50
Resumen
El presente estudio aborda el rescate de los juegos tradicionales como una estrategia para enriquecer la recreación turística
y preservar el patrimonio cultural. En un contexto donde la tecnología y la urbanización amenazan con extinguir estas prác-
ticas, se destaca la importancia de integrar los juegos autóctonos en las experiencias turísticas para fomentar la identidad
cultural y la interacción entre generaciones. El objetivo es analizar cómo los juegos tradicionales contribuyen al desarrollo
y la promoción del turismo, destacando su valor en la participación comunitaria y la preservación de las tradiciones. La in-
vestigación se basa en un enfoque mixto que combina métodos documentales y de campo, aplicando encuestas a estudiantes

-
sidera que estas actividades fortalecen los lazos intergeneracionales. Sin embargo, se evidencia la necesidad de fomentar el
uso de materiales sostenibles en estas prácticas. El incorporar los juegos tradicionales en la oferta turística no solo fortalece

Palabras claves: Juegos tradicionales, turismo, rescate, identidad, patrimonio.
Abstract
This study addresses the rescue of traditional games as a strategy to enrich tourist recreation and preserve cultural herita-
ge. In a context where technology and urbanization threaten to extinguish these practices, the importance of integrating
indigenous games into tourism experiences to foster cultural identity and interaction between generations is highlighted.
The objective is to analyze the contribution of traditional games to the development and promotion of tourism, highligh-
ting their value in community participation and the preservation of traditions. The research is based on a mixed approach



However, the need to promote the use of sustainable materials in these practices is evident. Incorporating traditional ga-

for tourists and local communities.
Keywords: Traditional games, tourism, rescue, identity, heritage.
Rescate de juegos tradicionales como parte de la
Recreación Turística
Rescue of traditional games as part of Tourist Recreation
Nataly Jazmin Carrillo-Cacuango1, Alex Fabricio Quishpe-Vilaña2, Cristina Maribel Nasimba-Suntaxi3
1njcarrillo@espe.edu.ec- Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - https://orcid.org/0009-0002-7799-4982
2afquishpe5@espe.edu.ec - Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - https://orcid.org/0009-0008-2116-7746
3cmnasimba@espe.edu.ec - Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - http://orcid.org/0000-0003-0519-2948
Recibido: 19/02/2025 • Revisado: 21/03/2025
Aceptado: 7/04/2025 • Publicado: 30/04/2025
Vol.3 – Núm. 1 (2do cuatrimestre). may - ago 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i1.4102 - pp. 50-59
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
51
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025

El turismo experiencial que combina elementos cultura-
les, recreativos y actividades tradicionales, se presenta
como una alternativa innovadora al turismo convencional
al fomentar experiencias únicas e inmersivas según (Meji-

con las tradiciones locales y disfrutar de actividades perso-
nalizadas. Este modelo, al integrarse con juegos tradicio-
nales autóctonos y deportes tradicionales, no solo potencia
el patrimonio cultural, también impulsa el desarrollo sos-
tenible de las comunidades receptoras, se considera funda-
mental fortalecer la capacitación de los actores turísticos
y fomentar políticas públicas que integren las cualidades
culturales únicas de cada destino como parte esencial de
una oferta experiencial.
La animación turística es una herramienta estratégica
para rescatar juegos tradicionales, promoviendo su práctica
como parte de la identidad cultural de comunidades como

fortalecen la interacción entre turistas y habitantes, creando

patrimonio cultural inmaterial de la región y así el enfoque
no solo enriquece la oferta turística, sino también contribu-
ye a la preservación de tradiciones que enfrentan el riesgo
de desvalorización.
Los juegos tradicionales son aquellas actividades re-

propios de una cultura se transmiten de generación en ge-
neración; los juegos son sencillos sin depender de la tecno-
logía, sino del cuerpo humano, la imaginación y elementos
tomados fácilmente de la naturaleza. Según (Mesías-Enrí-

se transmiten de generación en generación, dado su origen
que se remonta a tiempos lejanos; por lo que, en la actuali-
dad, las instituciones y entidades de carácter público y pri-
vado han mostrado su preocupación de que estas activida-
des recreativas no pierdan vigencia entre los habitantes de
las comunidades, por lo tanto, es imprescindible alcanzar la
conservación de su importancia cultural y que estos juegos
aporten a la recreación turística.
-
tinción de los juegos argumentando, entre otras causas, la
acelerada revolución tecnológica y la vida en las grandes
ciudades. Esto nos hace pensar que el pasar tiempo libre
en la calle disfrutando de juegos tradicionales vaya poco
a poco desapareciendo. La problemática de la extinción de
los juegos tradicionales debido a la revolución tecnológi-
ca y la vida urbana puede abordarse desde un enfoque que
combine el rescate cultural y la innovación social.
La generación de hoy no hace ese tipo de socialización
a través de dinámicas motrices, todo se ve estancado al uso
de la tecnología. Es impactante ver el cómo el centro del
mundo está al alcance de la mano con un simple celular, en

con el juego tradicional que pudieron llegar a realizar sus
-
frentar la extinción de los juegos tradicionales por el auge
de la tecnología, una solución efectiva sería combinar lo
tradicional con lo digital. Por ejemplo, crear aplicaciones o
-
nales e incentiven su práctica en la vida real, promovien-
do retos comunitarios. Además, organizar eventos locales

en un ambiente seguro y divertido, fomentando la conexión
entre generaciones y el rescate cultural.
Sin embargo, para las personas adultas mayores el jue-
go es un rescate de recuerdos, de volver a vivir la infancia,
las travesuras, la aventura y la alegría y un medio de com-

en las diferentes edades se presenta el juego. También a
lo largo de la historia, los juegos han obtenido un papel
fundamental y han estado presentes en todas las culturas
y lugares. Son imprescindibles en algunas ocasiones para
lograr cierto grado de desarrollo físico, psíquico y emocio-
nal. Igualmente, son un factor determinante en el proceso
de socialización y aprendizaje del ser humano (Morera,

recreativa, es una herramienta que trasciende generaciones
       
emocional y social. Para los adultos mayores, en particular,
el juego se convierte en un puente hacia el pasado, conec-
tándolos con sus vivencias y permitiéndoles recuperar la

crucial en su integración social y en el fortalecimiento de
lazos afectivos, especialmente en una etapa donde la sole-
dad puede ser predominante.
Ante lo mencionado, se formula la pregunta investiga-
-
dad turística? El objetivo de la investigación es: Analizar
la contribución de los juegos tradicionales al desarrollo y
promoción de la actividad turística, rescatando la importan-
cia en la valoración cultural y la participación comunitaria.
En pos de ilustrar su valía y necesidad de preservación,
  
“sistema creado por la sabiduría popular para propiciar el
desarrollo de habilidades físicas el control muscular, la mo-
-
ción, imaginación, memoria, pensamiento, lenguaje, en el
-
sidera que es de gran importancia el rescate de los juegos

que tengan menos dependencia de la tecnología.
La recreación tiene como objetivo promover el desarro-
-

La recreación tiene una importante relevancia social, ya

través de actividades que contribuyen al desarrollo y forta-
lecimiento de destrezas físicas, psicológicas, cognitivas y
espirituales. La recreación favorece al estado de ánimo de
52
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
las personas, aumenta la autoestima y reduce el estrés pro-
vocado por las actividades cotidianas y rutinarias del día a
día, ayudando a reducir el riesgo de depresión en la social.
A continuación, de realizará un abordará de los princi-
pales elementos teóricos que sustenta las variables de es-
tudio.
Juegos tradicionales
Son actividades recreativas que tienen un alto grado de
impacto en la cultura de los pueblos y están estrechamen-
te vinculados con el día a día de los pueblos, estas acti-
vidades recreativas en la actualidad se han convertido en
actividades que privilegian las personas para el desarrollo
del turismo; estas actividades han pasado de generación en
generación de padres a hijos, y así sucesivamente, a través
de medios no formales, como su práctica diaria o a través

Los juegos tradicionales no solo son juegos, represen-
tan la cultura de un pueblo, nacionalidad o comunidad;
nacen de la necesidad que tienen sus miembros en jugar
o recrearse; son sencillos de jugar y muy antiguos se van
trasmitiendo de generación en generación (con los que se


Recreación turística
Es una forma de pasar bien y es una fuente de energía,
donde realizar diferentes actividades o juegos se torna algo
interesante siendo el turista el protagonista en un ambiente
acogedor, saliendo de la rutina diaria (REYES SUÁREZ,

un grupo, contribuyendo al incremento de las relaciones
sociales en el mismo y a la satisfacción de los intereses y
necesidades de las personas en su tiempo libre (Vera Mera,

El juego
-
nir como una actividad libre y voluntaria, como una fuente
de alegría y de diversión. Un juego en el que se estaría obli-


representan costumbres y hábitos propios de determinadas
culturas, y su divulgación propicia la recuperación de la
memoria histórica de los diferentes lugares favoreciendo
así la interculturalidad.
Características del juego:
Es libre
Su objetivo es el placer
Se encuentran en diferentes culturas en el mundo
Favorece el proceso socializador
Tiene unas reglas que los jugadores aceptan
Se realiza en cualquier ambiente
Características de los juegos tradicionales:
     -
renciar los juegos tradicionales de otro tipo de juegos más
complejos, como los videojuegos o los juegos de mesa, los
juegos tradicionales conservan rasgos socioculturales ade-
más suelen ser sencillos y no dependen de la tecnología
para su ejecución. Este tipo de juegos normalmente invo-

por lo que suelen jugarse en el patio, la calle o algún tipo
de ambiente exterior, ya sea de modo grupal o individual
utilizando objetos caseros o elementos tomados de la natu-
raleza como ramas, palos o piedras. Se presentan las carac-
terísticas más importantes a continuación:
El juguete, cuando el juego lo requiere, suele ser
un material presente en el entorno, adaptado a las
condiciones de la actividad.
Posee reglas y condiciones cambiantes, precisa-
mente por la necesidad de adaptarse al medio o
a las circunstancias concretas en las que va a ser
practicado.
-
no, incluyendo variantes de determinados juegos,
       
reglas.
Todo lo que constituye el entorno del juego tradi-
cional es tan importante como el juego mismo, des-
de el lenguaje y las actitudes de los participantes
hasta la forma de relacionarse.
La principal función del juego tradicional es procu-
rar la enculturación de los individuos nuevos en la
sociedad; siendo este el verdadero sentido de estos.
Los juegos tradicionales forman parte de las expresio-
nes lúdicas de la cultura popular, siendo un elemento repre-
-
los, ceremonias o rituales que buscan el entretenimiento, el
goce, la recreación y la alegría de los participantes que par-
ticipan activamente en ellos. En el ámbito turístico consti-

de los juegos tradicionales a los turistas, creando espacios
de esparcimiento y recreación no convencionales, además
de fortalecer la identidad sociocultural y ayudando a desa-
rrollar las relaciones sociales entre comunidad receptora y
turistas.
Juegos tradicionales del Ecuador
En Ecuador, se realizan numerosos juegos tradicionales
         -
tas actividades tradicionales han perdurado a lo largo del

como los teléfonos móviles y los videojuegos. Los juegos
tradicionales del Ecuador son una parte importante de cul-
tura e identidad. A continuación, los 10 juegos tradicionales
más populares en nuestro país:
1. Rayuela: Este juego consiste en lanzar una piedra a
diferentes casillas dibujadas en el suelo y saltar so-
bre una pierna para recogerla. El objetivo es llegar

53
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025
 

canica y golpear las canicas de los demás para ga-
narlas.
 Trompos: Girar un trompo de madera en el suelo
y realizar trucos con él es una tradición antigua y
emblemática en Ecuador.
 Palo encebado: En este juego, un palo se coloca en
posición vertical y se unta con grasa o cera. Los
participantes compiten por escalarlo para alcanzar
premios en la parte superior.
5. Ensacados: el juego consiste en una carrera en la
que los participantes saltan dentro de sacos de arpi-
llera y compiten por llegar primero a la meta
 Baile de la silla: Un juego de danza en el que los
participantes bailan alrededor de sillas dispuestas
en un círculo y deben sentarse rápidamente cuando
se detiene la música, sale del juego quien se queda
sin silla.
7. -
      
El objetivo es encantar a todos los jugadores del
equipo contrario.
 Ula ula: También conocido como hula hoop, con-
siste en girar un aro alrededor de la cintura o los
brazos.
 Saltar la soga: En este juego, los participantes sal-
tan sobre una cuerda que es sostenida por dos per-
sonas en los extremos. ¡Es un excelente ejercicio!
10. El Quemado: Un juego similar al popular “Dodge-

a sus oponentes con el objetivo de golpearlos (que-

Los juegos tradicionales como factor socio cultural
Los juegos tradicionales son un recurso valioso para el


lúdica, logrando en él vínculos socio-afectivos importantes
para su desarrollo como un ente activo de la sociedad, ape-
gado a sus rasgos culturales que le permitan valorar su en-
-
les, como factor sociocultural, promueven la convivencia,
la socialización y la preservación de elementos culturales.
Fomentan la integración, el aprendizaje y las expresiones
culturales, fortaleciendo los lazos comunitarios y mante-
niéndose vivos a través de generaciones.
-
nales para conocer el entorno, las personas, materiales y
otros elementos importantes de la comunidad, estos juegos
son un instrumento para desarrollar en las personas las ca-
pacidades físicas y mentales, pero debido a su origen van
ligados especialmente a los aspectos sociales y culturales
de un pueblo, nacionalidad o comunidad.
Recreación
Son todas las acciones de diversión, esparcimiento y
relajación, donde los individuos descubren sus habilidades
y motivaciones así mismo, la recreación es considerada

diversión, placer o por crecimiento personal, estas se desa-
rrollan en un tiempo de ocio, ya que están vinculadas a las

Tabla 1
Tipos de recreación
54
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Benecios de la recreación


físico-recreativas son trascendentales para el bienestar de
las personas ayudando en el aumento de la masa muscu-
lar, a una adecuada circulación sanguínea y por ende a una
mejor oxigenación del organismo. Se demuestra así que la
recreación interviene en la calidad de vida de las personas,
favoreciendo la cohesión social, generando espacios de en-
cuentro, deporte y entretenimiento.
1. Reducción del estrés y fomento de la relajación:
Participar en actividades recreativas durante el
tiempo libre contribuye a disminuir los niveles de
estrés y favorece la relajación. Esto resulta espe-
cialmente útil para quienes tienen trabajos deman-
dantes o rutinas diarias ajetreadas.
 Mejora de la salud física: El tiempo libre y las ac-
tividades recreativas pueden incluir ejercicios físi-
cos como caminar, nadar, practicar deportes, hacer
yoga, entre otros. Estas actividades son claves para
mantener un buen estado físico, fortalecer el siste-
-
ver un estilo de vida saludable.
 Estimulación mental: El tiempo libre también pue-
de ser aprovechado para realizar actividades que
estimulen la mente, como leer, resolver crucigra-
mas, aprender idiomas, armar rompecabezas, pin-
tar, entre otras. Estas acciones favorecen la agili-
dad mental, mejoran la concentración y refuerzan
la memoria.
 Fomento de la creatividad: Participar en activida-
des recreativas y de ocio brinda la oportunidad de
expresar la creatividad y explorar nuevas formas
de expresión artística. Esto puede incluir pintura,
escultura, escritura, música, entre otros. Estas ac-
tividades fomentan la imaginación y la habilidad
para resolver problemas de manera innovadora.
Necesidades humanas de la recreación
1. Experiencias Nuevas: la recreación permite “rom-

y adquirir nuevos conocimientos.
 Dominio del medio: mediante la recreación, el
hombre puede aprender a manejar su cuerpo, los
objetos y las situaciones sin temor a las consecuen-
cias que sus acciones pudieran tener, ya que, en ge-
neral, tiene lugar en ámbitos lúdicos y controlados.
 Expresión de las emociones: el ser humano tiene
naturalmente, la necesidad de expresar sus emo-
ciones. Estas, sin embargo, no siempre son ex-
presadas, sino que, por el contrario, pueden ser
reprimidas. La recreación puede ayudar a la libre
expresión de las emociones del individuo, ya que
se desarrolla en un tiempo de libertad.
 Relajación: la recreación puede permitir, aunque
más no sea de forma temporal, que la persona deje
de lado sus preocupaciones y se relaje.
5. Socialización: el hombre tiene la necesidad natural
de relacionarse con sus semejantes. Las activida-
des recreativas, cuando son de carácter colectivo,
le permiten interactuar con otras personas.
Modalidades de la actividad turística
-
dades y estrategias llevadas a cabo por una o más personas
con objetivos recreativos, comunicativos y de interacción
social y cultural. Estas actividades son organizadas y pro-
movidas por el personal del establecimiento turístico con el

clientes durante su tiempo libre.
1. Animación participativa
Este tipo de animación es ideal para atender a clien-
tes que les gusta la acción e involucrarse con actividades
propias del lugar. Por ejemplo, actividades deportivas, bai-
les, obras de teatro, juegos tradicionales, juegos de mesa o
manualidades, entre otros. Igualmente, visitar una lechería

participar en la molienda en un trapiche, sembrar árboles,
practicar yoga, entre otras.
2. Animación contemplativa
Para atender adecuadamente a clientes que les gusta la
       
lo mejor es la animación contemplativa. Algunos ejemplos
pueden ser observar una obra de teatro o manifestaciones
artísticas, mirar la elaboración de algún producto, presen-
ciar un espectáculo de magia, visitar una huerta ecológica,
escuchar cómo se elabora el compost, cómo funciona el
biodigestor o asistir a un partido de algún deporte como
fútbol, golf u otro.
3. Animación mixta
Corresponde a una mezcla entre la animación partici-
pativa y la contemplativa. Estas son las más comunes en la
mayoría de los establecimientos turísticos, pues brindan di-
ferentes opciones de entretenimiento a los clientes, ya sean


Diseños
Investigación Documental
La investigación documental es una de las técnicas de
la investigación cualitativa que se encarga de recolectar,
recopilar y seleccionar información de las lecturas de do-
-
dicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de

investigación se basó en el análisis, la recolección y se-
lección de información de artículos relacionados con los
55
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025
juegos tradicionales y como se puede rescatar mediante la
recreación turística en las nuevas generaciones, tomando
así el manejo de las variables.
Investigación de Campo
La investigación de campo o investigación directa es la
que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenó-
menos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella
que participa de la naturaleza de la investigación docu-
        
El análisis de esta investigación es de campo considerando
el uso de encuestas para la recolección de datos primarios,
esta encuesta se realizó a través del desglose de las dos
variables en dimensiones para la mejor comprensión de la
población.
Alcance o nivel de Investigación
-
dios exploratorios buscan hechos sin el objetivo de prede-
cir las relaciones existentes entre las variables. Se utilizan
en situaciones en las que prácticamente no se dispone de
información o casi no se ha investigado. En este tipo de
situaciones se inicia con un estudio exploratorio con el pro-

un nivel de profundidad media, ya que pasa por el nivel
exploratorio y posteriormente llegará al nivel descriptivo, y
así crear un vínculo parea futuras investigaciones que abor-
den estas variables.
Investigación Descriptiva
-
-
portantes de las personas, grupos, poblaciones, comunida-
des o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis

artículo se puede dar paso al planteamiento del problema

aportará de manera satisfactoria a la sociedad y a la cultura.
Enfoque
Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa surge de la búsqueda del
     
realidad de los diferentes fenómenos sociales, que pueden
conocerse a través de la mente humana, los datos son pro-
ductos de las mediciones realizadas a las variables observa-
das del objeto de estudio y su propósito es explicar y prede-


mediables y verídicos que ayudarán a una mejor proyec-
ción en el análisis de las variables.
Métodos
Investigación Analítica – Sintética
El método analítico-sintético tiene gran utilidad para la
búsqueda y el procesamiento de la información empírica,
teórica y metodológica. El análisis de la información posi-
bilita descomponerla en busca de lo que es esencial en rela-
ción con el objeto de estudio, mientras que la síntesis pue-
de llevar a generalizaciones que van contribuyendo paso a

red de indagaciones necesarias; pero, como método sin-
gular, generalmente, no se emplea para la construcción de

Para el método analítico se descompone las variables
y estas a la vez contienen sus dimensiones en cultural,
medioambiental, juegos y recreación, etc., que ayudan a la
comprensión asertiva del tema global, en cuento el método
sintético ya con la descomposición de las variables se trata
de llegar a un solo análisis que abarque todas las dudas que
se presentan mediante esta investigación.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Los criterios de inclusión y exclusión son parámetros
establecidos en investigaciones para determinar qué indi-
viduos o elementos serán considerados o excluidos del es-

necesarias para participar, como edad, género, diagnóstico

Estos criterios aseguran la validez, la seguridad y la perti-
nencia de los resultados obtenidos en el contexto del obje-

Técnicas de recolección de datos
Encuesta
        


   
de la observación, también permite aislar ciertos problemas
que nos interesan. Una vez operacionalizadas las variables
se procedió a desarrollar las preguntas que enmarca las
variables tratadas con sus diferentes indicadores, para así
obtener los datos necesarios para encuestar a la población.
Población
Población. Es el conjunto de personas u objetos de los
que se desea conocer algo en una investigación (López,
-
tudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad de las
      
con las características necesarias, abordando las variables
de recreación y juegos tradicionales.
56
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Muestra Representativa
Una muestra representativa debe contener todas las ca-
racterísticas de la población o universo, para que los resul-
tados sean generalizables. La muestra debe ser proporcio-
 
el estudio fue intencional, al quinto nivel de la Carrera de

En virtud de ser una muestra accesible.

¿Considera que los juegos tradicionales son represen-
tativos de la identidad cultural de su comunidad?
Tabla 2
Juegos recreativos
Figura 1
Juegos recreativos
       
los juegos tradicionales como pilares fundamentales de la
identidad cultural de su comunidad. Este resultado no debe
interpretarse únicamente como una simple aprobación, sino
como una manifestación profunda del arraigo emocional y
simbólico que estos juegos tienen en la memoria colectiva.
Los juegos tradicionales no son meras actividades lúdicas,
son expresiones vivas del legado ancestral, portadoras de
valores, costumbres y conocimientos que han trascendido
generaciones. Al ser considerados representativos de la cul-
tura local, estos juegos adquieren una dimensión patrimo-
nial que exige ser conservada y protegida ante los embates
de la modernidad. La escasa minoría que respondió nega-
       
los efectos de la desconexión cultural que afecta a ciertos

urbanos o tecnológicos. En este sentido, se vuelve urgen-

visibilicen estas prácticas culturales, impulsando su trans-
-
ránea pero respetuosa de su esencia.
¿Los juegos tradicionales ayudan a fortalecer los lazos
entre generaciones?
Tabla 3
Juegos recreativos fortalecer lazos
Figura 2
Juegos recreativos fortalecer lazos
-
-
miento de los vínculos intergeneracionales. Este resultado
revela no solo el carácter inclusivo y universal de estos jue-
gos, sino también su potencial como herramientas de cohe-
sión familiar y comunitaria. A través del juego, se genera
un espacio simbólico donde convergen memorias, saberes
y afectos compartidos entre abuelos, padres, hijos y nietos.
¿Los juegos tradicionales contribuyen al aprendizaje
de trabajo en equipo?
Tabla 4
Juegos tradicionales trabajo en equipo
57
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025
Figura 3
Juegos tradicionales trabajo en equipo
-

su papel como instrumentos formativos en el desarrollo
de habilidades socioemocionales. A diferencia de las di-
námicas competitivas impuestas por muchos videojuegos
actuales, los juegos tradicionales suelen promover la co-
-
tos. En su ejecución, estos juegos requieren organización,
comunicación efectiva y respeto por las reglas, cualidades
esenciales para el aprendizaje cooperativo.
¿Se utilizan materiales sostenibles en las actividades
recreativas?
Tabla 5
Materiales sostenibles
Figura 4
Materiales sostenibles
En esta pregunta se observa una dispersión en las res-
-
   

una situación ambigua respecto al compromiso ambiental
en las actividades recreativas. Aunque la mayoría demues-
tra cierta conciencia ecológica, la respuesta más común
        
políticas claras sobre el uso de insumos sostenibles. Esta
irregularidad puede estar relacionada con la falta de recur-
sos, desconocimiento o ausencia de normativas locales que
orienten las prácticas recreativas hacia modelos ecológi-
camente responsables. Dado que el turismo sostenible se
ha convertido en una prioridad a nivel global, es impres-
cindible alinear las actividades recreativas –incluidos los
juegos tradicionales– con principios medioambientales que
garanticen un bajo impacto ecológico. Promover el uso de
materiales reciclables, biodegradables o naturales no solo
protege el entorno, sino que además refuerza el valor peda-
gógico y cultural de estas actividades.

Los juegos tradicionales han formado parte del desarro-
llo cultural y social de las comunidades durante generacio-
nes. Sin embargo, en la actualidad, estos juegos enfrentan
una pérdida progresiva de relevancia debido a la creciente
presencia de la tecnología y la digitalización del entreteni-
miento. Este fenómeno ha generado preocupaciones sobre
la pérdida del patrimonio inmaterial de diversas culturas y
la disminución de las interacciones sociales directas entre

A partir de los resultados obtenidos en la investigación,
se puede notar que gran parte de las personas aún recuerdan
los juegos tradicionales de su infancia, aunque su práctica
ha disminuido considerablemente en las nuevas generacio-
-
cia de la tecnología, la urbanización y los cambios en los
estilos de vida modernos. A pesar de ello, existe un reco-
nocimiento generalizado de que estos juegos constituyen
un elemento clave para fortalecer la identidad cultural y
fomentar la cohesión social.
El rescate de los juegos tradicionales en el ámbito tu-
rístico representa una oportunidad valiosa para revitalizar
estas prácticas y, al mismo tiempo, ofrecer experiencias
auténticas a los visitantes. La animación turística puede
convertirse en una herramienta efectiva para integrar es-
tos juegos en actividades recreativas, promoviendo la par-
ticipación activa de los turistas y generando espacios de
aprendizaje sobre las costumbres locales. De esta manera,
no solo se preservan las tradiciones, sino que también se
enriquece la oferta turística con actividades que destacan la
singularidad de cada comunidad.
Otro aspecto relevante es la capacidad de los juegos tra-
dicionales para unir generaciones. Para los adultos mayo-
res, estas actividades representan un puente hacia su infan-

forma novedosa y divertida de conocer su cultura. La com-
58
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
binación de estrategias innovadoras, como la adaptación
de estos juegos a formatos digitales sin perder su esencia,
podría ser una alternativa efectiva para atraer la atención de
las nuevas generaciones sin desvincularlas completamente
de su contexto cultural.


en la actividad turística, ya que no solo enriquecen la ofer-
ta recreativa de un destino, sino que también fortalecen la
identidad cultural y fomentan la interacción entre turistas y
comunidades locales. Su práctica permite que los visitantes
experimenten de manera auténtica las costumbres de una
región, convirtiendo el turismo en una experiencia más sig-

La documentación revisada resalta que los juegos tradi-
cionales no son meras actividades de entretenimiento, sino
elementos que transmiten valores, conocimientos y formas
de socialización que han perdurado por generaciones. La
incorporación de estos juegos en la recreación turística re-
fuerza el sentido de pertenencias culturales y ayuda a la
conservación del patrimonio inmaterial, alineándose con
estrategias de turismo sostenible y animación cultural.
Los resultados de la investigación de campo evidencian
que la mayoría de los encuestados reconocen el valor de
los juegos tradicionales como parte esencial de la identi-
dad cultural y consideran que su práctica fortalece los lazos

incentivar el uso de materiales sostenibles en estas activi-
dades, lo que refuerza la importancia de integrar estrategias
ecológicas dentro de la recreación turística.
La nostalgia que evocan los juegos tradicionales en los
adultos mayores y el entusiasmo con el que algunos jóve-

su enorme potencial como puente intergeneracional. Es un
llamado a la innovación: ¿cómo podríamos combinar es-
tos juegos con tecnologías actuales sin perder su esencia?
Esta investigación abre la puerta a futuros estudios sobre
el uso de herramientas digitales para preservar y promover
los juegos tradicionales, asegurando que sigan formando
parte de nuestra cultura y de la oferta turística de manera
sostenible.

      
Aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes
de la institución educativa Ignacio Gil Sanabria del
Municipio de Siachoque. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.

al desarrollo sociocultural en contextos educativos

     
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR.
Los juegos tradicionales en vía de
extinción gracias a la tecnología


 Investigación Cuantitativa.
. Introducción
a la metodología de la investigación cientíca

de la identidad cultural a través de los juegos

Población y Muestra.
       
turística para el fortalecimiento de la educación
  
la Granja Aventura Puembo. UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA DEL ECUADOR.
      
y juegos tradicionales: Nueva perspectiva para el


     

 Puesta en valor de los juegos
tradicionales del cantón San Lorenzo del Pailón como
factor de desarrollo turístico.  
Católica del Ecuador Sede Ibarra.
Jiménez Díaz, J., Morera Castro, M., Chaves Castro, K.,

ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SU RELACIÓN
CON EL DESEMPEÑO MOTOR: REVISIÓN DE

    


ESTRATEGIA PARA EL RESCATE DE JUEGOS
POPULARES TRADICIONALES EN LA COMUNA

Mesías-Enríquez, G. A., Salazar-Churaco, C. A., Andrade-

tradicionales ecuatorianos y su aporte al turismo



59
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025
DISEÑO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS EN EL


SE RECOBRAN LOS JUEGOS TRADICIONALES.


     
y por qué son importantes. Journal of Bras Pneumol.

        
JUEGOS TRADICIONALES DESDE BRUEGHEL

      Investigación
Documental
         
recreación para el desarrollo de la actividad turística
en la playa de libertador Bolívar parroquia Manglaralto


        
investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción,

       
el aprovechamiento del tiempo libre de estudiantes
de bachillerato. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO.
 La actividad lúdica en la animación
turística.