
42
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
aciones entre las personas habitantes de un lugar concreto
y las personas que lo visitan, los turistas”(Ortega, 2018,
-
da históricamente a través de múltiples aspectos en los
que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de
comunicación entre los miembros de una comunidad, las
relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los com-
portamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y
creencias.(Bernabe-Jara & León-Valle, 2023, p. 145).
Juegos tradicionales
“Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a
aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen
perdurando, pasando de generación en generación, sufrien-
do quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia”
(Muriel, 2019, p. 31). Los juegos tradicionales son aquellos
que, formando parte de la cultura de un pueblo, son en-
señados y aprendidos desde orígenes lejanos y reiterados
posteriormente con las mismas estructuras y con casi idén-
ticas palabras, movimientos, fórmulas y canciones. Gener-
aciones sucesivas los transmiten de padres a hijos, en los
que un adulto o un niño, los explica o presenta a unos niños
expectantes, que asimilan, retienen, y a veces reelaboran
ese mismo juego (López & Campoy, 2020, p. 70).
Tradición
Entendemos por tradición a un conjunto de reglas, de
formas de hacer, de técnicas, que se transmiten de padres
a hijos, de maestros a discípulos y de unas generaciones a
otras. Es un almacenamiento de conocimiento y vivencia
acumulada durante años y siglos, que va más allá de la ca-
pacidad individual. De hecho, cada campo de una cultura,
-
see su propia tradición e historia, aunque todos estos están
vinculados e incluso en tradiciones más extensas ( Diccio-
nario de La Real Academia de la Lengua, 1970).
Patrimonio Cultural
“Patrimonio es el conjunto vivo, integrador y repre-
sentativo de bienes y costumbres sociales, generados,
preservados, difundidos y reconocidos por individuos, co-
munidades, comunas, pueblos y nacionalidades, grupos y
entidades culturales”.(Ministerio de Cultura y Patrimonio,
2020.). Cabe destacar que el patrimonio en su dimensión
más amplia no solo engloba elementos tangibles como
monumentos, objetos y espacios naturales, sino también
intangibles como tradiciones, costumbres, lenguas, cono-
cimientos y saberes que conforman la memoria colectiva,
que es un recurso vivo que se transforma con el tiempo,
adaptándose a los conceptos cambiantes sin perder su es-
encia, su preservación y valoración. Todo ello no solo for-
talece la identidad cultural de los pueblos, sino que también
fomenta el diálogo intercultural, la cohesión social y el re-
speto por la diversidad en todas sus formas.
Creencias
La creencia es un estado mental que posee un contenido
representacional y en su caso, semántico o proposicional y
que debido a su vínculo con otros estados mentales y otros
contenidos proposicionales, tiene relevancia causal o efec-
tividad en relación a los deseos, acciones y otras creencias
del individuo (Martín, 2005). Por esta razón, la creencia
en su aspecto práctico no se restringe a su capacidad de
representación, sino que también tiene un impacto directo
en cómo las personas interpretan y abordan la realidad. Las
creencias, al funcionar como un marco de referencia para la
toma de decisiones, moldean comportamientos determinan
prioridades y establecen metas, este aspecto casual y nor-
mativo resalta su función primordial en la consistencia del
pensamiento y en la dirección de comportamiento humano
posibilitando que las convicciones se entrelazan de manera
dinámica con los anhelos y las vivencias para formar una
percepción del mundo que dirige nuestras actividades di-
arias.
Costumbre
o distrito, comunidad o la mayoría de sus habitantes, super-
visada por un lapso que no supere los diez años, a excep-
ción de las restricciones que la legislación imponga para
este periodo en circunstancias especiales (Monroy Cabra
& Contreras, 2006). En este sentido, es pertinente mencio-
nar que la costumbre se constituye como una manifestación
normativa que es consecuencia de la práctica reiterada de
una comunidad, pueblo o distrito, asumida por la mayoría
de sus miembros y reconocida como obligatoria, cuya vi-
gencia no debe extenderse más allá de un período de diez
años, salvo las excepciones expresamente determinadas
por la legislación en contextos nacionales y regionales.
Juegos cognitivos
Los juegos cognitivos son una estimulación orientada a
potenciar las habilidades mentales en los niños, teniendo en
cuenta que los periodos ideales para estas son de 0 a 5 años,
periodo en el que su plasticidad cerebral se transforma en
una esponja que absorbe todo lo que esté en su entorno (Ra-
mos Galarza, 2016). Por ende, una contribución relevante
de los juegos cognitivos se basa en su habilidad para pro-
mover capacidades como la memoria, la concentración, el
pensamiento y la solución de problemas desde la infancia,
no solo fomentan el crecimiento intelectual estas activi-
dades, sino que también favorecen el desarrollo emocional
y social de los niños, al incluir aspectos de cooperación,
habilidad saludable y exploración creativa.
Historia
“La historia es la comprensión de lo que ocurrió en el
pasado, mientras que el historiador, como individuo que
comprende la historia, busca en el pasado respuestas a
preocupaciones actuales” (Jaramillo, 2005, p. 55). Asimis-
mo, la historia no solo se limita al análisis del pasado, sino