente en
situación de vulnerabilidad.
PARTIDÍ es un programa educativo implementado en
Paraguay por el CDI. Aprovecha el fútbol como marco
propicio para la generación de un espacio comunitario de
aprendizaje, entre niños, niñas y jóvenes de diversos con-

centrado en la persona y en su desarrollo como sujeto del
cambio social (Cano, 2020).
Referente a su metodología, tiene reglas que se distin-
        
entre equipos masculinos y femeninos (hombres y muje-
res juegan juntos), los árbitros no participan y el juego se
divide en tres tiempos. En el primer tiempo, los equipos
establecen las reglas de juego en conjunto y de manera con-
sensuada en el segundo tiempo se juega el partido y en el
tercer tiempo, se realiza la comunidad de diálogo, donde se
realiza una ronda entre todos los jugadores, analizan sobre
el desarrollo del juego, si se respetaron las reglas que se
habían acordado mutuamente y por último un análisis de
cómo lo llevado a cabo es similar a situaciones cotidianas
(Cano, 2020).
La comunidad de diálogo es el espacio en el que se de-
sarrollan y alcanzan los objetivos del programa PARTIDÍ.
Busca que los niños, niñas y jóvenes aprendan al respecto
de las opiniones de los demás, así como a respetar diferen-
tes puntos de vista y a ser tolerantes con opiniones e ideas
que no coinciden con las propias, a cultivar y desarrollar la
imaginación moral (Cano, 2020). El propósito del trabajo
en esta comunidad es iniciar un proceso de debate en el
cual los niños deben demostrar varias habilidades de pen-
samiento. Los temas que se abordan en estos debates son
-
sión, controvertidos y de relevancia universal. El objetivo
es entrelazar estos temas con experiencias vividas para fa-
cilitar un aprendizaje más profundo (Cano, 2019).
Se trata de una experiencia que sentaría las bases para lo
que dicha organización maduraría con el tiempo. De hecho,
la misma corroboró la hipótesis de que el deporte constitu-
ye una práctica educativa de que potencia las habilidades
para niños, niñas y jóvenes; que genera convergencias y

fácil organización y participación (CDI, 2020).
Hasta el año 2012, se trabajó con 3,500 niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de 6 a 18 años provenientes de
comunidades desfavorecidas. La red de PARTIDÍ en Pa-
raguay logró implicar a 31 comunidades en todo el país.
Unas 1.238 familias en situaciones socioeconómicas vul-
nerables participaron en diversas iniciativas comunitarias
de PARTIDÍ, en total 16 propuestas (Cano, 2020). Estas
actividades contribuyen al desarrollo de diversas habilida-
des, incluida la resiliencia.
Figura 1
Cuadro conceptual del Programa Socioeducativo PARTI-
DÍ.
Nota. Elaborado con base en la guía metodológica del Pro-
grama PARTIDÍ (2020).
55
Vol. 2 - No. 3 (primer cuatrimestre) - 2025
La resiliencia como concepto, proceso y resultado

los individuos para sobreponerse a situaciones adversas,
adaptarse a los cambios y recuperar un estado de bienestar.
Este estudio se centra en cómo el programa PARTIDÍ pue-
-

       
(Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1996).
Saavedra y Villalta (2008), elaboraron un modelo emer-
gente donde señalan que:
La respuesta resiliente es una acción orientada a metas,
respuesta sustentada o vinculada a una visión aborda-
ble del problema; como conducta recurrente en visión
de sí mismo, caracterizada por elementos afectivos y
cognitivos positivos o proactivos ante los problemas;
los cuales tienes como visión histórico-estructural a
condiciones de base, es decir, un sistema de creencias
y vínculos sociales que impregnan la memoria de se-
guridad básica y que de modo recursivo interpretan la

Adquirir habilidades sociales acompañado de una sa-
lud mental adecuada, las personas desarrollarán una
adaptabilidad de manera gradual. Sin embargo, a pesar
de seguir continuando con experiencias de emociones
-

la resiliencia como “la adecuación funcional (el mante-
nimiento de un funcionamiento competente a pesar de
la emocionalidad interferente) como el estándar para la

Para Grotberg (1995), la diferencia estaría en la uti-
lización de los factores resilientes frente a una situación

más desarrollado o el que amerite la situación. Lo cual se
suma a lo mencionado por Luthar et al. (2000), cuando se-

y adaptación de la resiliencia no implican requerimientos
rígidos sino criterios generales de adaptación bajo ciertas


sino que sea capaz de adaptarse ante una situación comple-
ja, y con las herramientas adquiridas lidiar antes las situa-
-
da, resolver situaciones similares en el futuro.
El estudio de los procesos de recuperación busca com-
prender los componentes y procesos que permiten superar
los efectos de situaciones de riesgo y cómo las personas lo-
gran una adaptación apropiada (Olsson, Bond, Burns, Vella
Brodrick y Sawyer, 2003). Esto se realiza analizando tanto

la respuesta de las personas ante la adversidad. Así, los fac-
tores de riesgo se relacionan con una mayor vulnerabilidad,
mientras que los factores protectores se asocian con una
mayor resiliencia (Rutter, 2000). Sin embargo, se observó
que estos factores pueden variar; algunos son independien-
tes mientras que otros no lo son (Becoña, 2002). Los fac-
tores que suscitan la resiliencia se han investigado en tres
áreas principales (Olsson et al., 2003).
Los enfoques principales son los niveles individuales,
familiares y sociales, las intervenciones con la familia y
el ámbito sociales son las destinadas a promover la resi-
liencia. Según Olsson et al. (2003), estos estudios indican
que existen factores de protección decisivos para facilitar la
recuperación. Basándose en la investigación disponible, se
-
rio, y dentro de cada nivel se diferencian distintos mecanis-
mos de defensa. A nivel individual, los recursos incluyen la
resiliencia constitucional, los atributos personales, la inte-
ligencia y las habilidades de comunicación. A nivel fami-

mismos. Y a nivel comunitario, las experiencias escolares
y dentro de la comunidad.
Deporte y resiliencia
Los diferentes tipos de salud parecen estar interrela-
cionados, mostrando una estrecha relación entre la salud
física, psicológica y social. La resiliencia es un ejemplo de
esto, ya que forma parte de la salud psicológica y puede

sus relaciones interpersonales. Así, podemos demostrar una
conexión directa entre la salud física y la salud mental y
social del individuo (Oblitas Guadalupe, 2008; Masten y
Powell, 2003; Masten, 1999).
Diversas hipótesis apuntan que las condiciones estre-
santes pueden fomentar la capacidad y el potencial indivi-
dual para enfrentar la adversidad. Este concepto se aplica
-
perimentar tales lesiones puede preparar al deportista para
superar y afrontar futuras lesiones de manera más adapta-
tiva, ya que sus niveles de resiliencia se habrán agrandado
(González, 2021).

acciones del árbitro o instructor percibidos como injustos
o incorrectos, actúan como estresores que pueden provocar
una actitud negativa en el deportista. Sin embargo, al pre-

habilidades relacionadas con la resiliencia. Por lo tanto, los
altos niveles de resiliencia alcanzados tras enfrentar y supe-

enfrentar experiencias similares en el futuro. Esto ayuda a
restablecer un estado homeostático psicológico, es decir,
un equilibrio positivo entre el cuerpo y la mente, lo que fa-
vorece a aumentar su tranquilidad, entereza y bienestar psi-
cológico (Hosseini y Besharat, 2010; Richardson, 2002).
La adolescencia, que comienza en la pubertad y se ex-
tiende hasta alcanzar la madurez cognitiva, social y con-
ductual (Sisk y Foster, 2004), fue narrada por muchas per-
sonas como una etapa crítica, compleja y delicada. Durante
esta etapa, los individuos enfrentan numerosos cambios
56
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
afectivos, cognitivos y físicos, los cuales pueden ser difí-
ciles de enfrentar y, en ocasiones, pueden tener un impacto
negativo en su bienestar.
Durante la adolescencia, el individuo pasa por un pro-
ceso en el que debe asumir responsabilidades propias de la
adultez y dejar de lado sus roles infantiles, por ende, crea
una discrepancia entre la independencia deseada y la conti-
nua dependencia de los padres (Coleman y Hagell, 2007).
En este contexto, la resiliencia juega un papel fundamental,
ya que actúa como una herramienta para afrontar y adaptar-
se a estos cambios (Garmezy y Masten, 1994).
Las actividades deportivas permiten que las personas
consigan herramientas valiosas para su capacitación y de-
sarrollo integral, adquiriendo actitudes, valores y compor-
tamientos sociales que pueden ayudar a mejorar las relacio-
nes interpersonales. Además, el ejercicio crea un entorno
favorable para impulsar conductas resilientes basadas en el
-

de la intensidad, el esfuerzo y la perseverancia (Axmann,
Macchiott y Tosello, 2013).
Además, los programas deportivos que enfatizan el
compromiso y la responsabilidad están diseñados para fo-
mentar la independencia de los participantes, promoviendo
su capacidad para tomar decisiones y desarrollar habili-
dades de liderazgo. En estos programas, los participantes
asumen roles de liderazgo al establecer y administrar los
planes de instrucción (Hellison, 2003).
Medición de la resiliencia

-

intervención. En tal sentido, en la actualidad, disponemos

Existen varios instrumentos para evaluar la resiliencia
(Windle, Bennett y Noyes, 2011). Uno de los más destaca-
dos es la Escala de Resiliencia (RS-25), desarrollada por
Wagnild y Young (1993) y Wagnild (2009), que tiene como
objetivo medir el grado de resiliencia individual, entendida
como una característica de personalidad positiva que faci-
lita el acomodo a situaciones adversas. Esta escala fue una
de las primeras herramientas en ser desarrolladas y con-
virtió en una de las más utilizadas y precisas para medir la
resiliencia (Damásio, Borsa, y da Silva, 2011).
De hecho, Wagnild (2009) realizó una revisión de 12
estudios que utilizaban la Escala de Resiliencia de Wag-
 
Cronbach que oscilaba entre 0,72 y 0,94, lo cual respal-

revisión, esta escala se validó tanto en población clínica
(Wagnild, 2009) como en población general de ambos se-
xos (Lundman, Strandberg, Eisemann, Gustafson, y Brulin,
-
no, 2009), abarcando desde niños y adolescentes (Pesce,
Assis, Avanci, Santos, Malaquias y Carvalhaes, 2005) has-
ta ancianos (Ahern, Kiehl, Sole, y Byers, 2006; Windle,
Markland y Woods, 2008).
La resiliencia medida con la Escala de Resiliencia de
Wagnild y Young parece correlacionarse con la edad, pero

2012). La versión de 25 ítems de esta escala fue traducida
al español y validada en mujeres hispanohablantes que re-
sidían en Estados Unidos (Heilemann, Lee y Kury, 2003).
Paraguay tiene una población aproximada de 6,7 mi-
llones de personas. El 39% de ella está representada por
niños, niñas y adolescentes menores de 18 años (Secretaría

Este dato toma importancia porque más del 50% de los
niños, niñas y jóvenes viven en la pobreza. 1.100.000 de
2.600.000, que es mayor en pueblos indígenas, zonas ru-
rales y urbanas marginales. La pobreza infantil tiene una
consideración especial y forma parte de cualquier política
de desarrollo, debido a que, si queremos obtener jóvenes
productivos, que puedan desarrollarse y crecer de manera
positiva dentro de la sociedad, se debe aumentar la inver-
sión en el desarrollo de ellos en su primera infancia y pos-
terior crecimiento. Poniendo como prioridad la prevención
de enfermedades y de la mortalidad infantil y materna, así
-
-
      

El país posee principalmente habitantes jóvenes, ya que
una de cada cuatro personas tiene entre 15 a 29 años. Se-
gún el sondeo de hogares, hay 100.000 adolescentes (15-
19 años) que nada más trabajan (y no estudian) y 257.000
jóvenes (15-29 años) que no estudian ni trabajan. El primer
grupo reduce su crecimiento hacia el mundo profesional al
desistir del estudio para trabajar, mientras que el segundo
grupo tendrá inconvenientes para introducirse a la sección
productiva. Estos 357.000 adolescentes y jóvenes coope-
raran a conservar las desigualdades, la carencia y pobreza


En las zonas más vulnerables de Paraguay, escogen por
dejar la escuela por sus condiciones y el nulo apoyo, lo que
los lleva a caer en la desidia, esto debido a que en esas zo-
nas son más frecuentes las desigualdades socioeconómicas,


En toda la comunidad, trabajan de modo informal para
contribuir con sus padres e inclusive subsistir, por ende,
estos niños y jóvenes no pueden desarrollarse completa-


57
Vol. 2 - No. 3 (primer cuatrimestre) - 2025

El estudio adoptó un enfoque cualitativo no experimen-
tal, utilizando entrevistas semiestructuradas. Según Alonso
-
tivo y expresivo que accede a obtener información de un
-
junto de representaciones asociadas a los eventos vividos
por el entrevistado. El instrumento utilizado fue una guía
de preguntas semi-abiertas para recoger datos de los parti-
cipantes del programa. Se entrevistó a seis jóvenes que ha-
bían participado en el programa entre 2008 y 2014, lo que
permitió una investigación profunda de sus experiencias y
percepciones sobre el impacto del programa en sus vidas.
La selección fue no probabilística, es por criterio y auto
selectivo. La guía de preguntas contempló 25 preguntas,
divididas en tres categorías y fue aplicada a tres hombres y
tres mujeres residentes en barrios vulnerables de Asunción,
entre los 21 a 33 años, quienes participaron en el proce-
so del programa y fueron mediadores dentro de este. Las
entrevistas semiestructuradas permiten a los investigadores
conseguir una comprensión detallada de las experiencias y

la maleabilidad necesaria para explorar temas emergentes
y obtener información precisa y contextualizada sobre el
impacto del programa PARTIDÍ.
Las categorías diseñadas para la elaboración del instru-
mento fueron: i) Características de los participantes. ii) Ca-
racterísticas del programa y, iii) Indicadores de resiliencia;
la recolección de los datos tomó alrededor de 3 semanas,
durante los meses de mayo y junio de 2022.
  -
cos delineados por Koepsell y Ruiz de Chávez (2015),
fundamentales para la construcción de una investigación:
-
cencia y justicia. Estos principios fueron considerados a lo
largo de todo el proceso de investigación.

Características de los participantes
En esta categoría, los participantes conviven con sus
padres, se encontró diferencias en que los hombres mantie-
nen una pareja estable y tienen hijos, en cambio las mujeres
están solteras y no poseen hijos. Se expuso que, de los seis
participantes, cuatro de ellos cuentan con títulos universi-
tarios y los otros dos aún se encuentran desarrollando pro-

-
cilitando su desarrollo personal y social, así como su for-

oportunidad de romper el ciclo de pobreza y desventaja.

áreas más vulnerables de Paraguay, donde las desigualda-
des socioeconómicas son más prevalentes, los niños, niñas
y adolescentes a menudo abandonan la escuela debido a
las difíciles condiciones y la falta de apoyo, lo que puede
llevarlos a caer en la pobreza. En estas comunidades, los
jóvenes frecuentemente trabajan de manera informal para
-
ta un desarrollo completo durante esta etapa de sus vidas.
Los participantes describieron que sus comienzos en el
programa PARTIDÍ sucedieron de diversas maneras: uno
         
-
sentaciones realizadas en las comunidades. De este modo,
hubo varias formas de ingresar y participar en el programa.
En la actualidad, el acceso a la información se ha vuelto
más práctico gracias a las redes sociales y, lo que facilita la
expansión del programa.

6 a 8 años, esto se debió a que, a aparte de ser participantes,
se convirtieron en mediadores del programa, permitiendo
así tener una experiencia más enriquecedora. Ya que obtu-
vieron tener distintas perspectivas, ya sea como participan-
tes o como mediadores de las actividades.
En cuanto a las características de las mujeres partici-
pantes, se observó que todas habían completado sus estu-
dios en la educación media y ninguna tenía hijos, lo que
 
similares. Aunque la educación es un factor crucial para
lograr movilidad social ascendente, no siempre garanti-
za romper el ciclo de pobreza. Además, UNICEF (2019)
señala que existen otros elementos, como la pobreza, que
afectan la plena realización del derecho a la educación para
niños, niñas y jóvenes. Por lo tanto, el desarrollo y el apoyo

del programa PARTIDÍ.
Características del programa
Dentro de esta categoría, se observó que, a pesar del
tiempo transcurrido y las diversas experiencias y roles que
los participantes han tenido, mantienen un gran conoci-
miento sobre el programa. Además, han integrado a PAR-

obtenidas.
Los participantes lograron narrar los distintos aportes
que les brindó el programa PARTIDÍ, y no solo a ellos, sino

Se puede concluir que las características del programa
han moldeado y continúan formando parte de los partici-
pantes. Este es un aspecto notable, ya que permite llegar al
-
va en cada uno de ellos.
Indicadores de resiliencia
Con respecto a la resiliencia como consecuencia de
PARTIDÍ, se obtuvieron los resultados acerca de los co-
nocimientos que tenían los participantes con respecto a la
58
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
resiliencia, pudieron responder a las preguntas, asociando
lo práctico con lo teórico, es decir, exteriorizando lo apren-
dido durante el programa con sus experiencias. Siendo así

Resiliencia
Los entrevistados abordaron el concepto de resiliencia
-
perar adversidades. Según los participantes, la resiliencia
pasó de ser un concepto conocido solo verbalmente a con-
vertirse en una experiencia empírica en sus vidas, integrán-
dose como una capacidad real y tangible. Este desarrollo
de la resiliencia les permitió afrontar las circunstancias de
manera efectiva y positiva.

el concepto de resiliencia es complejo debido a la diversi-
dad de conceptos e ideas existentes. No obstante, se puede
coincidir en que la resiliencia implica un afrontamiento
efectivo y positivo de las circunstancias vividas. La adver-
sidad se exhibe como un riesgo en el cual se produce un
desarrollo progresivo.
Emociones ante las adversidades
Continuando con la siguiente dimensión las emociones
ante las adversidades, se pueden distinguir dos clases de
personas ante la adversidad, por un lado, están aquellas que
permiten irrumpir su mente de pensamientos negativos, los
cuales no ven las otras opciones para poder prevalecer ante
la situación, se quedan sin confrontarlas y en la sombra de
vivir esos malos momentos, se limitan a reaccionar, aco-
giendo la posición de víctimas.
Por otro lado, existen personas que son más maleables
ante las circunstancias que enfrentan, considerando opcio-
nes de solución y siendo capaces de afrontar la situación, ya
sea cambiándola o aprendiendo a adaptarse y vivir con ella
para construir una realidad positiva. Dentro de este grupo,
se pueden observar diferencias individuales, como motiva-

cómo cada persona maneja y responde a las adversidades.
Los entrevistados comunicaron diversas experien-
cias que demuestran cómo, a pesar de las circunstancias
adversas, consiguieron salir adelante gracias a PARTIDÍ.
El programa fue esencial al proporcionar las herramien-
tas necesarias para su superación personal. Cada uno de

como personas, confrontar miedos e inseguridades, y re-
ducir o disipar episodios de bloqueo, lo que les permitió
ampliar una fortaleza interna.
Wolin y Wolin (1993), citados por Klotiarenco, Cáceres
y Fontecilla (1997), plantean que existen ciertas caracterís-
ticas personales que operan como recursos internos, faci-
litando el enfrentamiento efectivo de situaciones de crisis,
adversidad o factores de riesgo potencialmente desesta-
-
cación positiva de las experiencias adversas y, en última
instancia, las convierten en oportunidades de aprendizaje.
Según Werner y Smith (1992), algunos pilares funda-
mentales de la resiliencia para una formación adecuada
incluyen la capacidad de establecer relaciones interperso-
nales. Esto implica desarrollar lazos personales íntimos y
satisfactorios con otras personas, lo cual es esencial para el
desarrollo de la resiliencia.
La moralidad, capacidad de poder diferenciar entre lo
bueno y lo malo, capaz de comprometerse con los valores
que tiene. La independencia, que es la capacidad de poder
conservar una distancia entre lo emocional y lo físico, es
decir, establecer los límites entre uno mismo y el ambiente
adverso del entorno.
       
de encontrar lo cómico y positivo en situaciones adversas.
Además, la creatividad juega un papel trascendental; se re-

    
transformar la realidad mediante la solución de problemas.
Actitud ante las adversidades - Deporte y resiliencia
Prosiguiendo con las actitudes ante las adversidades y
la relación entre deporte y resiliencia, se concluyó duran-
te este apartado una similitud con respecto a las mujeres
y hombres, donde los participantes mencionaron que, si
existe una relación entre el deporte y la resiliencia, es un
complemento donde el deporte permite el desarrollo de la
resiliencia y viceversa.
Los/as entrevistados/as concordaron en que compartir
tiempo en la cancha les permite expresarse y desarrollar-

adversas y, gracias a las plenarias y conversaciones previas
y posteriores, obtienen destrezas para lidiar con estos desa-
fíos. Además, tienen la ocasión de tomar decisiones por sí
mismos o de consultarlas para hacerlo de manera contigua.
Reforzado por lo mencionado por Axmann et al. (2013),
quienes señalan que, por medio de actividades deportivas,
las personas consiguen herramientas importantes para su
capacitación y formación completa y, consigue los valores,
actitudes y comportamientos sociales que pueden alcanzar


ejercicio accedió a un ambiente propicio para mejorar las
conductas resilientes basadas en el respeto y la ampliación
-
portista a aguantar el vigor, esfuerzo y la prórroga del pre-

Resolución de problemas y conicto
En cuanto a la capacidad de resolver problemas y con-

distinta con respecto a ellos, aunque con un punto en co-
mún, todos/as analizaron la situación y tomaron acción,
59
Vol. 2 - No. 3 (primer cuatrimestre) - 2025
       -
ner una mentalidad distinta, donde existe la tolerancia y
capacidad de compartir brindó un bienestar psicológico y
promocionó la autoestima personal y las habilidades comu-
nicativas, así propulsando las capacidades de valerse de su
propia experiencia antes situaciones adversas para proyec-
tarse al futuro.
En este sentido, Papházy (2006) menciona que las ca-

una gran importancia durante la adolescencia. Para los jó-
venes, el día a día constituye un desafío y una perplejidad
constante, ya que deben desarrollar conductas, habilidades
y roles que auxiliarán a la construcción de su identidad
adulta. Frente a estos retos, el joven resiliente apela a su
fuerza interior, a su capacidad para resolver problemas y a
sus habilidades para instituir relaciones.

Esta investigación permitió profundizar estudios sobre
efectos de proyectos juveniles en contextos comunitarios y
a partir de allí, luego del análisis de los resultados, y gene-
radas las discusiones sobre el fenómeno de la resiliencia,
arribar a las siguientes discusiones y conclusiones.
En primer lugar, todos los participantes coincidieron en
que, el haber participado del programa PARTIDÍ incidió en
su desarrollo como persona, permitiendo obtener desarro-
 
poder sobreponerse ante situaciones adversas.
En segundo lugar, los aprendizajes variaron entre los
      -
tunidades de enseñanza se destacaron para cada uno. Se
generó un espacio donde la diversidad del grupo permitió
mantener la capacidad de aprender y desarrollarse conjun-
tamente en un entorno compartido.
En tercer lugar, abordar este tema permitió observar
que las mujeres lograron emanciparse de las tendencias

en sectores vulnerables. Estas mujeres no solo completaron

proceso de formación universitaria o profesional. De este
modo, han superado el rol tradicional de encargarse única-
mente de los quehaceres del hogar, lo que les ha permitido
formarse y buscar su independencia.
En cuarto lugar, es importante señalar que los partici-
pantes mencionaron en reiteradas ocasiones que luego de
formar parte del programa PARTIDÍ obtuvieron herramien-

vidas y que las enseñanzas y aprendizajes permitieron con-
tar con nuevas habilidades una vez culminada su estadía en
el programa.
En quinto lugar, dado que el escenario abarca tanto lo
-
quiere mayor relevancia y requiere una atención más pro-
funda por parte de los organismos competentes. Los cam-

su vida cotidiana. Por lo tanto, es pertinente que los progra-
mas y proyectos se amplíen para ofrecer un desarrollo más
extenso y enriquecedor de herramientas para niños, niñas y
adolescentes.
En sexto lugar, se destaca la necesidad de contar con
-
tracurriculares dirigidas a comunidades vulnerables. Estos
fondos son cruciales para desarrollar la resiliencia, los pro-
yectos de vida y otras capacidades que mejoren la calidad
de vida de niños, niñas y jóvenes. Todos los participantes
coincidieron en que las diversas experiencias vividas den-
tro del programa PARTIDÍ fomentaron el desarrollo de la
resiliencia, aunque esta no se explicara de manera explícita.
Las entrevistas permitieron que los participantes relataran
-
liencia utilizado en el estudio.

en cada participante la oportunidad de construir sus proyec-
tos de vida. Accediendo a explorar experiencias que permi-
tan una mejora en su calidad de vida y en el crecimiento
personal y profesional.
En octavo lugar, los resultados demuestran la necesidad
de implementar más instancias o programas por parte de
las organizaciones que trabajan con niños, niñas y jóvenes
fuera del horario escolar. Es crucial establecer alianzas en-
tre estas organizaciones y las instituciones educativas para
desarrollar programas, políticas y mecanismos institucio-
nales que puedan apoyar efectivamente a este sector de la
sociedad.
Por último, es fundamental replicar y profundizar en es-
tudios de este tipo para evaluar la incidencia y los efectos
de los proyectos y programas comunitarios en niños, niñas
y jóvenes desarrollados por otras organizaciones. Este tipo

la autovaloración, la autopercepción y la autonomía de los

un desarrollo integral. Al fomentar la capacidad de discer-
nimiento, estos programas contribuyen al progreso en di-
versos aspectos de la vida de los jóvenes.

A modo de conclusión, todos los participantes concor-
daron en que, el haber participado del programa PARTIDÍ
incidió en su desarrollo como persona, permitiendo obtener

sobreponerse ante situaciones adversarias.


dentro de PARTIDÍ. Asimismo, de las situaciones narra-
das por los mismos corresponden a experiencias tanto en
el plano familiar, laboral o cotidiano. Se indica que las ex-
periencias de los participantes deben ser tomadas en cuenta
60
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
-
vidades para la mejoría del mismo. Esta investigación ge-
neró interrogantes más allá de lo analizado, para así lograr

Siendo esto positivo ya que dará apertura a nuevos estudios
Es pertinente que los programas y proyectos sean más
extensos, pudiendo así ampliar el desarrollo de más y mejo-
res herramientas para los niños, niñas y adolescentes.
Los resultados del estudio ponen en evidencia que son
necesarias más instancias o programas por parte de las or-
ganizaciones que trabajan y abordan el trabajo con niños,
niñas y jóvenes fuera del horario escolar. Es necesaria la
alianza entre estas organizaciones y las instituciones edu-
cativas para desarrollar programas, políticas o mecanismo
institucionales que puedan acompañar a este sector de la
sociedad.
Por último, es esencial replicar y profundizar en estu-
dios de este tipo para calcular la incidencia y los efectos
de los proyectos y programas comunitarios en niños, niñas
y jóvenes desarrollados por otras organizaciones. Este tipo

la autovaloración, la autopercepción y la autonomía de los

un desarrollo integral. Al impulsar la capacidad de discer-
nimiento, estos programas favorecen al progreso en diver-
sos aspectos de la vida de los jóvenes.

Ahern, N.R., Kiehl, E.M., Sole, M.L., y Byers, J. (2006).
A review of instruments measuring resilience. Issues
in Comprehensive Pediatric Nursing, 29, 103–125.
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645432011.pdf
Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la
entrevista abierta en las prácticas de la sociología
       Métodos y
técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 225-239 https://
www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf
Axmann, T., Macciotti, L., Tosello, E., et al (2009) Una
     
del deporte. CIES. https://accedacris.ulpgc.es/
bitstream/10553/13022/2/0707977_00000_0000.pdf
Becoña, E. (2002). Bases cientícas de la prevención
de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional
sobre Drogas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
libro?codigo=50461
Cano, C. (2020). Guía Metodológica/Manual de
Intervención del Programa PARTIDÍ. Asunción.
Editorial.
Cano, C. (Diciembre, 2019). Manual Práctico para
Mediadores. Asunción.

del fútbol: https://cdi.org.py/partidi/. Asunción. Centro
para el Desarrollo de la Inteligencia.
Coleman, J., y Hagell, A. (Eds.). (2007). Adolescence, risk
and resilience: Against the odds (Vol. 3). John Wiley
& Sons. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id
=548tCXJGljkC&oi=fnd&pg=PP1&dq=Coleman+y+
Hagell,+2007&ots=jCx4fppfXr&sig=ti-Kh0q6bXhf1
MoZdMHCx07APYA#v=onepage&q=Coleman%20
y%20Hagell%2C%202007&f=false
García, N. (25 de octubre de 2019). UNICEF promueve
Deportes para el Desarrollo, una iniciativa que busca
espacios libres de violencia. UNICEF. https://www.
unicef.org/nicaragua/historias/unicef-promueve-
deportes-para-el-desarrollo-una-iniciativa-que-busca-
espacios-libres-de
Garmezy, N. (1991). Resilience in children’s adaptation
to negative life events and stressed environments.
Pediatric Annals, 20, 459-466. https://psycnet.apa.org/
manuscript/2021-26586-006.pdf
Garmezy, N. y Masten, A.S. (1994). Chronic adversities.
En Rutter M.; Taylor, E. & Hersov, L. (Eds.), Recent
research in developmental psychopathology. Oxford
Petgamon Press. (pp. 213- 233). https://scielo.isciii.es/
pdf/ap/v30n3/psicologia_clinica2.pdf
      
ansiedad cognitiva – somática y control de afrontamiento
positivo y negativo en jugadores/as juveniles de fútbol

Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/
handle/123456789/13617
Grotberg E., Henderson, N., y Milstein, M. (2003).
Resiliencia en las escuelas. Buenos Aires. Editorial
Paidós. 93 https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7149438
Koepsell, D. y Ruiz Diaz, M. (2015). Ética de la
Investigación. Integridad Cientíca. Caracas, Venezuela:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s1025-55832017000200009
Kotliarenco, M.A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1996).
Resiliencia. Construyendo en la adversidad. Santiago
de Chile: Ceanim. www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_nlinks&ref=000166&pid=S0123-
417X200900010000900026&lng=en
Lundman, B., Strandberg, G., Eisemann, M., Gustafson,
Y., y Brulin, C. (2007). Psychometric Properties of the
Swedish Version of the Resilience Scale. Scandinavian
Journal of Caring Sciences, 21, 229- 237. https://
onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1471-
6712.2007.00461.x
Luthar, S.S., y Cushing, G. (1999). Measurement issues
in the empirical study of resilience: An overview.
En Glantz, M.D., y Johnson, J.L. (Eds.), Resilience
and development. Positive UFE adaptations. Nueva
York. Kluwer Academic/Plenum Press. pp. 129-
160. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC1885202/?oi=ggp
61
Vol. 2 - No. 3 (primer cuatrimestre) - 2025

on the past and outlook for the next generation of
research. En Glantz, M.D. &. Johnson, J.L. (Eds.),
Resilience and development. Positive UFE adaptations.
Nueva York. Kluwer Academic/Plenum Press. pp. 281-
296.
Masten, A.S. (2001). Ordinary magic. Resilience processes
in development. American Psychologist, 56, 227-238.
https://www.annualreviews.org/docserver/fulltext/
clinpsy/17/1/annurev-clinpsy-081219-120307.f?expire
s=1724521962&id=id&accname=guest&checksum=1
978987524380DC7740E0F738599776D
Masten, A.S., y Powell, J.L. (2003). A resilience framework
for research, policy, and practice. En Luthar, S.S. (Ed.),
Resilience and vulnerability. Adaptation in the context
of childhood adversities. Cambridge. Cambridge
University Press. pp. 1-25.
Oblitas Guadalupe, L. (2008). Psicología de la salud.
      
edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/
psicologiasalud.pdf
Olsson, C.A., Bond, L., Bums, J.M., Vella-Brodrick, D.A.,
y Sawyer, S.M. (2003). Adolescent resilience: a concept
analysis. Journal of Adolescence, 26, 1-11. https://
www.sciencedirect.com/journal/journal-of-adolescence
Papházy, J. (2006). Resiliencia, la cuarta R: el papel de los
establecimientos educativos en su promoción. En: Edith
Grotberg (comp.) La resiliencia en el mundo de hoy. pp.
161-207. Barcelona: Gedisa. https://ve.scielo.org/scielo.
php?pid=S0798-97922010000100007&script=sci_
arttext
Pesce, R., Assis, S., Avanci, J., Santos, N., Malaquias,
J., y Carvalhaes, R. (2005). Adaptação transcultural,
      
Cuaderno Saúde Pública, 21, 436-448 https://www.
redalyc.org/pdf/4596/459645432011.pdf
Richardson, G.E. (2002). The metatheory of resilience and
resiliency. J. Clin. Psychol., 58: 307-321. https://doi.
org/10.1002/jclp.10020


de la escala de resiliencia versión argentina. Revista
Evaluar, 9(1), 72-82. https://revistas.unc.edu.ar/index.
php/revaluar/article/v iew/465
     
    Development and
Psychopathology, 12(3), 375–405. https://doi.
org/10.1017/S0954579400003072
         
Adaptation among Youth Facing Multiple Risks:
Prospective Research Findings. In S. S. Luthar (Ed.),
Resilience and Vulnerability: Adaptation in the Context
of Childhood Adversities (pp. 364–391). Chapter,
Cambridge: Cambridge University Press.

de 2018). STP apunta a políticas públicas participativas
innovadoras y sustentables. Ministerio de Economía
y Finanzas. https://www.stp.gov.py/v1/stp-apunta-
a-politicas-publicas-participativas-innovadoras-y-
sustentables/
     
de 2014). Plan Nacional de Desarrollo Paraguay
2030. https://www.stp.gov.py/pnd/wp-content/
uploads/2014/12/pnd2030.pdf
Wagnild, G.M. (2009). The Resilience Scale Users Guide
for the US English version of the Resilience Scale and
the 14-Item Resilience Scale. Worden, Montana (USA):
The Resilience Center. https://books.google.com.py/
books?id=5LklKQEACAAJ
Wagnild, G.M., y Young, H.M. (1993). Development and
psychometric evaluation of the resilience scale. Journal
of Nursing Measurement, 1, 165-178. https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/7850498/
Werner, E.E., y Smith, E.E. (1992). Overcoming the odds:
High risk children from birth to adulthood. Ithaca. Cornell
University Press. https://books.google.com.py/s?hl=es
&lr=&id=lf6tDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=W
erner,+E.E.,+y+Smith,+E.E.+(1992).+Overcoming+th
e+odds:+High+risk+children+from+birth+to+adultho-
&sig=k5GkI4mDci2OF6oZud1EdKYmYxM&redir_
esc=y#v=onepage&q&f=false
Windle, G., Bennett, K.M., y Noyes, J. (2011). A
methodological review of resilience measurement
scales. Health and Quality of Life Outcomes, 9(8).
http://www.hqlo.com/content/9/1/8
Windle, G., Markland, D. A., y Woods, R. T. (2008).
Examination of a theoretical model of psychological
resilience in older age. Aging & Mental Health, 12(3),
285–292. https://doi.org/10.1080/13607860802120763