40
Resumen

disminución de los juegos tradicionales. Se utilizó un método cuantitativo, junto con la recopilación de información docu-
mental, para analizar la conexión entre la modernización, la globalización y la desaparición gradual de estas actividades. Los
resultados muestran que los juegos tradicionales aún son considerados valiosos como instrumentos de unión social y refuerzo
de la identidad cultural. No obstante, su práctica ha decrecido debido al progreso tecnológico, los cambios en las actividades
recreativas y la escasez de transmisión entre generaciones. El análisis coincide con los estudios previos en resaltar la relevan-
cia de los juegos tradicionales como parte del patrimonio cultural inmaterial, aunque también prevalecen diferencias sobre
cómo la globalización afecta la transformación de la identidad cultural. Mientras que algunos investigadores lo ven como
un peligro, otros lo consideran un desarrollo normal. La carencia de espacios apropiados y la escasa promoción en el sector
educativo agravan esta situación. Se llega a la conclusión de que la revitalización de los juegos tradicionales necesita enfo-
ques pedagógicos, comunitarios y políticas públicas que impulsen su práctica y conservación para las generaciones futuras.
Palabras clave: Identidad cultural, Juegos tradicionales, Globalización, Patrimonio inmaterial, Educación.
Abstract
This research examines the reduction of cultural identity in the highlands of Ecuador, which is manifested in the decline
of traditional games. A quantitative method, together with the collection of documentary information, was used to analyse
the connection between modernization, globalization and the gradual disappearance of these activities. The results show
that traditional games are still considered valuable as instruments of social union and reinforcement of cultural identity.
However, its practice has decreased due to technological progress, changes in recreational activities and the scarcity of
transmission between generations. The analysis coincides with previous studies in highlighting the relevance of tradi-

transformation of cultural identity. While some researchers see it as a danger, others consider it a normal development.
The lack of appropriate spaces and the lack of promotion in the education sector aggravate this situation. It concludes that
the revitalization of traditional games needs pedagogical, community-based approaches and public policies that promote
their practice and conservation for future generations.
Keywords: Cultural identity, Traditional games, Globalization, Intangible heritage, Education.
Pérdida de Identidad Cultural: región sierra Ecuador reejada en la
disminución de los juegos tradicionales
Loss of Cultural Identity: highlands region Ecuador reected in the decrease of
traditional games
Elizabeth Liliana Barahona Peñael1, Melany Sarahi Caiza Suntaxi2, Lisseth Ivanova Aguilera Montalván3
elbarahon@espe.edu.ec - Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
mscaiza11@espe.edu.ec - Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
liaguilera@espe.edu.ec - Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - https://orcid.org/0009-0004-1196-809X
Recibido: 02/04/2025 • Revisado: 15/06/2025
Aceptado: 2/07/2025 • Publicado: 30/08/2025
Vol.3 – Núm. 2 (3er cuatrimestre). nov - dic 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i2.4101 - pp. 40-48
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
41
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025

Se habla de identidad cultural a todo aquello que repre-
sentan los pueblos indígenas, es decir: su cultura, cos-
tumbres, tradiciones y demás elementos que fortalecen el
arraigo patrimonial-cultural dentro de las sociedades mod-
ernas (Daniel Melo Sea, 2020). Por lo tanto, la identidad
         
pueblos, incluyendo su cultura, costumbres, tradiciones,
lenguas, expresiones artísticas, conocimientos ancestrales
y cosmovisiones. “Al igual que las leyendas, los juegos
tradicionales forman parte del legado intangible que aporta
valor a nuestra cultura.” Son un medio para evocar memo-
rias de los antiguos residentes en la memoria de las ciu-
dades contemporáneas” (Ministerio del Turismo, 2014).
De esta manera, los juegos tradicionales son un patri-
monio cultural básico, que se transmite de forma ininter-
rumpida de una generación a otra. Es parte de la memoria
-
texto de una región. Los juegos de este tipo están profunda-
mente enredados en la historia, la cultura y las tradiciones
de cada comunidad, y son un tipo de puente que conecta el
pasado con el presente.
En este contexto, la Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO
añade diversos juegos y deportes tradicionales a las listas
de Patrimonio Cultural Inmaterial declarado, esta presencia
es percibida por los países promotores como una ocasión
para exhibir su abundancia y variedad cultural, además
de su valoración, su respeto y conservación, así, en Ecua-
dor se vinculan una variedad de juegos tradicionales que
contribuyen al extenso patrimonio intangible de la nación,
valorando estas costumbres por su riqueza cultural y poten-
ciando su reputación a nivel global..(Mesías-Enríquez &
Diego Santiago Andrade-Naranjo, 2021).
Hoy en día, los jóvenes están menos interesados en los
juegos antiguos debido a los cambios modernos y la conex-
-
tretenimientos digitales a las actividades de ocio tradicio-
nales este cambio disminuye la participación de los niños
en actividades tradicionales como la rayuela o el trompo, lo
que lleva a una desorientación de la herencia cultural y a un
debilitamiento del sentido de pertenencia a la comunidad
(Gavilanes, 2014).
Muchos grupos no cuentan con espacios donde realizar
estas actividades, y su enseñanza en instituciones educati-
vas no se fomenta. Esta situación limita las posibilidades
de que los jóvenes adquieran familiaridad cultural a través
de la recreación, llevando a su desconocimiento y even-
tual desaparición (Mesías-Enríquez & Diego Santiago An-
drade-Naranjo, 2021).
El turismo experiencial mediante una combinación
cultural, recreativa de juegos autóctonos, deportes carac-
       
una alternativa para quienes procuran salir de lo conven-
cional, experimentar emociones, vivencias, experiencias,
-
lo-Fuentes,et al., 2015)
Para que el deporte tradicional forme parte y promue-
va el turismo local, aparte de que este hecho declarado en
la Constitución, reglamentos, normativas de los diferentes
-
nas prácticas del turismo, teniendo en consideración que
actualmente se promueve en gran escala el deporte conven-
cional (deportes extremos entre otros) dejando a un lado la
identidad, la cultura y patrimonio de un país al referirnos a
las prácticas ancestrales (Beltrán-Beltrán, 2012).
El presente estudio tiene su relevancia social, en virtud
que aportará en el ámbito psicológico y pedagógico social
y cómo el turismo contribuye para que los juegos tradicio-
nales sean considerados como una estrategia dinámica para
desarrollar actividad física en la interacción entre pares y
además forman un pilar fundamental en la conservación de
nuestra cultura, por lo que se debe efectuar esfuerzos para
que esta práctica no se pierda, que además fomenta en los

aspecto emocional tanto en el ámbito escolar, como en el
hogar y en la comunidad (Bélgica Campoverde & Eudardo
Espinoza, 2019).
La importancia cultural de los juegos tradicionales ha
hecho que se conviertan dentro de los sistemas educativos

por una parte, permiten mantener el conocimiento de las
tradiciones de los pueblos originarios de las naciones, y por
otro lado, es un gran aliado para potenciar las habilidades
motrices de los estudiantes, además que fomentan valores
de solidaridad compañerismo y respeto. En este sentido,
para Salinas y Salinas Torres (2018) “Los juegos tradicio-
nales generalmente se categorizan en juegos pasivos y ac-
tivos en función de su ejecución, nivel de actividad, movil-
idad y espacio” (García Ramirez & Tarazona Meza, 2022).
En relación, a la relevancia del proyecto de imple-

una propuesta de contenido educativo, comunicativo y su
correspondiente embalaje, que forma parte del proyecto
de los juegos tradicionales y autóctonos, promovido por el
Ministerio de Deportes para la región Sierra, este proyecto
contribuirá a conservar y recuperar los juegos tradicionales
(Gavilanes, 2014).
Ante la problemática mencionada se plantea la pregunta
investigativa que servirá de base para el planteamiento del
objetivo de la investigación. ¿Cómo afecta la disminución
de los juegos tradicionales en la pérdida de identidad cul-
tural en la región Sierra del Ecuador? En esta línea, el ob-

región Sierra del Ecuador por la disminución de los juegos
tradicionales.
Identidad Cultural
“El concepto de identidad cultural en el turismo es una
práctica bastante antigua que comprende una serie de rel-
42
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
aciones entre las personas habitantes de un lugar concreto
y las personas que lo visitan, los turistas”(Ortega, 2018,
         -
da históricamente a través de múltiples aspectos en los
que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de
comunicación entre los miembros de una comunidad, las
relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los com-
portamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y
creencias.(Bernabe-Jara & León-Valle, 2023, p. 145).
Juegos tradicionales
“Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a
aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen
perdurando, pasando de generación en generación, sufrien-
do quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia”
(Muriel, 2019, p. 31). Los juegos tradicionales son aquellos
que, formando parte de la cultura de un pueblo, son en-
señados y aprendidos desde orígenes lejanos y reiterados
posteriormente con las mismas estructuras y con casi idén-
ticas palabras, movimientos, fórmulas y canciones. Gener-
aciones sucesivas los transmiten de padres a hijos, en los
que un adulto o un niño, los explica o presenta a unos niños
expectantes, que asimilan, retienen, y a veces reelaboran
ese mismo juego (López & Campoy, 2020, p. 70).
Tradición
Entendemos por tradición a un conjunto de reglas, de
formas de hacer, de técnicas, que se transmiten de padres
a hijos, de maestros a discípulos y de unas generaciones a
otras. Es un almacenamiento de conocimiento y vivencia
acumulada durante años y siglos, que va más allá de la ca-
pacidad individual. De hecho, cada campo de una cultura,
-
see su propia tradición e historia, aunque todos estos están
vinculados e incluso en tradiciones más extensas ( Diccio-
nario de La Real Academia de la Lengua, 1970).
Patrimonio Cultural
“Patrimonio es el conjunto vivo, integrador y repre-
sentativo de bienes y costumbres sociales, generados,
preservados, difundidos y reconocidos por individuos, co-
munidades, comunas, pueblos y nacionalidades, grupos y
entidades culturales”.(Ministerio de Cultura y Patrimonio,
2020.). Cabe destacar que el patrimonio en su dimensión
más amplia no solo engloba elementos tangibles como
monumentos, objetos y espacios naturales, sino también
intangibles como tradiciones, costumbres, lenguas, cono-
cimientos y saberes que conforman la memoria colectiva,
que es un recurso vivo que se transforma con el tiempo,
adaptándose a los conceptos cambiantes sin perder su es-
encia, su preservación y valoración. Todo ello no solo for-
talece la identidad cultural de los pueblos, sino que también
fomenta el diálogo intercultural, la cohesión social y el re-
speto por la diversidad en todas sus formas.
Creencias
La creencia es un estado mental que posee un contenido
representacional y en su caso, semántico o proposicional y
que debido a su vínculo con otros estados mentales y otros
contenidos proposicionales, tiene relevancia causal o efec-
tividad en relación a los deseos, acciones y otras creencias
del individuo (Martín, 2005). Por esta razón, la creencia
en su aspecto práctico no se restringe a su capacidad de
representación, sino que también tiene un impacto directo
en cómo las personas interpretan y abordan la realidad. Las
creencias, al funcionar como un marco de referencia para la
toma de decisiones, moldean comportamientos determinan
prioridades y establecen metas, este aspecto casual y nor-
mativo resalta su función primordial en la consistencia del
pensamiento y en la dirección de comportamiento humano
posibilitando que las convicciones se entrelazan de manera
dinámica con los anhelos y las vivencias para formar una
percepción del mundo que dirige nuestras actividades di-
arias.
Costumbre

o distrito, comunidad o la mayoría de sus habitantes, super-
visada por un lapso que no supere los diez años, a excep-
ción de las restricciones que la legislación imponga para
este periodo en circunstancias especiales (Monroy Cabra
& Contreras, 2006). En este sentido, es pertinente mencio-
nar que la costumbre se constituye como una manifestación
normativa que es consecuencia de la práctica reiterada de
una comunidad, pueblo o distrito, asumida por la mayoría
de sus miembros y reconocida como obligatoria, cuya vi-
gencia no debe extenderse más allá de un período de diez
años, salvo las excepciones expresamente determinadas
por la legislación en contextos nacionales y regionales.
Juegos cognitivos
Los juegos cognitivos son una estimulación orientada a
potenciar las habilidades mentales en los niños, teniendo en
cuenta que los periodos ideales para estas son de 0 a 5 años,
periodo en el que su plasticidad cerebral se transforma en
una esponja que absorbe todo lo que esté en su entorno (Ra-
mos Galarza, 2016). Por ende, una contribución relevante
de los juegos cognitivos se basa en su habilidad para pro-
mover capacidades como la memoria, la concentración, el
pensamiento y la solución de problemas desde la infancia,
no solo fomentan el crecimiento intelectual estas activi-
dades, sino que también favorecen el desarrollo emocional
y social de los niños, al incluir aspectos de cooperación,
habilidad saludable y exploración creativa.
Historia
“La historia es la comprensión de lo que ocurrió en el
pasado, mientras que el historiador, como individuo que
comprende la historia, busca en el pasado respuestas a
preocupaciones actuales” (Jaramillo, 2005, p. 55). Asimis-
mo, la historia no solo se limita al análisis del pasado, sino
43
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
que también se ejecuta como un puente para entender el
presente y proyectar el futuro al buscar respuestas en los
acontecimientos previos el historiador, no solo reconstruye
hechos, sino que analiza las dinámicas sociales políticas
culturales y económicas que han moldeado a las sociedades
actuales.
Juego
“El juego surge de una actividad creativa innata, sin
formación previa, que surge de la propia vida, para el ser
-
encial y necesaria.”(Montero, 2001). Además, de ser una
actividad natural, es un motor fundamental para el crec-
     
creatividad, la exploración y el aprendizaje por experiencia
ofreciendo un ambiente para vivir emociones y desarrollar
competencias sociales. El juego también ejerce un papel
acumulativo, capacitando a las crías para afrontar retos en
-
ifestación de diversión, sino en un recurso esencial para el
-
culación entre los organismos vivos y su entorno.
Sociocultural
Es una característica que distingue a todo el valor cul-
tural heredado de generaciones anteriores y a todo lo que
el hombre logra o genera a partir de su interacción con
otros hombres, bien fundamentado en las herencias previ-

el estilo de vida y la educación de los individuos en ese

91). Por lo tanto, se puede reconocer a los juegos tradicio-
nales como una manifestación sociocultural estrategia de
coexistencia, socialización y preservación de componentes
-
diante los juegos se implementan diariamente, se ponen en
práctica, se transmiten de una generación a otra, generan-
do un impacto positivo en la relación e interacción, inte-
gración con otras personas, en procesos de aprendizaje, en
manifestaciones de expresiones culturales que contribuyen
a que la vida en la comunidad sea más vibrante y solidaria.
La investigación se fundamenta desde su ámbito legal
en el Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y
mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su
pertenencia a una o varias comunidades culturales y a ex-

memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimo-

y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se po-
drá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos
reconocidos en la Constitución (CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008, p. 15).

La investigación documental se fundamenta en la ex-
ploración, recuperación, análisis, crítica e interpretación
de fuentes secundarias, es decir, fuentes que otros inves-
tigadores han obtenido y examinado en la literatura: en
formato impreso, audiovisual o digital. El objetivo de este
diseño es brindar nuevos saberes (Arias, 2012). El estudio
analiza cómo la pérdida de identidad cultural en la sier-
  
tradicionales, afectados por la globalización, la tecnología
-
tenencia de las nuevas generaciones, desde la perspectiva
documental.
La investigación de campo implica la recopilación de
información (datos brutos) directamente del contexto real
del objeto o suceso de estudio, sin alterar ni regular nin-
guna variable, en otras palabras, el investigador recoge da-
tos, pero no altera las condiciones actuales. Así pues, posee
los atributos de una investigación no experimental (Arias,
2012). El estudio de campo es clave para comprender cómo
la pérdida de identidad cultural en la Sierra del Ecuador
afecta los juegos tradicionales, a través de la observación

como la tecnología, la indiferencia generacional y la falta
de promoción educativa y familiar.
En cuanto al nivel investigativo inicio con un nivel ex-
ploratorio, usualmente cuando el objetivo es examinar un
tema o problema de investigación poco estudiado o que no
ha sido abordado anteriormente” (Galvis, 2006). En este
sentido, el mencionado nivel se desarrolló en el plant-
eamiento del problema, este nivel permitió acercarnos a la
realidad sobre la desaparición de la identidad cultural en la
región Sierra del Ecuador.
A continuación del nivel exploratorio, se llevó a cabo
un nivel descriptivo que centró su atención en situaciones
de hecho y su característica principal es ofrecer una in-
terpretación apropiada, a partir de la caracterización de
las variables de estudio (León-Figueroa, 2022). Dentro
del marco de la disminución de la identidad cultural en la

se desarrolló a partir del diseño documental y de campo,
con el propósito de obtener datos primarios y secundarios
reales.
El documento se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo
porque utilizó la recolección de información para respond-
er la pregunta interrogativa. El trabajo se fundamenta en la
-
blecer patrones de comportamiento. (Rojas et al., 2022).
-
tos numéricos obtenidos producto de la aplicación de un
cuestionario cerrado.
En relación a los métodos utilizados, se menciona el
método analítico, porque centra su estudio en la descom-
posición de las variables de estudio en sus dimensiones
(Santiago Lemus Osorio, 2020). Posterior al análisis está la
44
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
síntesis, que es la operación inversa que establece mental-
mente la unión o combinación de los elementos estudiados

y características únicas” (Rodríguez Jiménez & Pérez Ja-
cinto, 2017). La síntesis facilitó la integración de resultados

subyacentes, tales como la globalización y la indiferencia

Los criterios de inclusión son un conjunto de vari-
       -
ición como una variable continua, nominal, ordinal o de
 
cumplimiento de esas variables por parte del sujeto de in-
vestigación, este las posee o no las posee (Suárez-Obando,
2016). Los criterios de inclusión fueron los siguientes:
Investigaciones que hayan sido publicadas poste-
rior al 2015
Investigaciones que contengan las dos variables de
estudio
Investigaciones que provengan de bases de datos

Investigaciones desarrolladas en el contexto ecu-
atoriano.
-

indicadores de variables relacionadas con los objetivos
del estudio (Casas Anguita et al., 2003). La técnica cono-
cida como encuesta fue una herramienta importante en la
recolección de datos primarios, esta técnica se aplicó a la
población estudiada a través de un instrumento conocido
como cuestionario cerrado, sobre la pérdida de identidad
cultural en las sierras ecuatorianas, permitiendo recolectar

juego tradicionales.
Población
 -
acterísticas comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones (Moreno et al., 2018). En este contexto, la

nivel de la Carrera de Turismo de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga. Por ser la po-
blación accesible por su tamaño se decide estudiar a toda
la población, por lo tanto, no existe muestra representativa.

Producto de la aplicación de la técnica de recolección
de datos de campo y con el aporte de las bases teóricas se
presentan los principales hallazgos a continuación:
¿Considera importante respetar y convivir con perso-
nas de otras culturas?
Tabla 1
Convivencia con otras culturas
Figura 1
Convivencia con otras culturas
El 40.4% considera importante la convivencia intercul-
tural, mientras que el 34% la considera muy importante. Un
17% cree que es muy poco importante y un 8.5% lo con-
sidera poco importante. Aunque la mayoría ve la conviven-
cia intercultural como positiva, una parte de la población
muestra indiferencia o poco interés, lo que puede afectar la
integración y preservación cultural.
¿Con qué frecuencia juega con familiares o amigos
juegos tradicionales?
Tabla 2
Frecuencia juegos tradicionales
45
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Figura 2
Frecuencia juegos tradicionales
-
ga juegos tradicionales con familiares o amigos de manera
esporádica, ya que el 40.4% lo hace rara vez y el 29.8% a
veces, lo que indica una disminución en la frecuencia de
esta actividad. Solo un 21.3% juega frecuentemente y ape-
nas un 2.1% lo hace siempre, lo que sugiere que esta prác-
tica está perdiendo relevancia en la vida cotidiana. Además,
un 6.4% nunca participa en estos juegos, evidenciando una
posible falta de interés o preferencia por otras formas de
entretenimiento. Los datos sugieren que los juegos tradi-
cionales han perdido relevancia en la vida cotidiana de las
personas, ya que la mayoría solo los practica ocasional-
mente o rara vez. Esto podría deberse a factores como el
avance de la tecnología, el cambio en las dinámicas de en-
tretenimiento y la preferencia por actividades digitales. La
baja frecuencia de juego indica que, aunque aún existen
personas que los practican, su presencia en la cultura fa-
miliar y social está disminuyendo, lo que podría afectar la
transmisión de estas tradiciones a futuras generaciones.
¿Los juegos tradicionales promueven la unión entre
diferentes grupos sociales?
Tabla 3
Unión grupos sociales
Figura 3
Unión grupos sociales
Un abrumador 91.5% de los encuestados considera que
los juegos tradicionales ayudan a unir a la comunidad, lo
que demuestra su importancia como herramienta de co-
hesión social. Esta respuesta resalta el papel de los juegos
tradicionales como herramientas de cohesión social, lo que
refuerza la importancia de promoverlos.
¿Consideras que la práctica de juegos tradicionales en
tu comunidad contribuye al fortalecimiento de la identidad
cultural?
Tabla 4
Fortalece identidad cultural
Figura 4
Fortalece identidad cultural
46
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

consideran que la práctica de juegos tradicionales en su co-
munidad contribuye al fortalecimiento de la identidad cul-

% y “Sí, en cierta medida” con un 44,7 % suman la mayoría
de respuestas. Solo una pequeña minoría opina que esta
práctica “no tiene impacto” con un 4,3 % y prácticamente
nadie considera que disminuya la identidad cultural. Estos
datos indica que los juegos tradicionales son vistos como
un factor positivo para la preservación cultural, aunque hay
cierta variabilidad en el grado de impacto percibido.

Los hallazgos de la investigación realizada respaldan
la idea de que los juegos tradicionales son clave para man-
tener la identidad cultural, alineándose con lo señalado por
Mesías y Andrade en 2021, quienes subrayan el valor del
patrimonio cultural inmaterial. De igual forma, el 91. 5% de
los participantes en este estudio opinan que dichos juegos
refuerzan la cohesión social, lo que está en línea con la ar-
gumentación de García Ramírez y Tarazona Meza en 2022,
quienes sostienen que los juegos tradicionales promueven
el desarrollo psicomotor en la niñez y la interacción social.
Asimismo, el 40. 4% de los participantes en la encuesta
-
cionales, lo que indica una caída en su popularidad. Esto es
consistente con lo que argumentan Bélgica Campoverde y

en tecnología y los videojuegos están reemplazando estas
actividades, aunque estos autores enfatizan el papel de la
tecnología en la desaparición de juegos tradicionales, otras
investigaciones, como la de Gavilanes (2014), sugieren que
la falta de espacios apropiados y la carencia de programas
educativos también son elementos claves.
El análisis del 95.8% de los participantes creen que los
juegos tradicionales contribuyen en alguna medida a darle
fuerza de la identidad cultural, algunos autores como Orte-
ga (2018) consideran que la identidad cultural no depende
exclusivamente de estos juegos, sino que está apoyada
por una serie de prácticas culturales más amplias, por otro
lado, Bernabe-Jara y León-Valle (2023) argumentan que la
-
ización, lo que implica que su transformación no necesari-

Los datos revelan la disminución en la práctica de
juegos tradicionales puede estar relacionada con la dis-
minución de práctica intergeneracional, una problemática
        
Muriel (2019), quien destaca que, aunque los juegos tradi-
cionales han permanecido por generaciones, su continui-
dad se ha visto perjudicada por la falta de enseñanza en el
entorno familiar y escolar.
Finalmente, la visión dual sobre la práctica de los
juegos tradicionales y el refuerzo de la identidad cultural
subraya la relevancia de estos juegos en la cultura, mien-
tras que también destaca su lenta extinción ocasionada por
la tecnología y las transformaciones en las interacciones
sociales. No obstante, aunque ciertos autores perciben esta
transformación como un peligro, otros la consideran un
desarrollo natural de la cultura. Esto implica que su con-
servación dependerá de esfuerzos, tanto educativos como
comunitarios.

Los estudios revelan que, a pesar de que los juegos
tradicionales son apreciados por su contribución a la iden-
tidad cultural y la unión social, su práctica ha disminuido
de manera considerable, mientras hay quienes piensan que
su declive es inevitable por la globalización y los avances
tecnológicos, otros sostienen que aún existen posibilidades
de recuperarlos a través de métodos educativos y comuni-
tarios. Esta variedad de perspectivas enfatiza la necesidad
de esfuerzos concretos que prevengan su extinción.
Los resultados indican un amplio reconocimiento del
papel positivo que los juegos tradicionales desempeñan en
la conservación cultural, sin embargo, la falta de transmis-
ión entre generaciones y la escasez de espacios apropia-
         

lo que resalta la necesidad urgente de implementar políticas
públicas que impulsen su práctica y difusión en diferentes
sectores de la sociedad.
       
tradicionales ayuda a fortalecer el sentido de identidad y
pertenencia en la comunidad, la opinión popular apoya la
necesidad de incluir estas actividades en la educación for-
mal y en áreas recreativas, lo que permitiría revitalizarlas
y asegurar su continuidad, por lo tanto, el respaldo a estas
iniciativas muestra que los juegos tradicionales pueden ser
una herramienta fundamental para fortalecer la cultura y la
conexión social.
47
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación.

Fidias G. Arias Odón.
       
regiones, articulación del patrimonio cultural material
e inmaterial como impulso para el desarrollo humano.
Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural
- Journal of Cultural Heritage Studies, 25(1), 6-7
Bélgica Campoverde, & Eudardo Espinoza. (2019).
Incidencia de la tecnología en la pérdida de los juegos
tradicionales. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/
index.php/MyS/article/download/5079/4529/16074
Bernabe-Jara, W., & León-Valle, B. (2023). Identidad

de Santa Elena. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6),
Article 6. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2082
Bess Reyes, T., Gallardo López, T., & Molina Prendes, N.

86-93.
Carballo-Fuentes, R, & Moreno-Gil, S, & León-González,
C, & Brent-Ritchie, J.R. (2015). La creación y
promoción de experiencias en un destino turístico. Un
análisis de la investigación y necesidades de actuación.
Cuadernos de Turismo, (35), 71-94
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado
Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos (I). Atención
Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/
S0212-6567(03)70728-8
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.
(2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR 2008. 1-136.
Daniel Melo Sea. (2020). Pérdida de identidad cultural: Un
retroceso para las comunidades indígenas y, por ende,
para el turismo. 10.
Diccionario de la Lengua de La Real Academia. (1970).
CONCEPTO DE TRADICIÓN. 23-32.
Galvis, O. Z. (2006). Tipos de Investigación. 13-14.
García Ramirez, V. N., & Tarazona Meza, A. K. (2022).
Importancia de los juegos tradicionales para fortalecer
el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años.
Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26(2), 27-51. https://doi.org/10.46498/
reduipb.v26i2.1776
Gavilanes, M. I. (2014). Aplicación de estrategias de

didáctico, comunicacional con su respectivo Packaging,
como parte del proyecto de los juegos tradicionales y
autóctonos, impulsado por el ministerio del deporte
para la región sierra.
Hurtado García, M. (2010). COLECCIÓN DE JUEGOS
INFANTILES: LA RAYUELA. http://museodeljuego.
org/wp-content/uploads/contenidos_0000000812_
docu1.pdf
Jaramillo, L. F. S. (2005). LA HISTORIA COMO
CIENCIA. 1, núm. 1, 54-82.
Lemus Osorio, S. (2020). Aportes de la formación en el
método analítico al ejercicio clínico psicológico, según
egresados de la universidad EAFIT. https://repository.

437e-b2b3-0eba65047777/content
León-Figueroa, D. A. (2022). Introducción a la
    
Cabezas. Introducción a La Metodología de La

academia.edu/74069065/Introducci%C3%B3n_a_la_
metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_

López, N. G., & Campoy, J. M. F. (2020). Las metodologías
didácticas innovadoras como estrategia para afrontar
los desafíos educativos del siglo XXI. Dykinson.
Martín, A. (2005). QUÉ ES UNA CREENCIA. https://

Martínez, L. A. C., & Hernàndez, M. F. (1970). Uso y abuso
de los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto
de investigación Use and abuse of the inclusion and
exclusion criteria in the research project.
Mesías-Enríquez, C. A. S.-C. G. A., & Diego Santiago
Andrade-Naranjo, J. G. T.-P. (2021). Juegos tradicionales
ecuatorianos y su aporte al turismo cultural. https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094518.pdf
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s. f.). Patrimonio
Cultural. Ministerio de Cultura y Patrimonio.
Recuperado 2 de diciembre de 2024, de https://www.
culturaypatrimonio.gob.ec/patrimonio-cultural/
Ministerio del turismo. (2014). Los juegos tradicionales
aún se practican en el Día deñ los Difuntos – Ministerio
de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/los-juegos-
tradicionales-aun-se-practican-en-el-dia-de-los-
difuntos/
Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los
detonantes del desarrollo territorial. 1-21.
Monroy Cabra, M. G., & Contreras, R. F. (2006). La
Costumbre. https://intellectum.unisabana.edu.co/
bitstream/handle/10818/30637/33%20Concepto%20
sobre%20la%20Costumbre.pdf?sequence=1
Montero, M. M. (2001). EL JUEGO EN LOS NIÑOS:
ENFOQUE TEÓRICO. 25, núm. 2, 113-124.
Montoya Santamaría, J. (2010). Interfaces tecnológicas y
transmisión cultural. 19, 93-121.
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S.,
& Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas:
    Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación oral,
11(3), 184-186. https://doi.org/10.4067/S0719-
01072018000300184
Muriel, A. F. Z. (2019). La educación física, a través de
los juegos tradicionales como medio para fortalecer
los valores del respeto y la tolerancia dentro del aula
48
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
en los estudiantes del grado séptimo de la jornada de
la mañana de la institución educativa playa rica en la
ciudad de Villavicencio. 3-88.
Ortega, J. C. (2018). Una aproximación al concepto de
identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio
y la educación. Tabanque. Revista Pedagógica, 31,
Article 31. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-
262
Ramos Galarza, L. (2016). Juegos cognitivos en el Desarrollo
de la Atención de niños y niñas de 4-5 años del Centro
de Educación Inicial “Chikitines” [UNIVERSIDAD
CENTRAL DE ECUADOR]. https://www.dspace.uce.
edu.ec/server/api/core/bitstreams/026f3b2a-bef6-4292-
b019-142117cb866f/content
Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O.
      
construcción del conocimiento. Revista Escuela de
Administración de Negocios, 82, 175-195. https://doi.
org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rojas, J. A. H., Noa, L. L. T., & Flores, W. A. M. (2022).
Epistemología de las investigaciones cuantitativas y
cualitativas. Horizonte de la Ciencia, 12(23), 27-47.
Suárez-Obando, F. (2016). Consentimiento Informado
Como Criterio De Inclusión. ¿Confusión Conceptual,
Manipulación, Discriminación O Coerción? Persona y
Bioética, 20(2), 244-256.
Suría, R. (2010). TEMA-2-SOCIALIZACION-Y-
DESARROLLO-SOCIAL.pdf. 1-14.