40
Resumen
Saber comunicarse efectivamente, es crucial para interactuar activamente en cualquier sociedad; el lenguaje es funda-
mental en el ámbito educativo y vital en su crecimiento académico y social. A pesar de ello, el lenguaje es el más afectado
en relación con los estatus socioeconómicos en las familias. Objetivo: Evaluar de manera exhaustiva el impacto de las
técnicas bucofaciales en el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de Inicial. Método: La metodología fue cuan-
titativa, centrándose en la medición objetiva y el análisis estadístico de los datos con pruebas estandarizadas para deter-

y observacional con diseño descriptivo. Resultados: Un hallazgo central es el promedio medio en el porcentaje de niños
-
giere que existe una proporción considerable de niños enfrentando desafíos en su adquisición del lenguaje. Discusiones:
La convergencia de estos resultados señala la complejidad del panorama actual y destaca la importancia de intervencio-
nes focalizadas. La implementación de programas de formación para docentes, en combinación con la asignación de
recursos adicionales para mejorar las condiciones educativas, podría ser crucial para abordar estos desafíos de manera
integral. Conclusión: Las técnicas utilizadas incluyeron ejercicios de praxias bucales, juegos que involucran movimien-
tos orofaciales y actividades grupales que promueven la coordinación bucofacial. La evaluación de su aplicabilidad y

Palabras claves: Desarrollo lingüístico, Inclusión estudiantil, Motricidad bucal, Nivel inicial, Técnicas bucofaciales
Abstract


socioeconomic statuses in families. Objective: To comprehensively evaluate the impact of oral and facial techniques on
the development of language skills in children in kindergarten. Method: The methodology was quantitative, focusing on
-
vey was used as a research tool, with an experimental and observational approach with a descriptive design. Results: A


their language acquisition. Discussions: The convergence of these results points to the complexity of the current landscape
and highlights the importance of targeted interventions. The implementation of teacher training programs, in combination
with the allocation of additional resources to improve educational conditions, could be crucial to address these challenges
holistically. Conclusion: The techniques used included oral praxis exercises, games involving orofacial movements, and


Keywords: Language development, Student inclusion, Oral motor skills, Initial level, Oral and facial techniques
Técnicas bucofaciales en el desarrollo de habilidades lingüísticas
en los niños de nivel inicial
Buccofacial techniques in the development of linguistic skills in preschool children
Sara Suárez-Brito1, Gerson Granda-Herrera2, Sandra Valladolid-Lata3, Magaly Reyes-Alcívar4
1sarasuarezbrito@hotmail.com - Unidad Educativa Enrique Castro Aguilar - https://orcid.org/0009-0009-7379-9662
2gergrandaherrera@gmail.com - FORMAR Internacional - https://orcid.org/0009-0003-7404-7303
3sandravalladolidlata@hotmail.com - Escuela de Educación Básica Ramos de Oliva Echeverria -
https://orcid.org/0009-0003-2589-9016
4magalyreyesalvibar@hotmail.com - Institución Educativa Paul Harris - https://orcid.org/0009-0004-1926-3414
Recibido: 6/01/2025 • Revisado: 23/02/2025
Aceptado: 2/04/2025 • Publicado: 30/04/2025
Vol. 3 – Núm. 1 (2do cuatrimestre). may - ago 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i1.4110 - pp. 40-49
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
41
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025

Como educadores de varios años en la especialidad de
-
peciales, hay muchos casos con los que hay que afrontar la
cruda realidad que, debido al distanciamiento de los padres
o familiares a cargo de su crianza, muchos niños tienen una
serie de problemas sociales que les impide comunicarse
con los demás y expresar sus ideas. Y es tan grave la si-

y motoras para pronunciar correctamente las palabras. El
contexto de esta investigación se desarrolla en el cantón
Machala, capital de la provincia de El Oro en Ecuador. El
centro educativo se encuentra ubicada en la parroquia El
Cambio.
El primer registro vocal que se tiene de un ser humano
al nacer es el llanto, una forma de comunicarse que indica
miedo o temor y que requiere que sea atendido con urgen-
cia. El lenguaje verbal es la única característica que dife-
rencia al hombre de otros animales. Según Muso (2023)
las personas nativas en Hispanoamérica evolucionan para-
lelamente desde la infancia en su interacción social y el
desarrollo del lenguaje, de los cuales, miles de ellos tiene
algún problema de comunicación, por lo que se requiere de
intervención profesional. De igual manera, la investigación
de García et al. (2024) evidenció que la aplicación de ejer-
-
jora de la claridad del habla en individuos con disartria, que
es la debilidad en los músculos que se usan para hablar, lo
cual suele hacer que el habla suene lenta y confusa (p. 255).
      
que implican movimientos de los órganos faciales, como la
boca, lengua, mandíbula, paladar, labios y mejillas. Estos
movimientos se emplean en diversas actividades diseñadas
para ejercitar el sistema orofacial y mejorar la articulación
de las palabras (Mocha et al., 2023, p. 722). De manera
similar, otra investigación difundida por Cusme-Vélez
(2023), determina la efectividad de los ejercicios bucofa-
ciales en la prevención y tratamiento del dolor de cabeza,
así como la tensión en la mandíbula y el cuello. Los re-
sultados indicaron que la práctica de ejercicios bucofacia-

1121).
Jean Piaget argumenta que la adquisición del lenguaje
en los niños se lleva a cabo a través de la imitación, ya
que este proceso parece desempeñar un papel fundamental
en el desarrollo de la función semiótica o simbólica. En
este sentido, la imitación sensorio motriz se presenta como
una forma de representación, manifestándose a través de
acciones concretas, señala que la adquisición del lenguaje
en los niños surge a través de mecanismos innatos. Esto se

los rodean y la intervención activa del lenguaje (León et al.,
2024, p. 2422). Este proceso es conocido como “andamia-
je”, ya que implica que el lenguaje se desarrolla mediante
la relación y comunicación con adultos y el entorno.
El lenguaje en los niños nace de manera intrínseca e
innata, ya que la estimulación e interacción proporcionadas
por un adulto revelan las funciones de la comunicación lin-
güística y contribuyen a la evolución y estructuración del
lenguaje (Detan, 2021, p. 8). Existen hábitos perjudiciales
o nocivos que surgen de la distorsión de una función nor-
mal o que se desarrollan mediante la repetición constante
de una acción que carece de funcionalidad o necesidad. Es-
tos hábitos perjudiciales o deformantes, que con mayor fre-
cuencia resultan en maloclusión dental, incluyen la succión
del pulgar u otros dedos, el empuje o protracción de la len-
gua, la respiración bucal, y, en menor medida, la succión o
mordisqueo del labio (queilofagia), el mordisqueo de uñas
(onicofagia), así como hábitos posturales, entre otros (Pe-

El constructivismo se integra de manera colaborativa
con las praxias bucofonatorias, dado que, al tratarse de un
proceso de construcción de conocimiento, es esencial lle-
var a cabo la ejecución de los ejercicios de manera indivi-
dual o grupal, así como practicar de manera constante para
lograr un desarrollo efectivo del lenguaje. En este proceso
es importante la estimulación motora, la cual se relaciona
con los desplazamientos de manera coordinada e intencio-
nal que ejecuta el infante con los diversos grupos muscula-
res y fundamenta el desarrollo en otras áreas.
Saber comunicarse efectivamente es crucial para inte-
ractuar activamente en cualquier sociedad; por lo tanto, el
lenguaje es fundamental en el ámbito educativo. Desarro-
llar las habilidades del lenguaje en los niños es un papel de
vital importancia en su crecimiento académico y social. A
pesar de ello, el lenguaje es el más afectado en relación con
los estatus socioeconómicos en las familias. El desarrollo
del lenguaje empieza en la infancia, e incluso hay estudios
que señalan que el feto, desde que ha desarrollado su red si-
náptica, ya está empezando a aprender (Ajila & Jara, 2022,
p. 29).
Por lo tanto, es en el proceso escolar en Inicial en el
que hay que potenciar las habilidades lingüísticas en los
niños. Es por tal razón que las técnicas bucofaciales surgen
como un componente vital en el mejoramiento y perfec-
cionamiento del lenguaje, sobre todo, en niños que tienen

son un conjunto de ejercicios que se utilizan para mejorar
la función de los músculos de la boca, la cara y la lengua.
Estos ejercicios pueden ser utilizados para tratar trastornos
del lenguaje, como la dislalia, la disartria y la afasia.
En la actualidad, existe un creciente interés por el uso
de las técnicas bucofaciales para el desarrollo de las habi-
lidades lingüísticas en los niños de primaria. Sin embargo,
aún se desconocen los efectos a largo plazo de estas técni-
cas (Díaz & Silva, 2024, p. 9).
Se ha detectado que los niños de Inicial de la Escuela
investigada, durante el año lectivo 2023-2024, presentaron
         
aplicaron algunas estrategias de técnicas bucofaciales para
contrarrestar el retraso en el desarrollo de esta importante
42
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
función de los niños y de todos los seres humanos. En este
sentido, el presente artículo busca abordar esta laguna de
conocimiento al explorar de manera sistemática y detallada
el impacto de las técnicas bucofaciales en el desarrollo de
habilidades lingüísticas en niños de primaria. Al hacerlo,
se pretende proporcionar perspectivas valiosas que no solo
contribuirán al campo de la lingüística aplicada, sino que
también tendrán implicaciones prácticas en la mejora de
las estrategias pedagógicas dirigidas a la promoción de ha-
bilidades lingüísticas óptimas en la etapa fundamental del
desarrollo infantil.
Saber comunicarse efectivamente es crucial para inte-
ractuar activamente en cualquier sociedad; por lo tanto, el
lenguaje es fundamental en el ámbito educativo. Desarro-
llar las habilidades del lenguaje en los niños es un papel de
vital importancia en su crecimiento académico y social. A
pesar de ello, el lenguaje es el más afectado en relación con
los estatus socioeconómicos en las familias. El desarrollo
del lenguaje empieza en la infancia, e incluso hay estudios
que señalan que el feto, desde que ha desarrollado su red
sináptica, ya está empezando a aprender.
Por lo tanto, es en el proceso escolar en Inicial en el
que hay que potenciar las habilidades lingüísticas en los
niños. Es por tal razón, que las técnicas bucofaciales surgen
como un componente vital en el mejoramiento y perfec-
cionamiento del lenguaje, sobre todo, en niños que tienen

técnicas bucofaciales son un conjunto de ejercicios que se
utilizan para mejorar la función de los músculos de la boca,
la cara y la lengua. Estos ejercicios pueden ser utilizados
para tratar trastornos del lenguaje, como la dislalia, la di-
sartria y la afasia. En la actualidad, existe un creciente inte-
rés por el uso de las técnicas bucofaciales para el desarrollo
de las habilidades lingüísticas en los niños de primaria. Sin
embargo, aún se desconocen los efectos a largo plazo de
estas técnicas.
Para establecer el problema de investigación, se analiza-
ron cuáles serían las causas y efectos que podrían originar-
los. Entre los efectos, que son los más visibles, se conside-


algunos niños, en cambio, tenían problemas de interacción
social. Al observar dichos efectos, se analizaron cuáles se-
rían las causas que podrían generarlos, se plantearon varias
      
familiar, falta de atención temprana y que los niños no te-
nían un desarrollo socio emocional. Por lo tanto, con estos
análisis se establecieron como variables independientes a
las Técnicas bucofaciales, y como variable dependiente, el
desarrollo de habilidades lingüísticas.
Este problema se formula a partir del planteamiento del
problema, que establece que el lenguaje es una habilidad
fundamental para la comunicación, el aprendizaje y la so-
-
je pueden experimentar problemas en estas áreas, lo que
puede tener un impacto negativo en su desarrollo social,
emocional y académico.

para mejorar el desarrollo de las habilidades lingüísticas en
   
problema, conlleva también a plantearse varias preguntas
en esta investigación, como: ¿Las técnicas bucofaciales
mejoran la producción del lenguaje oral en los niños de Ini-

comprensión del lenguaje oral en los niños de primaria con
-

El objetivo general planteado para esta investigación
es: Evaluar y comprender de manera exhaustiva el impac-
to de las técnicas bucofaciales en el desarrollo de habili-
dades lingüísticas en niños de Inicial, con el propósito de

puedan mejorar las estrategias educativas destinadas a po-
tenciar las competencias lingüísticas en esta etapa crucial
del desarrollo infantil.
-
solver un problema que evita el correcto y adecuado desa-
rrollo en la formación integral, intelectual, física, social y
cognitiva de los niños, tiene una relevancia e importancia
muy trascendental.
La relevancia de investigar la relación entre las técnicas
bucofaciales y el desarrollo de habilidades lingüísticas en
niños de Inicial radica en su potencial impacto, tanto en
el ámbito educativo como en el desarrollo integral de los
-
tean para el desarrollo de esta investigación están: La rele-
vancia social y educativa, cuyos resultados podrían tener


       
-
tades (Sánchez Guamaní, 2022, p. 71).
-
sión de los mecanismos que subyacen al desarrollo del len-
guaje, por tal motivo, al evaluar el impacto de las técnicas
bucofaciales en el desarrollo de las habilidades lingüísticas,
esta investigación podría ayudar a comprender cómo los
músculos de la boca, la cara y la lengua contribuyen al de-
sarrollo del lenguaje. Las posibilidades de aplicación en la
práctica clínica para mejorar la intervención en niños con

importancia del desarrollo lingüístico en la Infancia, cuyo
periodo especialmente durante la educación inicial, es crí-
tico para la adquisición y consolidación de habilidades lin-
güísticas.
Un desarrollo lingüístico sólido no solo es esencial para

capacidad de los niños para comunicarse efectivamente en
su entorno social. La relevancia para la práctica educativa
y terapéutica, cuyos resultados pueden tener aplicaciones
prácticas directas en entornos educativos y terapéuticos.
Proporcionar información sobre las técnicas bucofaciales
que favorecen el desarrollo lingüístico permitirá a los pro-
43
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025

necesidades de los niños de Inicial. Optimización de estra-
tegias pedagógicas que permitan mejorar la comprensión
de cómo las técnicas bucofaciales afectan las habilidades
lingüísticas y cómo las mismas pueden conducir a la op-
timización de estrategias pedagógicas (Zambrano et al.,
2022, p. 254).
-
cultades lingüísticas y la implementación de intervenciones
preventivas y correctivas. En consecuencia, esta investiga-
ción es relevante, importante y oportuna. Los resultados de
esta investigación podrían tener un impacto positivo en el
desarrollo de los niños de Inicial con problemas de comu-
nicación oral.
Investigaciones similares o hallazgos recientes sobre la
problemática.
     -
musculares complejas que se adquieren mediante repe-
ticiones frecuentes. Estos patrones, que carecen de fun-
cionalidad y necesidad, generan fuerzas anormales sobre
los dientes, lo cual puede ocasionar perturbaciones en la
estructura dentomaxilofacial. Investigaciones anteriores
han demostrado que existe una conexión intrínseca entre el
desarrollo motor oral y el lenguaje en niños pequeños. La
adquisición de habilidades bucofaciales adecuadas puede
tener un impacto positivo en el desarrollo de la pronun-

Durante el proceso de crecimiento de los niños, varios
factores de riesgo pueden afectar la dentición. Estos facto-
-
rrollo de los huesos faciales y contribuir, al menos en parte,
a la aparición de maloclusiones. De acuerdo con la inves-
tigación realizada por Morris-Fernández (2023), el estudio
sobre el progreso de la inteligencia lingüística en activida-

-
sarrollo de la inteligencia lingüística y examinar qué tipos
  

-
gramas de intervención temprana que incorporan técnicas
bucofaciales para mejorar las habilidades motoras orales en
niños preescolares. Estos programas han demostrado resul-
tados prometedores en términos de mejora del rendimiento
motor oral y la comunicación verbal. Otros estudios han
señalado desafíos en la implementación efectiva de progra-
mas educativos que incorporen técnicas bucofaciales. Estos
desafíos incluyen la falta de conciencia, recursos didácticos

(Bonilla et al., 2022, p. 22).
La Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
llevó a cabo una investigación previa centrada en ejercicios
bucofaciales para la articulación fonológica en niños de 4
a 5 años. Estos ejercicios, también conocidos como pra-
xias o habilidades, se describen como prácticas destinadas
a fortalecer la tonicidad y el movimiento de los diversos ór-
ganos que contribuyen al desarrollo del lenguaje oral. Esta
investigación resalta la importancia de estimular a los niños
en una etapa temprana para favorecer el desarrollo del len-
guaje (Palacios, 2023). La literatura también ha abordado
la relación entre la salud bucal y el rendimiento académico
en niños en edad escolar inicial. La evidencia sugiere que
-
mente la concentración y la participación en actividades
educativas.

las prácticas parentales en el desarrollo bucofacial de los
niños. Se ha observado que la implementación de técnicas
bucofaciales en el entorno familiar puede complementar y
reforzar los esfuerzos realizados en el entorno educativo.
La clave fundamental radica en incentivar el uso adecuado
de la lengua, asegurándose de que esté posicionada correc-
tamente en la boca y se utilice con la destreza apropiada.
Este desarrollo lingüístico progresa conforme a la edad y
la manera en que se aborda, lo que contribuye a lograr una
   -
miliar resulta fundamental en el proceso de desarrollo del
lenguaje (Meza-Intriago et al., 2024, p. 4420).
El contexto en el que un niño crece desempeña un papel
esencial en su desarrollo tanto lingüístico como cognitivo.
Aquellos niños que se encuentran inmersos en entornos ri-
cos en estímulos verbales, interacciones sociales positivas
y oportunidades de aprendizaje tienden a desarrollar habili-
dades lingüísticas y cognitivas más robustas. Un ambiente
que fomente la estimulación y que proporcione interaccio-

al progreso lingüístico de los niños. Contrariamente, aque-
llos niños que experimentan limitaciones en términos de in-
teracción verbal y exposición al lenguaje pueden enfrentar
obstáculos y retrasos en su desarrollo (Calva & Cañizares,
2023).
El profesor debe emplear la metodología de la orali-
dad con el objetivo de que los estudiantes adquieran las
habilidades de lectura y escritura de manera simultánea. El
logro exitoso del aprendizaje de la lectoescritura está direc-
tamente relacionado con la destreza del maestro al selec-
cionar y aplicar un método apropiado, así como al aprove-

(Fajardo, 2022).

El enfoque de la investigación fue cuantitativo. Se cen-
tró en la medición objetiva y el análisis estadístico de datos.
Se utilizó la encuesta como herramienta de investigación.
Para su aplicación en el estudio, implicó la medición cuan-
titativa de los niveles de desarrollo lingüístico, para lo cual
se requirió de los conocimientos de los docentes y padres
de familia en lo relacionado al desarrollo del lenguaje en
los niños. Se utilizó pruebas estandarizadas y análisis esta-
-
44
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
ce de la investigación dependió de varios factores, como
-
fundidad deseada en la exploración del tema, pero sobre
todo, en los aspectos socioeconómicos (Laura-Luna y Chi-
rinos-Saldaña, 2023).
A continuación, se proporcionan algunas consideracio-

-

¿Se tomaron en cuenta diferencias individuales, como la
-

¿Se exploraron diferentes métodos de implementación de

enfocó en aspectos particulares del desarrollo lingüístico,
como la pronunciación, el vocabulario o la comprensión


la investigación, y proporcionó claridad sobre los límites y

esencial tener en cuenta estos aspectos para garantizar que
la investigación sea factible y que los resultados obtenidos

La modalidad de investigación adoptó los siguientes
enfoques: Investigación experimental y observacional: En
el enfoque de investigación experimental, implicó la ma-
nipulación controlada de variables para observar su efecto
sobre el fenómeno estudiado. Se llevó a cabo un experi-
     
técnicas bucofaciales en un grupo experimental, mientras
se comparó con un grupo de control que no recibió estas
intervenciones. Esto permitió evaluar la causalidad y medir
el impacto directo de las técnicas.
El enfoque de investigación observacional se centró en
la observación directa de fenómenos tal como se presen-
tan naturalmente, sin intervenciones controladas. Implicó
la observación detallada de niños en entornos educativos
que implementan técnicas bucofaciales de manera habitual.
Esto proporcionó una comprensión contextual y natural del
impacto de estas prácticas. El tipo de estudio en el contexto

bucofaciales en el desarrollo del lenguaje en niños de ini-
cial, fue descriptivo y con un diseño experimental.
En el estudio descriptivo se enfocó en describir de-
talladamente las características de uno de los fenómenos
que impiden la comunicación infantil. El objetivo fue el
proporcionar una descripción detallada de cómo se imple-
mentó las técnicas bucofaciales en entornos educativos es-

de los niños.
La elección de estos tipos de estudio permitió compro-
bar los objetivos de investigación, las preguntas formula-
das y la disponibilidad de recursos. Cabe recalcar que cada
tipo de estudio tiene sus propias fortalezas y limitaciones, y
se los seleccionó basándose en la mejor manera de abordar

bucofaciales y desarrollo lingüístico en niños de educación
inicial (Vargas Cueva, 2024). La población en un estudio
cuantitativo sobre técnicas bucofaciales en el desarrollo de
habilidades lingüísticas en niños de educación inicial es-
taría compuesta por todos los niños que cumplen con los
criterios de inclusión en la categoría de educación inicial en
los centros educativos en donde laboran las investigadoras.
La población objetivo se caracterizaría por su edad, nivel

Criterios de Inclusión:

Asistentes a instituciones educativas.
Consentimiento informado de los padres o tutores
para la participación en el estudio.
Muestra:
La muestra selecciona será aproximada al 15% de la po-


algunos pasos para la selección de la muestra:
Muestreo Aleatorio Simple:
Dividir la población en una lista completa de es-
tudiantes.
Utilizar un proceso de selección aleatorio para ele-
gir a los participantes de manera equitativa.
Características de la Muestra:
Edades variadas dentro del rango de educación ini-
cial.
Equilibrio de género.
Representación de diversas instituciones educati-
vas.
Proceso de Selección:
Los participantes seleccionados se contactarían a través
de las instituciones educativas, y se obtendría el consenti-
miento informado de los padres o tutores antes de su parti-
cipación en el estudio. Fue fundamental garantizar la ética
y el respeto a la privacidad durante todo el proceso. Como
técnica e instrumento de recolección de la información se
usó la encuesta, con un cuestionario estructurado que inclu-
yó preguntas cerradas con escala Likert. Con la ayuda de
los educadores y padres de los niños de educación inicial,
se evaluó su percepción sobre la efectividad de las técnicas
bucofaciales y su observación del desarrollo lingüístico en
los niños.
Así mismo, se utilizó la observación directa en las ac-
tividades bucofaciales en entornos educativos, lo que pro-
porcionó datos sobre la implementación real de las técni-
cas. Como los investigadores son docentes experimentados

registrar la frecuencia y calidad de aplicación de las técni-
cas. Para el proceso se realizó una organización de grupos
de enfoque con educadores, padres y posiblemente niños
45
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025
para discutir experiencias, percepciones y opiniones sobre
las técnicas bucofaciales. Para las discusiones se guio me-
diante la utilización de las preguntas del cuestionario para
evaluar el consenso en las opiniones.
Hay consideraciones adicionales para la validación del
instrumento, antes de la implementación, el cuestionario
se debió someter a procesos de validación para garantizar
que midan de manera precisa lo que se pretende evaluar.
Se establecieron protocolos claros para la aplicación de los

recopilación de datos. Se implementó medidas para garan-

se obtuvo el consentimiento informado antes de la partici-
pación (Malpica et al., 2022, p. 9). La combinación de estos
métodos de recolección de información proporcionó una
visión integral de la percepción, implementación y efectivi-
dad de las técnicas bucofaciales en el desarrollo lingüístico
de los niños de educación inicial, permitiendo un análisis
cuantitativo de los resultados.

La recopilación meticulosa de datos, basada en una me-
todología cuantitativa robusta, ha proporcionado una abun-
dancia de información que ahora se explorará en detalle. El
análisis de datos se convierte en una etapa crítica del estu-
dio, donde las respuestas de los participantes, plasmadas en
escala Likert, cuestionarios estructurados, entrevistas y ob-
servaciones directas, se transforman en conocimiento sig-

entre variables, utilizando diversas técnicas estadísticas.
Cada número, cada tendencia, es una pieza del rompeca-
bezas que se acerca a comprender la compleja interacción
entre las técnicas bucofaciales y el desarrollo lingüístico en
la etapa crucial de la educación inicial. En cada análisis, se
buscó respuestas a preguntas fundamentales que guiaron
las conclusiones y contribuirán al crecimiento del conoci-
miento en este campo de investigación.
Tabla 1
Opinión de los encuestados sobre la pregunta 1
Figura 1
Gráca de los resultados de la pregunta 1
Opinión de los encuestados sobre la pregunta 1 ¿El niño

Se realizó el análisis de las 30 preguntas que se conside-

las técnicas bucofaciales, este análisis interpretativo de los
resultados desde el punto de vista cuantitativo (estadística
descriptiva) y cualitativo (valoraciones de los investigado-
res del grupo de trabajo). Para la tabulación de la data, se
utilizó el reporte de Google Formulario, el Excel para or-
denar los datos y el programa IBM SPSS para los cálculos
estadísticos.
Antes de empezar con el análisis e interpretación, es
importante recalcar que según el alfa de Cronbach la con-

-
chos datos se los puede observar en la siguiente tabla.
Tabla 2
Estadísticas de abilidad
El análisis, la encuesta tiene 30 ítems y fueron respon-
didas por 33 sujetos, en relación a los niños de Inicial de la
Escuela, durante el año lectivo 2023-2024. Los resultados

-
pre”, sobre que el niño responde al ejercicio guiado por la
maestra; el 24% “la mayoría de veces sí”; el 9% “indiferen-
te”; el 3% “la mayoría a veces no”, y el 0% que “nunca”.
46
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Los datos mencionados anteriormente permiten inferir que
la mayoría de los niños sí responden al ejercicio guiado por

muestran que la opinión de los sujetos encuestados arrojó
que el 43% contestó “siempre” sobre que el infante pro-
nuncia los fonemas básicos de acuerdo a su edad; el 27%
“la mayoría de veces sí”; el 24% “indiferente”; el 3% “la
mayoría a veces no”, y el 3% que “nunca”.
Los datos mencionados anteriormente permiten infe-
rir que la mayoría no pronuncian los fonemas básicos, de
acuerdo a su edad. Los resultados restantes tuvieron una
valoración similar en la cual, para este análisis se consi-
deró:
Interacción Guiada y Participación: La mayoría de
-
dos por sus maestras, lo que resalta la efectividad del acom-
pañamiento docente.
Más de la mitad (70%) participa en actividades recrea-
tivas durante los recesos, indicando una inclinación natural
hacia el juego como medio de socialización.
Desarrollo del Lenguaje: Aunque el 43% pronuncia
fonemas básicos de acuerdo con su edad, un porcentaje
-
mas complejos como la “S” y la “R” (24%). Un hallazgo
positivo es que el 52% pronuncia con claridad el nombre

comunicativo.
Praxias Bucofaciales:     
disposición para participar en actividades que implican
praxias bucofaciales, como abrir y cerrar los labios, pero

lo que sugiere la necesidad de intervenciones pedagógicas

de recursos en las aulas, ya que solo el 33% dispone de
materiales necesarios para estas prácticas.
Expresión y Comprensión Emocional: La mitad de
los niños (49%) puede explicar sus emociones, como el
-
pacidad de autoexpresión. Un 70% llama constantemente la
atención de sus maestras, lo que podría indicar la búsqueda
de seguridad o un entorno propicio para la interacción.
Autonomía y Solidaridad: Más de la mitad de los
estudiantes (55%) se desenvuelven de manera autónoma
dentro y fuera del aula, y el 58% demuestra actitudes so-
lidarias, lo cual es un indicador positivo del desarrollo so-
cioemocional.
Limitaciones Detectadas: Menos del 50% de los ni-

       
-
riales adecuados para actividades esenciales, lo que puede
limitar el desarrollo pleno de habilidades clave.

Para la discusión se han escogido tres investigaciones
ya realizadas para comparar y desarrollar la discusión de
resultados y así encontrar los puntos de similitud y de di-
ferencia. Se escogieron las investigaciones de García et al.
(2021) con su tema “Intervención educativa en la escuela
Primaria Paco Cuesta; el estudio de Cuzme-Vélez (2023)
con su tema “Ejercicios bucofaciales para fortalecer el len-
guaje oral en niños de 3 a 4 años, y el trabajo de Conde-
mayta y Ticona (2024) con su tema “Técnicas Grafo plásti-

institución educativa Huellitas del Saber, Wachaq – Cusco
2022.
Existen muchas similitudes entre los estudios, se pue-

comunicarse e interactuar entre ellos, así como en su de-

que son complementarias para una comunicación integral
oral y escrita. También se puede evidenciar la falta de re-
cursos con los que no cuentan las instituciones educativas
para ayudar a cientos de niños que padecen este tipo de


el desarrollo lingüístico de niños en el ámbito de la educa-
ción inicial.
Un hallazgo central es el promedio medio en el porcen-
taje de niños que presentan problemas en su desarrollo del

alarmante, sugiere que existe una proporción considerable
de niños enfrentando desafíos en su adquisición del len-
guaje. Este promedio se torna más impactante cuando se

están inmersos. La limitación de recursos en las institucio-
nes educativas, como se evidencia en la falta de materiales

lingüístico, podría estar contribuyendo a este escenario.
La falta de acceso a recursos adecuados puede afectar ne-
gativamente las oportunidades de estimulación y práctica
lingüística, especialmente para aquellos niños que podrían

Un aspecto destacado que emerge de los resultados es
la percepción de los educadores sobre su preparación para
-

necesidad urgente de programas de formación y desarrollo
-
cas para mejorar el desarrollo lingüístico en la educación
inicial. La falta de preparación podría estar contribuyendo
a la persistencia de desafíos lingüísticos en los niños, a pe-
sar de los esfuerzos implementados. La convergencia de
estos resultados señala la complejidad del panorama actual
y destaca la importancia de intervenciones focalizadas. La
implementación de programas de capacitación para docen-
tes, en combinación con la asignación de recursos adicio-
nales para mejorar las condiciones educativas, podría ser
crucial para abordar estos desafíos de manera integral.
47
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025
Estos hallazgos plantean preguntas adicionales sobre
las políticas educativas y la asignación de recursos en el
ámbito de la educación inicial. ¿Cómo podemos optimizar
-
paración de los docentes para enfrentar los desafíos espe-


que la superación de estos desafíos no solo impactará el
presente de los niños, sino también su futuro académico y
personal.

Para esta investigación se plantearon tres objetivos
    
puede concluir que la revisión exhaustiva de la literatura
      
relevancia de las técnicas bucofaciales en el desarrollo de
habilidades lingüísticas en niños de Educación Inicial. Los
estudios revisados destacaron la importancia de las praxias
bucofaciales en la articulación de sonidos y el desarrollo
general del lenguaje oral. La consistencia en los hallazgos
literarios respalda la necesidad de integrar estas técnicas en
el entorno educativo.

revelaron una variedad de enfoques empleados en la prác-
tica educativa y terapéutica. Las técnicas más comúnmente
utilizadas incluyeron ejercicios de praxias bucales, juegos
que involucran movimientos orofaciales y actividades gru-
pales que promueven la coordinación bucofacial. La eva-
luación de su aplicabilidad y efectividad indicó que, si bien

las necesidades individuales de los niños es esencial para

El análisis de los resultados obtenidos a través de herra-
mientas estandarizadas proporcionó una evaluación com-
pleta del nivel de desarrollo de habilidades lingüísticas en
niños de Inicial. Los hallazgos indicaron mejoras notables
en la pronunciación de fonemas básicos, la participación en
actividades grupales que involucran praxias bucofaciales y
        

fonemas, lo que sugiere la necesidad de intervenciones es-

-
tivas conclusiones respaldan la premisa central de que la
integración de técnicas bucofaciales en la educación ini-
cial puede tener un impacto positivo en el desarrollo de
habilidades lingüísticas en los niños. La combinación de
      
evaluación del desarrollo lingüístico proporciona una base
sólida para la implementación de estrategias educativas y
terapéuticas centradas en el uso de técnicas bucofaciales.
La propuesta que se han planteado los investigadores
no será un trabajo fácil, la investigación ha permitido evi-
denciar una lamentable realidad que es el poco o nada de
interés de la mayoría de padres de familia en el desarrollo
del lenguaje en sus hijos, por lo tanto, con base en los resul-
taos de este estudio, se realizan las siguientes recomenda-
ciones: Es necesario que exista una integración de técnicas
bucofaciales en el currículo de Educación Inicial, asegu-
rando que las actividades estén diseñadas de manera lúdica
y sean apropiadas para la edad de los niños. Esto puede
incluir juegos, canciones y ejercicios que fomenten la coor-
dinación bucofacial de manera divertida y participativa.
Se recomienda establecer programas de asesoramiento
a los padres para informarles sobre la importancia de las
técnicas bucofaciales en el desarrollo lingüístico de sus hi-
jos. Proporcionar recursos educativos y sesiones informa-
tivas les permitirá comprender su papel activo en el apoyo
a estas prácticas en el hogar. Es necesario la creación de
materiales didácticos claros y accesibles que puedan ser
utilizados tanto por docentes como por padres. Estos mate-
riales deben incluir instrucciones detalladas, ilustraciones

efectiva de las técnicas bucofaciales.
Para comprobar la efectividad de las estrategias, es ne-
cesario el establecer un sistema de monitoreo individuali-
zado del desarrollo lingüístico de cada niño, utilizando he-

-
gún las necesidades de cada estudiante. Es importante la
colaboración con profesionales de la salud, como logope-
das o fonoaudiólogos, para brindar orientación especiali-

en el desarrollo lingüístico. Se debe diseñar actividades
que incentiven la participación activa de los niños en el
proceso de desarrollo bucofacial. La inclusión de juegos
interactivos, actividades grupales y elementos lúdicos pue-
de aumentar el interés y motivación en los infantes, con-
siguiendo la efectividad de las técnicas bucofaciales en el
desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños de nivel
Inicial.

Ajila, L. V., & Jara, E. M. Z. (2022). *Estimulación del
lenguaje: Taller para familias: Language stimulation:
Workshop for families. Revista Escuela, Familia y
Comunidad, 1(1), Article 1. https://revistas.utmachala.
edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/

Bonilla Jurado, D. M., Coello Villa, M. C., Suárez López, A.
G., Iza Pazmiño, S. J., & Bonilla Castro, M. A. (2022).
*La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo
en la estimulación temprana en niños/as de educación
inicial. Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, 45, 20-33. https://dialnet.unirioja.

48
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Calva, J. A., & Cañizares, M. C. (2023). *Elaboración

niños y niñas del nivel inicial II en la Unidad Educativa
Fiscomisional Agronómico Salesiano, año 2022
[bachelorThesis, Universidad Politécnica Salesiana].

Condemayta, L. E., & Ticona, Y. (2024). Técnicas

de 3 años de la institución educativa Huellitas del Saber,
Wanchaq—Cusco 2022. [Instituto Superior Pedagógico
Privado Didascalio Jesus Maestro]. https://repositorio.
iesppdjesusmaestro.edu.pe/handle/IESPPDJM/3
Cusme-Vélez, L. (2023). *Ejercicios bucofaciales para
fortalecer el lenguaje oral en niños de 3 a 4 años.
Revista Cientíca Dominio de las Ciencias, 9(1), 1118-
1125. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1

oral de los niños y niñas de 4 años de la institución

de Chimbote, año 2020. [Universidad Católica los
Ángeles Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/
handle/20.500.13032/22292
Díaz, L., & Silva, S. (2024). *Estrategia de
aprendizaje para desarrollar el lenguaje oral en
los niños de inicial II. Universidad Técnica de
Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/
handle/49000/17583/D%c3%8dAZ%20



Fajardo, E. L. (2022). *Estrategias de estimulación para
el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación
[Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.

García, B., Gálvez Moya, M., & Yeras García, M. G.
(2021). Intervención educativa en la Escuela Primaria
«Paco Cuesta». Medicentro Electrónica, 25(3),
 


García, J. M. V., Marín, V. P. R., López, D. A. P., Riofrío,
A. E. J., & González, D. A. R. (2024). *Actividades
lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un
niño de nivel inicial. Estudios y Perspectivas Revista
Cientíca y Académica, 4(2), Article 2. https://doi.

Laura-Luna, R. A., & Chirinos-Saldaña, P. (2023).
Prevalencia de alteraciones en el neurodesarrollo en
niños de población rural de Oaxaca evaluados mediante
la prueba de evaluación de desarrollo infantil. Revista
de Neurología,   

León, M. E. A., Astudillo, J. A. H., Caicedo, A. V. L.,
Alcívar, M. Y. P., & Lema, S. P. T. (2024). *El cuento
para mejorar las habilidades lingüísticas en niños y
niñas de Educación Inicial Subnivel 1 en el Sistema
Educativo Ecuatoriano: Storytelling to improve
linguistic skills in early childhood education sublevel 1
children in the Ecuadorian Education System. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades
latam.v5i3.2204
Malpica, L., García, S., & Reyes, O. (2022). Intervención
educativa sobre habitos bucales deformantes en niños


ciencia enfrentando el futuro». https://estocavila2021.
sld.cu/index.php/estocavila/2022/paper/view/85
Meza-Intriago, E. M., Peralta-Silva, F. J., & De-la-Peña-
Consuegra, G. (2024). *Técnicas didácticas para
estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de
inicial dos. MQRInvestigar, 8(3), Article 3. https://doi.

Mocha, B., Ramírez, M., & Cajamarca, C. (2023). *Juegos
bucofaciales para el lenguaje oral en grupo etario de
        
Boletín Cientíco
Ideas y Voces
bciv.v3iE1.45
Moreira, M. J., García, M. B., & Rodríguez, A. (2024).
*Implementación de juegos verbales para el desarrollo

     

7(13), Article 13 EDICION ESPECIAL. https://doi.

Morris-Fernández, M. S. (2023). *Motricidad buco—Facial
y fonética en estudiantes de 4 años del nivel inicial en
la Institución Educativa Innova Schools Tacna, 2022
[Universidad Privada de Tacna]. http://repositorio.upt.

Muso, D. Z. (2023). *Desarrollo del lenguaje verbal en sub
inicial 2 en la Unidad Educativa Juan Abel Echeverría
[Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.


dirigido a docentes para estimular el lenguaje en los
niños del subnivel inicial II de la Unidad Educativa
    
de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/

Palacios, M. (2023). *Propuesta de intervención para la
estimulación integral del desarrollo del lenguaje y la
comunicación: Estudio de caso Alex. Universidad Laica
Vicente Rocafuerte de Guayaquil. http://repositorio.

pdf
       
*Estimulación de habilidades comunicativas en niños
de Educación Inicial. REPE Revista Peruana de
Educación, 5(9), 37-52. https://repositorio.upse.edu.ec/

49
Vol. 3 - No. 1 (segundo cuatrimestre) - 2025
Sánchez Guamaní, M. V. (2022). *Estrategias lúdicas
virtuales para estimular el desarrollo del lenguaje en los
niños de Educación Inicial, de la Escuela de Educación
Básica Hualcopo Duchicela año lectivo 2021—2022.
[Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.
utc.edu.ec/handle/27000/8813
Vargas Cueva, W. E. (2024). Guía Metodológica para
fomentar la expresión oral a través de las canciones
infantiles con niños de 4 a 5 años [bachelorThesis,
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador]. http://

Prevención primaria
en niños de edad escolar. Universidad San Gragorio de
Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/

Zambrano, R., Moncayo, H., López, S., & Bonilla, D.
(2022). *La estimulación temprana como programa
neurológico en las habilidades y destrezas del lenguaje
en niños de educación inicial en Ecuador. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación,
  
