14
Resumen
El acontecimiento humano de la enfermedad es el hecho inevitable que se suscita en la historia de vida de las personas
debido a un sinnúmero de casuísticas y etiologías que la generan y la evidencian como un fenómeno disruptivo e ineludi-
ble en la vida material de los seres humanos. Bajo esta orientación, el objeto de estudio de la presente investigación, gira
en torno a la percepción del cuidado de sí como categoría epistemológica y ontológica en experiencias de padecimiento

de vida con pacientes en tratamiento de hemodiálisis y en permanente interacción con equipos biotecnológicos que


factor biopolítico como el cuidado de sí en las diferentes dinámicas y estrategias que los pacientes van adoptando a lo
               
Palabras claves: Antropología Médica; Biotecnología; Biopolítica; Cultura y Hemodiálisis.
Abstract
The human occurrence of disease is the inevitable fact that arises in the life history of people due to a number of casuistry
and etiologies that generate it and evidence it as a disruptive and unavoidable phenomenon in the material life of human
beings. Under this orientation, the object of study of this research revolves around the perception of self-care as an epis-
-
graphic work through the recording of life histories with patients undergoing hemodialysis treatment and in permanent
-
-


Keywords: Medical Anthropology; Biotechnology; Biopolitics; Culture and Hemodialysis.
El cuidado de sí como práctica biopolítica: dimensiones bioéticas
desde el padecimiento de la enfermedad crónica
Self-care as a biopolitical practice: bioethical dimensions from the suffering of
chronic disease
Andrés Roberto España Bustos
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi
andres.espana@uaw.edu.ec - https://orcid.org/0000-0002-5178-8729
Recibido: 21/04/2025 • Revisado: 29/06/2025
Aceptado: 27/07/2025 • Publicado: 30/08/2025
Vol.3 – Núm. 2 (3er cuatrimestre). sep - dic 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i2.4228 - pp. 14-20
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
15
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025

S
regenta las políticas públicas a nivel global, se puede
-
estar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

       
de salud que, aunque rescata las dimensiones biológicas,
psicológicas y sociales, queda en entredicho las percepcio-
nes y representaciones en cada contexto sociocultural en
donde esta se administre, estudie o garantice como dere-
cho. Para diferentes comunidades y agrupaciones sociales,
desde diferentes sentidos y percepciones interculturales, la
salud también puede ser comprendida como una construc-
ción social que varía entre las diversas expresiones cultu-
rales y puede estar determinada por símbolos, creencias y

heterogénea.

-
bemos retomar la discusión y el debate de otros fatores en
torno a ella como la religión, clase, etnia, condiciones so-
cioeconómicas, culturales y políticas socio-técnico-cientí-
-
tos contemporáneos. En este sentido, las prácticas médicas

medio rural, sino especialmente en el medio urbano tanto

       
como un nuevo escenario para la discusión de la salud-en-

un modelo médico hegemónico y un modelo médico inter-
cultural, en donde el primero, ha ejercido una práctica de
apropiación de saberes por parte de instituciones biomédi-
cas basándose en una dominación simbólica.
-
lud nos plantean un escenario de análisis interdisciplinario
en donde se disputan sentidos, representaciones, pero tam-
bién, afectos y estrategias de sobrevivencia por parte de
quienes padecen la enfermedad. Dichas estrategias impli-
-
nes en cuanto a la subjetividad y a las formas de compren-

Esta noción de estrategia, muchas veces autónoma y auto-
gestionada desde un sentido propio de agencia, puede ser

dialógica de los seres humanos consigo mismos, con sus


Por ello, la importancia de pensar la salud desde un
sentido autónomo y bioético del cuidado de sí, es también
una apuesta biopolítica de los actores padecientes que la

para el tratamiento de enfermedades crónicas, que va más

activamente los desafíos y resolver los problemas asocia-

se relaciona con los ámbitos cotidianos de su cultura y su
propia ética del cuidado.
      -
rienciales, éticos, biológicos y socioculturales, el fenóme-

formas de racionalidad y subjetividad del padecimiento, así
como, el sentido de agencia que puede generar el dispo-
sitivo biomédico en el cual los cuerpos se insertan desde
un principio bioético: el cuidado de sí. En tal sentido, son
varios los estudios cuyo objeto de análisis se concentra en
el cuidado como categoría analítica y epistemológica.
El cuidado de sí, que se deriva de una postura ética,
tiene que ver con la relación de dicha postura en perma-
nente relación con los otros y al mismo tiempo, como un
-
tablece cierta relación consigo mismo y en esta relación el


En investigaciones sociales y biomédicas de pacientes
con cáncer, la variable del cuidado se vincula a las nocio-
nes de autonomía, equidad, alteridad y afectos como parte
de un entramado en el que se comparte la enfermedad, es
-

salud, el cuidado forma parte de un marco conceptual rela-
cionado a la práctica social de autocuidado como respuesta
individual al mantenimiento de la salud y como un proceso

Al interior de los intersticios de la vida cotidiana, el cui-
dado surge como una nueva categoría analítica que llama la
atención y que se investiga en dimensiones intersubjetivas,
en donde el cuidado, poco o casi nada es reconocido como
-

también tiene su anclaje desde una perspectiva de la colo-
nialidad, enfocando el análisis en las relaciones de poder
y la subordinación del cuidado al mundo de lo privado y


-
tencia social, de la mano de una diversidad de movimientos

 
           
Abya Yala1, quienes sostienen que el cuidado es una forma
comunitaria por la defensa de la vida, el territorio, en opo-
sición al enfoque extractivista medioambiental.
En el ámbito de las responsabilidades estatales del cui-


1-

          
-

16
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
latinoamericanos. Dichas políticas se concentran en alcan-

el Estado, el sector privado representado por el sector em-
presarial, los contextos comunitarios y, por ende, la familia
en sus diferentes constituciones. Desde esta perspectiva, el
cuidado es visto como un derecho universal, que en pala-

a recibir los cuidados necesarios en distintas circunstancias
y momentos de la vida, y a evitar que la satisfacción de esa
necesidad se determine por la lógica del mercado, la dispo-
nibilidad de ingresos y la presencia de redes vinculares o
-
ránea, el cuidado implica una decisión-derecho voluntario

no remunerados. En este sentido, la Comisión Económi-

    -
dos tienen en el funcionamiento de nuestras economías y


recomienda que, para reducir esta injusticia, los cuidados
se deben orientar y guiar por principios de igualdad, corres-
ponsabilidad y centralidad de la vida.
Estas apreciaciones epistémicas y conceptuales del cui-
dado desde diferentes aristas, conlleva un análisis interdis-
ciplinario por el estudio bioético del cuidado, pero también

-
dicina, develando relaciones interdisciplinarias entre po-
der, subjetividad, interculturalidad y gubernamentalidad.
Esta imbricación anuncia una alternativa de comprensión
de las formas en que los sujetos se relacionan consigo mis-
mos y con las estructuras de control que regulan la vida

-

-
sista, sino un trabajo ético-político sobre uno mismo en el
marco de relaciones con los otros y con el poder, se trata
-
tuirse como agentes éticos. En la tensión de las relaciones
entre uno mismo y con los otros, por ende, con el poder, la
noción de administración y regulaciones de dichas vidas,

administra el cuidado.
El presente artículo explora estas acepciones prove-
-
les para diseccionar el cuidado de sí como práctica bioética
y biopolítica en experiencias de padecimiento de personas
con enfermedades crónicas. Para ello, se presentan los
        
hospitalario de en una clínica privada de hemodiálisis y el


-

desde una perspectiva antropológica, las dinámicas y estra-
tegias de cuidado en pacientes con enfermedades crónicas
-
cialidad, no se menciona la identidad de los actores-cola-
boradores, ni tampoco el lugar de atención de salud priva-
do. Sin embrago, es importante que, por ser personas que


para este tipo de tratamientos, en muchas ocasiones, escasa
y limitada en su cobertura.
De forma complementaria, se registraron las historias
de vida de tres pacientes que aceptaron, por medio de los
consentimientos respectivos, ser entrevistados en el espa-

abiertas y en ocasiones, semiestructuradas, se enmarcaron

sala de hemodiálisis y en los hogares de los pacientes, por
-

-
les para la consecución de espacios de trabajo afectivos y
experienciales. Así mismo, la propuesta metodológica exi-
gió un grado de autovulneración en los pacientes, en virtud
de rememorar la trayectoria de la enfermedad en diferentes
etapas del proceso de padecimiento.
El enfoque metodológico de la investigación prevé una
trama de intersubjetividades entre los pacientes y el investi-
-


ya sea oral u escrito, y de su interacción con el que lo reto-
ma, interpreta y rehace, de modo que el juego de intersub-
jetividades va a ser una dinámica inherente y permanente-
       
la investigación son personas cuya subjetividad está muy
vinculada a las nociones de la vida en el margen, es decir,


de su enfermedad.
   
      

sociales de los pacientes a lo largo de la trayectoria de la
enfermedad, es decir, desde el momento de su diagnósti-
co hasta la muerte de la persona, en vista de que son en-
-
        

solo los aspectos médicos, sino también las dimensiones
-


17
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025

colaboradores.

el margen nos permite incorporar una análisis y una crítica
        
sobre este tipo de necesidad sociales en salud, entendiendo
-


  

la atención de salud pública, para casos de enfermedades
crónicas.
Análisis y 
       
del cuidado de sí, nos llevan a plantear dos dimensiones
analíticas claves: cultural y biopolítica. En el primer caso,
-

de la enfermedad gestiona de forma autónoma, predispo-
-
       
apoyo cercana y las manifestaciones de agencia propia del
-
te, tratando de proporcionar cuidados responsables y co-
herentes con la cultura y que encajen con las necesidades,
valores, creencias y realidades culturales del modo de vida

la dimensión biopolítica, se vincula más a la manifestación
-

y normas biopolíticas de cuidado que el paciente asume
como estrategias implícitas para la sobrevivencia. En este
sentido, recordemos que, desde una perspectiva bioética, la
biopolítica en antagónica a una ética del cuidado por estar
en contra de toda forma de administración y control de los
cuerpos.
 
      
concretos relacionados con la asistencia, el apoyo o el posi-
bilitar experiencias, comportamientos para apoyar a los de-
más con necesidades evidentes, anticipadas para mejorar o
-

biopolítica, las expresiones del cuidado también pueden ser
comprendidas como experiencias y tensiones relacionales

         -
bras, el padecimiento puede transferirse al cuidador en el


A partir de las predisposiciones actitudinales que se evi-
denciaron en el estudio y las orientaciones biopolíticas de
los pacientes, el análisis se centró en torno a las formas de
percepción y representación del cuidado de sí en los parti-
cipantes, tanto en el espacio hospitalario, como en el do-
miciliario y tomado en cuenta el componente de la cultura
y las orientaciones biopolíticas resultantes de una realidad
del padecimiento.

       
cuidado, demostraron que esta noción es el resultado de un

es una representación de la realidad de la enfermedad y del
padecimiento en la interacción de la propia cotidianidad
-
nocimientos afectivos resultado de la misma experiencia.
-
trategias y mecanismos de autocuidado que implican una

sujeto-paciente con enfermedades crónicas debe cumplir a
lo largo de su padecimiento hasta el momento de su muerte,
entendiendo que son enfermedades incurables y que dicha
    
de la muerte en cualquier momento de los días que se acer-
can.
Por otro lado, los registros de las narrativas de la enfer-
-
tonomía frente a la dependencia de los cuidados de sus re-
des de apoyo que no siempre están para asistir la atención,
-
-
cias, saberes, afectos y anhelos personales. En este sentido,
       
-

designio previsible y aceptado a partir de códigos éticos y
morales propios de su mundo social.
Por último, es idéntica una interesante forma de rela-
cionamiento entre factores humanos y no-humanos, es de-
cir, entre los cuerpos padecientes con elementos materiales
de la tecnociencia o equipos biotecnológicos, a quienes, a

terapia de hemodiálisis, generaron un vínculo afectivo que




-
ruptivo puede ser comprendida en dos dimensiones analí-

una ciencia social que procura el estudio de las formas de
    
predisposiciones y percepciones de las personas que pa-
-
cados y representaciones del cuidado de sí como práctica
bioética.
18
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

que el poder se ejerce sobre la vida, no a través del casti-
go, sino a través del control, la vigilancia, la regulación y
       

   
que se encargará de la gestión de los cuerpos que padecen
la enfermedad crónica. En este sentido, el cuidado de sí
puede surgir como un poder autónomo para autogobernar
la posibilidad de las estrategias de cuidado como resulta-

       
apropiación de la interacción entre las biotecnologías y la
     

       -
cepciones del cuidado de sí como estrategia autónoma de
adaptación y agencia, debe atravesar los senderos de la
bioética y de la biopolítica en un sentido de control de la
vida desde el tratamiento biomédico prolongado, las diná-
    
en las formas de padecimiento y en las relaciones de lo
humano con lo no-humano en el seno de los afectos y la
propia enfermedad crónica.
En términos elementales, la bioética instala su inte-
rés en el estudio de la conducta humana frente a dilemas
universales como la salud, la muerte o la vida. Impregna
un gran porcentaje biologicista, y es que es obvio, son los


estado de armonía o desequilibrio vital. Pero también está
la faceta social, cultural, económica y política de la bioéti-
ca, que la obliga a replantear un escenario interdisciplinar
de análisis crítico y ético.

la bioética, pues en esta última el pensamiento gravita más

el paciente crónico, por medio de sus estrategias, encuen-
tra una especie de auto gobernación con base en el poder

orienta hacia el camino del cuidado de sí. Es decir, el có-
digo bioético del cuidado toma como precepto la instru-
      

una dimensión bastante más amplia y rica: el cuidado y el
posibilitamiento de la vida humana pero, además y princi-
palmente, de la vida en general, actual y posible, conocida

     
y biopolítica, la enfermedad crónica aparece como el es-
cenario disruptivo, el espacio de la tensión de poder, el
agitamiento de las concepciones previas e inmaduras que
van tejiendo un sustento afectivo e identitario de cara a las
nuevas percepciones de salud y cuidado. Tal y como se evi-
dencia en las diferentes dimensiones de interacción de los
sujetos-pacientes en íntima relación y atribución de sentido
 
precede a la transfusión sanguínea.
Aunque antagonistas, porque la bioética aboga por el
bien común, mientras la biopolítica se inclina hacia una
predisposición por el control y la administración con base


autonomía de cara a la intervención biotécnica y además,
como estrategia de subjetivación en la que el sujeto-pacien-
te se constituye a partir de saberes, afectos y experiencias
situadas. Por ello, el cuidado de sí emerge como una prác-
tica bioética, relacional y cultural, articulada entre los regí-
menes biomédicos de atención y las trayectorias afectivas
del padecimiento.
El cuidado, como categoría de análisis, ha tomado fuer-
-
ciales para resaltar la importancia social de los afectos, las
implicaciones económicas en torno al cuidado, las políticas
públicas que se generan desde esta corriente analítica, así
como el cuidado como derecho humano, práctica laboral y
discusión bioética. En este sentido, las actuales discusiones
      -
miento poblacional, la mayor incorporación de las mujeres
al mercado de trabajo, la trasformación de las estructuras



El interés de esta investigación recae en la posibilidad

entornos de enfermedades crónicas, es decir, en enfermeda-

antecedente le hace aún más complejo al análisis, en virtud
de que la persona que padece la enfermedad, muchas veces

Cabe mencionar entonces que nos ubicamos en el ám-
bito de la salud como campo amplio de la discusión, en el
cual se puede evidenciar el rol de la mujer en el cuidado,
las implicaciones económicas que el cuidado implica y los
avatares a los cuales se enfrentan día a día los pacientes.
          -

         
tipo de poder o un tipo de ética para la construcción de
la realidad del sujeto que padece la enfermedad crónica
       -
 

Por último, el cuidado de sí puede ser entendido como
una expresión de autarquía, es decir, el dominio que se pue-

el quiebre o ruptura de un modo de vida o pensamiento
que deconstruya un sentido de vida del caos o el desahu-

-


religiosa y del discurso moral judeocristiano.
19
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025

-
nas nos conduce a pensar en las posibilidades de coautoría
que existen en diferentes dimensiones de la vida social de
los pacientes. A partir del diagnóstico médico, el sujeto-pa-
ciente que acaba de ser informado sobre su caso, es un ser
que se remite a nuevas percepciones y modos de adecua-
ción a una nueva realidad cotidiana, por tanto, nuevo ser.
En esta encrucijada, sus valores, códigos éticos-morales,
manifestaciones culturales, así como su ética de cuidado,
se ven interpelados por un nuevo sentido de vitalidad en


-
miento de sí, un proceso y práctica de sí mismo en cuanto
saber, poder y espiritualidad, resulta ser una revelación,
-

sobre los pronósticos de una temporalidad de la existencia
en cuanto vitalidad regentada por la autoridad biomédica. A

intertextualidad entre los gestos humanos de supervivencia

       
En otras palabras, resulta ser un estado de inconcreción en
donde los cuerpos despojados de su sangre permanecen en
          
la depuración que lo conduce al escenario de un retorno
programado que, en cualquier momento, sin previo aviso y

El cuidado de sí, entonces, puede resumirse en una prác-
tica ético-política al interior de un entramado de símbolos
y sentidos en torno a la gestión de la vida, valorando el en-

también la expresión de una ética de la enfermedad, del
desequilibrio, de la falta de armonía de los signos vitales

como parte de un mismo fenómeno ético-moral en interac-
ción constante con los afectos a nivel individual y comunal.

     
complejos del cuidado en las ciencias sociales.
Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales
del CEH   
transdisciplinar4.7-118


  Revista Stultifera
https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2024.v7n2-09
     
biomedicina desde un enfoque intercultural de la cita
médica. Antropología Cuadernos De Investigación,

   Seguridad, territorio, población:
Curso en el Collège de France (1977–1978). Buenos

      
comprehensive approach to management of chronic
conditions. American Journal of Public Health

      Revista
Brasileira de Bioética,   

  Biopolítica de la guerra. Bogotá:

       
padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones
prácticas. Ciência & Saúde Coletiva  

        
como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva,

      Constitución
de la Organización Mundial de la Salud. https://www.
who.int/about/governance/constitution
      
    
Global Social Change,    
org/10.1177/19427786231176787
         

  Revista
Criterios      
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/
article/view/1860
          
antropológica en torno al cuidado: Desafíos y
oportunidades. Documentación Social,  
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/

       
investigación social: potencialidades y limitaciones
de las fuentes orales y los documentos personales.
Asclepio   

20
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

del paciente, caos y cronicidad. Atención Primaria, 36
