21
Resumen
La presente investigación analiza las prácticas comunicativas de los adultos mayores en redes sociales en la parroquia An-
tonio José Holguín, estableciendo el objetivo de comprender el nivel de participación digital, las limitaciones a las cuales
se enfrentan y las oportunidades en la utilización de las TICs. Se empleó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo),
recopilado a través de encuestas aplicadas a 191 participantes y cuatro historias de vida, lo que facilitó tener una visión
completa del fenómeno. En los resultados se evidencia que el 58% de los adultos mayores usan alguna red social, aunque
es limitado y se enfoca en la comunicación familiar. Facebook y WhastApp son las plataformas más utilizadas, sin embar-
go, el 68% expone que no tiene conocimientos sobre el uso de las redes sociales y el 49% menciona que no cuentan con un
-
texto tecnológico, que van desde el desinterés y miedo, mientras que el 68% de la población tiene interés por capacitarse en
temas básicos. Concluyendo que la inclusión digital de los adultos mayores está limitada a factores estructurales, sociales
y emocionales, para lo cual requiere técnicas de alfabetización digital que vayan conforme a la realidad de la parroquia.
Palabras claves: adulto mayor, alfabetización digital, brecha digital, internet, redes sociales.
Abstract
This research analyzes the communicative practices of older adults in social networks in the Antonio José Holguín Parish,
establishing the objective of understanding the level of digital participation, the limitations they face and the opportunities
in the use of ICTs. A mixed approach (qualitative and quantitative) was used, collected through surveys applied to 191
participants and four life histories, which facilitated a complete view of the phenomenon. The results show that 58% of
older adults use some social network, although it is limited and focuses on family communication. Facebook and What-
sApp are the most used platforms, however, 68% state that they do not have knowledge about the use of social networks
-
biguous attitudes in the technological context, ranging from disinterest and fear, while 68% of the population is interested
in training in basic topics. Concluding that the digital inclusion of older adults is limited to structural, social and emotional
factors, for which it requires digital literacy techniques that are in accordance with the reality of the parish.
Keywords: older adult, digital literacy, digital divide, internet, social networks.
Prácticas comunicativas de los adultos mayores en redes
sociales en la parroquia Antonio José Holguín
Communicative practices of older adults in social networks in the Antonio José
Holguín Parish
Aguiar Paredes Dayana Belén1, Tamayo Chiluisa María José2, Ulloa Enríquez Francisco Ramiro3
1dayana.aguiar4071@utc.edu.ec - Universidad Técnica de Cotopaxi - https://orcid.org/0009-0002-4424-9126
2maria.tamayo0948@utc.edu.ec - Universidad Técnica de Cotopaxi - https://orcid.org/0009-0000-3773-7223
3francisco.ulloa@utc.edu.ec - Universidad Técnica de Cotopaxi - https://orcid.org/0000-0002-5405-4720
Recibido: 6/04/2025 • Revisado: 12/06/2025
Aceptado: 6/07/2025 • Publicado: 30/08/2025
Vol.3 – Núm. 2 (3er cuatrimestre). sep - dic 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i2.4239 - pp. 21-30
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
22
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

El estudio de las prácticas comunicativas de los adultos
mayores en las redes sociales enfatiza en la necesidad
de comprender cómo este grupo de edad tradicionalmente
marginado del entorno digital se adapta a las nuevas formas
de interacción y comunicación propuestas por la era tecno-
lógica (Monge, 2022). Por su parte, Arroyave et al., (2020)
sostienen que el contexto en el que las redes sociales se han
convertido en espacios básicos para vincular, hacer circular
la información y transmitir manifestaciones individuales,
es importante analizar cómo los adultos mayores participan
en estas plataformas, qué usan y cuáles son los factores que
facilitan u obstaculizan su integración digital.
En la misma línea de pensamiento de los autores, la
Unesco (2024) asevera que este tipo de análisis no solo
brinda la oportunidad de ver sus voces y experiencias, sino
que también promueve la creación de estrategias inclusivas
que impulsen su participación activa e importante en la so-
ciedad digital.
Conforme las plataformas digitales se están propagan-
do y la vida cotidiana está atravesando por más avances
-
nicativo, en el cual los adultos mayores comienzan a tener
una presencia más participativa. Sin embargo, esta inclu-
sión no es uniforme, puesto que no trabaja con otros grupos
de edad. Por el contrario, los adultos mayores desarrollan
dinámicas utilizando y ajustando herramientas digitales a
-
man Reyes y Prado (2020).
Este fenómeno muestra tanto el proceso de inclusión
digital, así como los factores relacionados con la socializa-
ción, el acceso a la información y las relaciones intergene-
racionales, los contactos, y la recreación de esta industria
como lo mencionan (Mora-Chavarría & González-Mata-
moros, 2022). De acuerdo con Rivoir et al., (2019) com-
prender esta práctica comunicativa es importante para que
los adultos mayores sean reconocidos como temas activos
en el ecosistema digital actual.
Desde el punto de vista de la sociocomunicación, las
redes sociales actúan como herramientas tecnológicas, que

los temas pueden ser socializados e informados, desarro-
llando una relación representativa con su entorno, según
lo expuesto por Del Prete y Redon (2020). Para los adul-
tos mayores, las redes sociales son una oportunidad y un
desafío que permite nuevos tipos de conexión e inclusión,
existiendo brechas digitales y barreras de acceso. Es así que
Guerrero et al., (2023) mencionan la importancia de explo-
rar cómo este grupo de edad utiliza plataformas digitales,
el tipo de contenido, cuál es su motivación comunicativa,
las restricciones que enfrentan y qué estrategias o métodos
desarrollan para participar activamente en estas salas.
Durante los últimos años según comentan Cardoso et
al., (2017) el uso de las redes sociales alcanza mayor es-
pacio en sectores que engloba a los adultos mayores. No
obstante, la mayor parte de investigaciones se enfoca en los
jóvenes o adultos en edad productiva, sin tomar en consi-
deración a los adultos mayores.
Es por ello que se plantea conocer ¿de qué manera los
adultos mayores y el uso de las redes sociales facilitan la
integración digital para fortalecer la relación con la comu-
nidad Antonio José Holguín?, teniendo como objetivo ana-
lizar las prácticas comunicativas de los adultos mayores en
redes sociales en la parroquia Antonio José Holguín, iden-
-
zadas, los tipos de contenido que comparten y las formas en
que se comunican con familiares, amigos y otros miembros
de la comunidad.
Del mismo modo, se plantean los siguientes objetivos
-
tales más utilizadas por los adultos mayores en la parroquia
Antonio José Holguín para comunicarse en redes sociales.
Describir los tipos de contenido que comparten los adultos
mayores en redes sociales, los grupos en los que participan
y las formas en que interactúan con otros usuarios, y ex-
plorar cómo utilizan los adultos mayores las redes sociales
para comunicarse con familiares, amigos y otros miembros
de la comunidad, incluyendo los propósitos y las dinámicas
de estas interacciones.
Del mismo modo, se plantean dos variables para la
investigación, que están conformadas por la variable de-
pendiente: las prácticas comunicativas en las redes sociales
hacen referencia al comportamiento de interacción y las
formas que los adultos mayores desarrollan en plataformas
digitales. Por otro lado, la variable independiente: los adul-
tos mayores y el uso de las redes sociales se centran en
la interacción con las plataformas digitales como un factor
explicativo para tales prácticas comunicativas.
Según mencionan (Hernández & Moral, 2024) en la ac-
tualidad las redes sociales digitales se han convertido en un
medio esencial para la comunicación humana, siendo utili-
zadas tanto por jóvenes como adultos mayores, los cuales
han tomado mayor espacio en el entorno digital en los últi-
mos años, principalmente para mantenerse en contacto con
familiares, tener acceso a información o incluso participar
en la vida pública.
La investigación de las prácticas comunicativas en
adultos mayores evidencia su capacidad de adaptación
frente a los avances tecnológicos, así como las barreras que
enfrentan en su uso. En ese sentido, Cardoso et al., (2017)
mencionan que los adultos mayores están en desconexión
digital puede crear una visión incompleta o inadecuada de
sus habilidades comunicativas y sociales.

el plano social, visibiliza a un grupo excluido de los estu-
dios de comunicación digital. Al enfocarse en sus prácticas
comunicativas en redes sociales, se reconoce su participa-
ción activa en el entorno digital y se desafían estereotipos
relacionados con la brecha generacional tecnológica.
23
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Desde una perspectiva tecnológica, la investigación
permite evaluar el nivel de competencia digital de los adul-
-
rrollo de habilidades tecnológicas. Esto puede contribuir a
diseñar estrategias formativas que fomenten su inclusión
digital y autonomía en el uso de herramientas tecnológicas.
En el ámbito de la comunidad, el estudio analiza el for-
talecimiento del tejido social en la parroquia Antonio José
Holguín, facilitando la integración intergeneracional y un
acceso equitativo a la información. Al valorar las formas en
que los adultos mayores se comunican con familiares, ami-
gos y otros miembros de su entorno, se fomenta un enfoque
participativo e inclusivo.
Finalmente, los resultados obtenidos pueden constituir
una base sólida para la formulación de políticas y progra-
mas locales o municipales, orientados al desarrollo social
y digital de este grupo poblacional, representa una inver-
sión estratégica orientada al fortalecimiento del bienestar
comunitario.
Los adultos mayores constituyen una parte fundamental
de la estructura social, sin embargo, a medida que la tecno-
logía digital se integra cada vez más en la vida cotidiana,

etario. En varios casos, la sociedad no ha logrado incluir
completamente a los adultos mayores en el entorno digi-
tal, lo que contribuye a perpetuar brechas tecnológicas y
sociales. Esta exclusión limita sus oportunidades de comu-
nicación, acceso a información y participación activa en la
vida comunitaria y familiar, afectando su calidad de vida y
bienestar según lo mencionan Quinde et al., (2020).
Aunque son residentes en ciudades con participación
digital, muchos adultos mayores carecen de conocimien-
to básico de cómo acceder, administrar o interactuar con
plataformas digitales. Esta situación no solo restringe la
información de comunicación y acceso, sino que también
afecta su buen tratamiento emocional y su calidad de vida.
Según lo mencionan Quinde et al., (2020) la necesidad de
desarrollar e implementar programas de competencia digi-

Desde la perspectiva de Guerrero et al., (2023) el uso de
dispositivos y herramientas tecnológicas se muestra como
la parte principal del envejecimiento activo, promoviendo
el desarrollo personal, la autonomía y la salud mental de
los adultos. A este respecto, su compromiso con las redes
sociales no solo es importante para el acceso a la tecnolo-
gía, sino también con la posibilidad de reducir el enfoque
tradicional de la vejez.
Asimismo, lo menciona (Chinchuña, 2018) los adultos
mayores son considerados un grupo vulnerable, ya que a
menudo enfrentan una falta de atención por parte de su cír-
culo social más cercano, como amigos, familiares y otras
personas allegadas. Del mismo modo, el hecho de ser cata-
logados dentro de la “tercera edad” conlleva a su exclusión
de diversas actividades sociales, lo que limita integrarse en
la comunidad.
Según mencionan (Cunalata-Altamirano & Chiliquin-
ga-Véjar, 2024) las redes sociales se han convertido en
un medio de comunicación fundamental que contribuyen
a la inclusión social de los adultos mayores, permitiéndo-
les mantener vínculos afectivos y comunicativos con fa-
miliares y amigos. En este contexto, resulta esencial pro-
porcionar a esta población las herramientas, recursos y
acompañamiento necesarios para facilitar su acceso y uso
adecuado de dichas plataformas. De lo contrario, se tiene el
riesgo de ampliar una brecha digital marcada por la falta de
conocimientos tecnológicos, recursos materiales, experien-

propias capacidades para interactuar en entornos virtuales.

El estudio adopta un enfoque mixto, combinando ele-

comprensión integral de las prácticas comunicativas de los
adultos mayores en redes sociales en la parroquia Antonio
      
patrones de uso, plataformas digitales más frecuentes y ti-
pos de contenido compartido a partir de datos estadísticos
obtenidos mediante encuestas.
Con respecto al enfoque cualitativo, a través de histo-
rias de vida, posibilita una exploración profunda de las ex-
  
adultos mayores atribuyen a su interacción en el entorno
digital. Esta combinación metodológica fortalece el análi-
sis, permitiendo conocer y analizar los comportamientos y
comprender el impacto social y personal del uso de redes
sociales en este grupo etario.
En los métodos cuantitativos, se aplicaron encuestas es-
tructuradas, para recolectar datos numéricos sobre las con-
diciones socioeconómicas, educativas y tecnológicas que
inciden en el uso de redes sociales por parte de los adultos
mayores. Mientras que, en los métodos cualitativos, utiliza
técnica de historias de vida con el propósito de explorar
en profundidad las experiencias, emociones y trayectorias
individuales de los adultos mayores en relación con el uso
de la tecnología y las redes sociales.
La investigación se enmarca dentro del paradigma
cuantitativo–cualitativo (enfoque mixto), con un énfasis
descriptivo-interpretativo. Desde el enfoque cuantitativo,
se buscó conocer y analizar patrones de uso de redes socia-
les entre los adultos mayores mediante datos estadísticos.
Paralelamente, el enfoque cualitativo permitió comprender
las experiencias de los participantes a sus prácticas comu-
nicativas digitales, favoreciendo así una visión más integral
del fenómeno estudiado.
Criterios de inclusión
Personas mayores de 60 años residentes en la pa-
rroquia Antonio José Holguín.
Que utilicen al menos una red social digital (como
Facebook, WhatsApp, YouTube, entre otras).
24
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Que hayan dado su consentimiento informado para
participar en la investigación.
Que se encuentren en condiciones cognitivas y co-
municativas adecuadas para responder la encuesta
e historias de vida.
Criterios de exclusión
Adultos mayores que no residan de forma perma-
nente en la parroquia.
Personas que, aun cumpliendo con la edad estable-
cida, no utilicen ningún tipo de red social.
Individuos con limitaciones físicas o cognitivas
que impidan su participación efectiva en el estudio.
   
consentimiento informado.
La población total de adultos mayores en la parroquia
Antonio José Holguín es de 377 personas. Para la aplica-
ción de encuestas, se utilizó un muestreo estadístico que
permitió determinar una muestra representativa de 191 in-
dividuos. Desde el enfoque cualitativo, se emplearon cua-
tro historias de vida, empleando como método de selección
a las personas líderes de la localidad, están presidentes de
barrios y vocales de la junta parroquial rural.

Análisis de las encuestas y entrevistas aplicadas a los
adultos mayores de la parroquia Antonio José Holguín.
1. Datos Generales: Nivel educativo
Figura 1
Nivel educativo
Nota. Tomado de las encuestas aplicadas a los adultos ma-
yores
Tabla 1
Nivel educativo
Análisis: de los encuestados el 48% de los adultos ma-
yores tienen un nivel de instrucción primaria, seguido por
el 30% no tiene educación formal, con ello se percibe que
la mayor parte de la población de la parroquia no tiene un
nivel alto de educación académica.
2. ¿Posee un teléfono inteligente o acceso a internet?
Figura 2
Posee un teléfono inteligente o acceso a internet
Tabla 2
Nivel educativo
Nota. Tomado de las encuestas aplicadas a los adultos ma-
yores
Análisis: el 76% de los encuestados, que equivale a 146
personas tiene un teléfono inteligente o a su vez cuentan
con acceso permanente a internet.
3. ¿Utiliza redes sociales?
Figura 3
Uso de las Redes Sociales
25
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Tabla 3
Uso de las Redes Sociales
Análisis: de los adultos mayores encuestados el 58% si
utiliza redes sociales, mientras que el 42% no lo hace.
4. ¿Cuáles redes sociales utiliza con mayor frecuencia?
Figura 4
Red social de mayor uso
Tabla 4
Red social de mayor uso
Análisis: Facebook es la red social más utilizada con un
42%, TikTok el 1% tiene el menor índice de utilización, así
también WhatsApp tiene es utilizada en un 14%, mientras
que Instagram tiene una presencia del 3%. Sin embargo, el
40% dice que no usan ninguna red social.
Figura 5
Frecuencia de uso de las redes sociales
Tabla 5
Frecuencia de uso de las redes sociales
Análisis: el 41% de los participantes realizan la acti-
vidad rara vez, siendo esto la falta de interés o acceso a
las RRSS, el 35% las utiliza regularmente, y el 13% usa
diariamente.
6. ¿Para qué utiliza las redes sociales?
Figura 6
Para qué utiliza las redes sociales
Tabla 6
Para qué utiliza las redes sociales
26
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Análisis: El 55% de los encuestados utiliza estos me-
dios para mantenerse en contacto con familiares y amigos,
solo el 4% menciona que los utiliza para informarse de no-
ticias, percibiendo que las redes sociales no son una fuente

las RRSS.
7. En qué aspectos considera que las redes lo han ayu-
dado a integrarse a su comunidad
Figura 7
Las redes sociales ayudan a integrarse en la comunidad
Tabla 7
Las redes sociales ayudan a integrarse en la comunidad
Análisis:-
tan que utilizan las redes sociales para comunicarse con
vecinos y conocidos, percibiendo que el uso que dan a las
RRSS es en el entorno social, el 3% y 1% las utilizan para
tener información de la comunidad, mientras que 39% las
utilizan para otras actividades.
8. ¿Ha tenido dicultad para usar las redes?
Figura 8
Dicultades de uso de redes
Tabla 8
Dicultades de uso de redes
Análisis:-
cultades para utilizar las RRSS, y solo el 8% usa las redes
sociales sin tener contratiempos.
9. ¿Si desea capacitación, que temas le interesarían?
Figura 9
Temas para la capacitación
27
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Tabla 9
Temas para la capacitación
Análisis: el 62% menciona que necesita una capacita-
ción con temas básicos en redes sociales, el 2% en priva-
cidad y seguridad en línea al igual que en la creación de
contenidos, del mismo modo el 1% el uso de redes sociales
para negocios y para conectarse con la comunidad, mien-
tras que el 32% tiene otros temas de interés.
Análisis de la historia de vida de las personas de la parroquia Antonio José Holguín
Tabla 10
Análisis de las historias de vida
28
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

Basándose en datos primarios recolectados a través de
encuestas e historias de vida, se demostró que, pese a que
el 58% de los adultos mayores utiliza redes sociales, su
involucramiento se ve restringido por obstáculos como la
escasa educación y la carencia de habilidades tecnológicas,
tal como lo indican Quinde et al., (2020) y Sánchez-Valle et

guía familiar, corroborando lo propuesto por Loos et al.,
(2021) acerca del rol del ambiente social en la adopción de
la tecnología. Sin embargo, el 68% de los participantes en
la encuesta expresó interés en formarse, lo que, de acuerdo
con la UNESCO (2024), supone una ocasión para aplicar
estrategias de alfabetización digital inclusiva, ajustadas a
las demandas cognitivas y emocionales de este grupo de
edad.
Como mencionan Guerrero et al., (2023) el uso de las
redes sociales en los adultos mayores es una oportunidad
para tener un envejecimiento activo. No obstante, la inclu-
sión digital no es igual. En esta investigación a través de las
encuestas, se evidencia que el bajo nivel académico (78%
de encuestados) y la falta de conocimientos (68%), son ele-
       
     
estructurales para las personas mayores. En concordancia
con Martínez-Pecino et al., (2022) la alfabetización digital
-
der y estar activos en las redes sociales.
Desde el enfoque cualitativo, las historias de vida
muestran que la ayuda familiar es precisa en el aprendizaje
tecnológico. Es así el caso de Carlos (seudónimo) posee
-
les, esto por la guía y acompañamiento de sus hijos, lo cual
fortalece la idea de una educación intergeneracional, así
       
   -
cimiento en redes sociales, es un elemento esencial para
incentivar la utilización de la tecnología en los adultos ma-
yores, ya que superan limitaciones tanto psicológicas como
emocionales.
Nota. Tomado de las historias de vida a los adultos mayores
Nota. Tomado de las historias de vida a los adultos mayores
Tabla 11
Análisis comparativo
29
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
También, se determina una actitud ambigua sobre la
tecnología, aunque algunas personas presentan miedo,
desinterés y frustración, y otros se muestran interesados,
con curiosidad e intención por aprender, sin embargo, no
cuentan con la guía pertinente según lo menciona (Cam-
pos, 2018). Acorde a lo mencionado por (Mora-Chavarría

utilizar la tecnología está conformada por factores emocio-
nales como por los vínculos de apoyo social. Es así que
Sánchez-Valle et al., (2020) discuten que el temor a estafas,
   
permanentes que producen el alejamiento de la tecnología
en los participantes.
El 68% de los adultos mayores tiene la apertura e in-
terés por recibir capacitaciones sobre las redes sociales en
temas básicos (62%). Este hallazgo muestra la necesidad
de incorporar talleres de alfabetización digital, con enfo-
que en los adultos mayores, esto debe estar enfocado en

2024). Asimismo lo exponen (Gutiérrez-Rubí & Moreno,
-
pacitaciones debe contemplar particularidades cognitivas,
culturales y afectivas para las personas adultas, esto con la

Entre las restricciones principales de la investigación
existe el bajo uso de las computadoras (2%), la dependen-
cia de teléfonos básicos o el uso colectivo de los disposi-
tivos y el contexto rural disminuye considerablemente la
infraestructura tecnológica, según lo expuesto por (Fer-
nández-Ardèvol & Ivan, 2020), mantienen que el ambiente
rural tiene menor aceptación de la tecnología, generando
-
bilidad a los progresos de las TIC. Del mismo modo, el
contexto espacial acotado a un solo entorno que tiene li-
mitaciones.
En síntesis, los resultados admiten concluir que el ac-
ceso a los dispositivos tecnológicos, la guía de la familia y
el nivel de educación son elementos importantes para esta-
blecer la apropiación tecnológica de los adultos mayores.
Acorde con lo expuesto por Calle-Córdova et al., (2024)
-
turales, también hay motivaciones y predisposición, lo que
involucra que con las técnicas idóneas puede disminuir la
brecha digital, provocando una participación inclusiva al
grupo etario. Así, esta investigación contribuye al entendi-
miento del fenómeno en estudio, respaldando la necesidad
de contar con políticas públicas y técnicas que se basen en
la alfabetización digital e inclusión intergeneracional.

Con el presente estudio se evidencia que, a pesar del ac-
ceso a la tecnología, los adultos mayores siguen expuestos
a la brecha digital. Esto está vinculado con factores que se
relacionan con el bajo nivel académico, el escaso acompa-
ñamiento por parte de la familia y la limitada educación en

tecnológica y restringe que tengan una participación activa
en las redes sociales, perturbando el acceso a la informa-
ción.

acceso a dispositivos tecnológicos no asegura la correcta
inclusión digital. Factores como el miedo, la falta de co-
       
digital en el grupo etario. Es por ello que, en el contexto
       
con las limitaciones estructurales tanto en conexión como
infraestructura.
Concluyendo así que la alfabetización digital no solo
este compuesto por un procedimiento técnico sino por téc-
nicas de inclusión social, emocional y cultural. Es por ello
que se sugiere las políticas públicas y actividades comuni-
tarias sean encargadas de fortalecer el acompañamiento del
núcleo familiar y disminuya la brecha digital, reconociendo
a los adultos mayores como parte importante del contexto
digital.

Arroyave, P., Ocampo, J., Sánchez, S., & Vega, O.
(2020). Inclusión digital como opción aportante al
envejecimiento activo. E-Ciencias de la Información,
10(2), 123-136. doi:https://doi.org/10.15517/eci.
v10i2.39522
Calle-Cordova, M., Tenecota-Huerta, L., & Arevalo-
Herrera, D. (2024). Políticas de Inclusión Digital en la
Educación: Perspectivas para el Ecuador. RTED, 17(2),
355–361. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.564
Campos, H. (2018). Uso, creencias y actitudes sobre las TIC
en los procesos de enseñanza-aprendizaje del personal
académico de un Centro Público de Investigación. Caso:
CIBNOR. Universidad Internacional Iberoamericana.
Cardoso, C., Martin, A., & Saldaño, V. (2017). Los adultos
mayores y las redes sociales: Analizando experiencias
para mejorar la interacción. Universidad de
Patagonia Austral. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/6089345.pdf
Chinchuña, M. (2018). Sentidos de vida del adulto mayor
en la parroquia San Juan de Pastocalle: Un enfoque
comunicacional. Latacunga: Universidad Técnica de
Cotopaxi.
Cunalata-Altamirano, D., & Chiliquinga-Véjar, L. (2024).
Uso de redes sociales tecnológicas y relaciones familiares
en adultos mayores. Revista Cientíca Y Arbitrada De
Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora., 7(13),
2697-3626. doi:https://doi.org/10.56124/tj.v7i13.006
Del Prete, A., & Redon, S. (2020). Las redes sociales on-

Psicoperspectivas, 19(1). doi:http://dx.doi.org/10.5027/
30
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Fernández-Ardèvol, M., & Ivan, L. (2020). Older people
go online: Towards a comparative framework for
analysing digital inclusion. . Nordicom Review, 41(1),
33-50. doi: https://doi.org/10.2478/nor-2020-0003
Guerrero, R., Acevedo, M., & Reyes, B. (2023). Redes
sociales y adultos mayores, apromimaxión tecnología
y oportunidad de desarrollo en la vejez. Cogitare
Enfermagem, 28, 1-7. doi:dx.doi.org/10.1590/
ce.v28i0.91176
Gutiérrez-Rubí, A., & Moreno, I. (2021). Estrategias de
inclusión digital para mayores: guía de intervención.
Fundación Telefónica.
Hernández, C., & Moral, M. (2024). Uso de las redes
sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades
sociales en jóvenes adultos españoles de la generación
Z y la generación Y. Acta Colombiana de Psicología,
27(1), 229-245. doi:https://doi.org/10.14718/
ACP.2024.27.1.13
Loos, E., Ivan, L., & Zajicek, M. (2021). Older adults
and social media: Key factors inuencing technology
adoption. Springer.
Martínez-Pecino, R., Lera, M., & García, M. (2022).
Digital competence and psychological wellbeing in
older adults: The mediating role of digital inclusion.
Educational Gerontology, 48(2), 81-93. doi:https://doi.
org/10.1080/03601277.2021.2016702
Monge, J. (2022). Uso de Redes Sociales y Envejecimiento
Activo. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Mora-Chavarría, J., & González-Matamoros, R. (2022).
Inclusión digital de la persona adulta mayor: Una
revisión documental. Revista Latinoamericana
de Derechos Humanos, 33(1). doi:https://doi.
org/10.15359/rldh.33-1.11
Quinde, B., Mosquera, M., & Vázquez, A. (2020). Brecha
Digital en Adultos Mayores: Accesibilidad Tecnológica
y Redes Sociales. GIGAPP Estudios Working Papers,
7(166-182), 744-757. doi:https://www.gigapp.org/ewp/
index.php/GIGAPP-EWP/article/view/220
Reyes, R., & Prado, A. (2020). Las Tecnologías de
Información y Comunicación como herramienta para
una educación primaria inclusiva. Revista Educación,
44(32), 1-32. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.
v44i2.38781
Rivoir, A., Morales, A., & Casamayou, A. (2019). Usos y
percepciones de las tecnologías digitales en personas
      
de vida. Revista Austral de Ciencias Sociales, 36,
295-313. Obtenido de https://www.redalyc.org/
journal/459/45961140015/html/
Sánchez-Valle, M., González-Carrasco, M., & Rojas,
M. (2020). La exclusión digital como factor de
vulnerabilidad social en la vejez. Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 55(4), 223-229. doi:https://
doi.org/10.1016/j.regg.2019.11.001
Unesco. (6 de Febrero de 2024). Qué necesita saber
acerca del aprendizaje digital y la transformación de la
educación. Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://www.
unesco.org/es/digital-education/need-know