
22
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
El estudio de las prácticas comunicativas de los adultos
mayores en las redes sociales enfatiza en la necesidad
de comprender cómo este grupo de edad tradicionalmente
marginado del entorno digital se adapta a las nuevas formas
de interacción y comunicación propuestas por la era tecno-
lógica (Monge, 2022). Por su parte, Arroyave et al., (2020)
sostienen que el contexto en el que las redes sociales se han
convertido en espacios básicos para vincular, hacer circular
la información y transmitir manifestaciones individuales,
es importante analizar cómo los adultos mayores participan
en estas plataformas, qué usan y cuáles son los factores que
facilitan u obstaculizan su integración digital.
En la misma línea de pensamiento de los autores, la
Unesco (2024) asevera que este tipo de análisis no solo
brinda la oportunidad de ver sus voces y experiencias, sino
que también promueve la creación de estrategias inclusivas
que impulsen su participación activa e importante en la so-
ciedad digital.
Conforme las plataformas digitales se están propagan-
do y la vida cotidiana está atravesando por más avances
-
nicativo, en el cual los adultos mayores comienzan a tener
una presencia más participativa. Sin embargo, esta inclu-
sión no es uniforme, puesto que no trabaja con otros grupos
de edad. Por el contrario, los adultos mayores desarrollan
dinámicas utilizando y ajustando herramientas digitales a
-
man Reyes y Prado (2020).
Este fenómeno muestra tanto el proceso de inclusión
digital, así como los factores relacionados con la socializa-
ción, el acceso a la información y las relaciones intergene-
racionales, los contactos, y la recreación de esta industria
como lo mencionan (Mora-Chavarría & González-Mata-
moros, 2022). De acuerdo con Rivoir et al., (2019) com-
prender esta práctica comunicativa es importante para que
los adultos mayores sean reconocidos como temas activos
en el ecosistema digital actual.
Desde el punto de vista de la sociocomunicación, las
redes sociales actúan como herramientas tecnológicas, que
los temas pueden ser socializados e informados, desarro-
llando una relación representativa con su entorno, según
lo expuesto por Del Prete y Redon (2020). Para los adul-
tos mayores, las redes sociales son una oportunidad y un
desafío que permite nuevos tipos de conexión e inclusión,
existiendo brechas digitales y barreras de acceso. Es así que
Guerrero et al., (2023) mencionan la importancia de explo-
rar cómo este grupo de edad utiliza plataformas digitales,
el tipo de contenido, cuál es su motivación comunicativa,
las restricciones que enfrentan y qué estrategias o métodos
desarrollan para participar activamente en estas salas.
Durante los últimos años según comentan Cardoso et
al., (2017) el uso de las redes sociales alcanza mayor es-
pacio en sectores que engloba a los adultos mayores. No
obstante, la mayor parte de investigaciones se enfoca en los
jóvenes o adultos en edad productiva, sin tomar en consi-
deración a los adultos mayores.
Es por ello que se plantea conocer ¿de qué manera los
adultos mayores y el uso de las redes sociales facilitan la
integración digital para fortalecer la relación con la comu-
nidad Antonio José Holguín?, teniendo como objetivo ana-
lizar las prácticas comunicativas de los adultos mayores en
redes sociales en la parroquia Antonio José Holguín, iden-
-
zadas, los tipos de contenido que comparten y las formas en
que se comunican con familiares, amigos y otros miembros
de la comunidad.
Del mismo modo, se plantean los siguientes objetivos
-
tales más utilizadas por los adultos mayores en la parroquia
Antonio José Holguín para comunicarse en redes sociales.
Describir los tipos de contenido que comparten los adultos
mayores en redes sociales, los grupos en los que participan
y las formas en que interactúan con otros usuarios, y ex-
plorar cómo utilizan los adultos mayores las redes sociales
para comunicarse con familiares, amigos y otros miembros
de la comunidad, incluyendo los propósitos y las dinámicas
de estas interacciones.
Del mismo modo, se plantean dos variables para la
investigación, que están conformadas por la variable de-
pendiente: las prácticas comunicativas en las redes sociales
hacen referencia al comportamiento de interacción y las
formas que los adultos mayores desarrollan en plataformas
digitales. Por otro lado, la variable independiente: los adul-
tos mayores y el uso de las redes sociales se centran en
la interacción con las plataformas digitales como un factor
explicativo para tales prácticas comunicativas.
Según mencionan (Hernández & Moral, 2024) en la ac-
tualidad las redes sociales digitales se han convertido en un
medio esencial para la comunicación humana, siendo utili-
zadas tanto por jóvenes como adultos mayores, los cuales
han tomado mayor espacio en el entorno digital en los últi-
mos años, principalmente para mantenerse en contacto con
familiares, tener acceso a información o incluso participar
en la vida pública.
La investigación de las prácticas comunicativas en
adultos mayores evidencia su capacidad de adaptación
frente a los avances tecnológicos, así como las barreras que
enfrentan en su uso. En ese sentido, Cardoso et al., (2017)
mencionan que los adultos mayores están en desconexión
digital puede crear una visión incompleta o inadecuada de
sus habilidades comunicativas y sociales.
el plano social, visibiliza a un grupo excluido de los estu-
dios de comunicación digital. Al enfocarse en sus prácticas
comunicativas en redes sociales, se reconoce su participa-
ción activa en el entorno digital y se desafían estereotipos
relacionados con la brecha generacional tecnológica.