
50
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
A
lo largo del desarrollo infantil, las vivencias del cuerpo
marcadas por el ritmo parecen entrelazarse de manera
natural con la forma en que los niños comienzan a com-
prender el espacio y secuencia como ocurren las cosas. Por
ello, la experiencia rítmica es una base indispensable para
desarrollar el sentido de la orientación, lateralidad y movi-
entre dinámica temporal y estructuración espacial sugieren
que las actividades donde se involucran secuencias mo-
toras y ritmo podrían ser importantes para que los niños
aprendan a orientarse y comprender el orden en el espacio
y tiempo.
-
un número considerable de niños en sus primeros años de
vida no logran alcanzar su máximo potencial de desarrollo
-
como problemas en la coordinación de movimientos, per-
cepción de distancia y control temporal, los cuales son in-
acceso restringido a servicios de atención de calidad duran-
te la primera infancia, situación que se agudiza en América
un desarrollo inadecuado para su edad.
-
mulación temprana adecuada para el óptimo desarrollo mo-
tor de muchos niños; todo esto debido a que los padres de
familia no tienen conocimiento ni orientación sobre cómo
-
centes es diferente por la restringida formación persistente,
evidenciando la constante incongruencia en el desarrollo
físico motor e impacto directo en la adquisición y fortaleci-
miento de las percepciones temporo-espaciales.
Desde esta perspectiva, se retoma a la propuesta de Dal-
la pedagogía que se centra en el sentido rítmico-muscular
movimiento y el ritmo, promoviendo un aprendizaje activo
mediante el ritmo, el cual, al vincularlos, facilita al niño
a adquirir conciencia de habilidades motrices básicas de
fuerza, agilidad, equilibrio, y coordinación corporal, junto
con aspectos de percepción temporo-espaciales.
En línea con el método BAPNE que se centra en el de-
sarrollo cognitivo, socioemocional y motor del individuo.
-
dad humana que genera movimientos corporales precisos y
amplios, mediante la articulación de acciones voluntarias
se destacan como instrumentos importantes para la produc-
ción de movimientos coordinados y patrones rítmicos.
Por ello, las actividades rítmicas son esenciales, por-
que conllevan una manifestación representativa a expre-
sus posturas, donde el ente corporal varía sus disposiciones
somáticas que; junto a señales, conductas biomecánicas y
traslados de una ubicación a otra, hacen perceptibles las
manifestaciones y sensaciones del sujeto con la ritmici-
su valiosa aportación estratégica en el desarrollo integral,
digno en el proceso académico de la población infantil se
destacan:
• Gimnasia rítmica: disciplina que favorece un desa-
rrollo integral en los niños, tras realizar sucesiones
de pasos coordinados y expresar el cuerpo como
arte.
• Percusión corporal: recurso instrumental que brin-
da a los niños desarrollo de habilidades motoras,
por medio de la utilización de partes del cuerpo.
• Juegos rítmicos: actividades con repetición de pa-
trones y movimientos corporales coordinados, los
cuales estimulan el desarrollo cognitivo-motor.
El ritmo es un fundamento esencial para la compren-
sión musical en los niños, debido a que es una vivencia cor-
poral que evoluciona en un contexto temporo-espacial, por
este motivo, los profesionales deben fomentar y reforzar
esta manera, posibilita trabajar aspectos como la energía,
-
llo de cualidades físicas y habilidades musicales vinculadas
con la voz, el oído y la conciencia corporal. Por ende, para
-
grar tres pilares fundamentales: el manejo del tiempo, la
intensidad con que se ejecuta y la participación del cuerpo
a la capacidad imaginativa, giran el ritmo convirtiéndose
en una característica congénita de la persona.
La noción temporal es la comprensión de tiempo en
los niños, siendo esencial su desarrollo para que puedan
orientarse mejor y vincular este concepto con sus activida-
-
ra infancia, cuando se producen cambios generales sin un
objetivo claro, antes de que el niño comience a distinguir
en el desarrollo del niño desde el inicio instituye un pilar
organizacional elemental, atando sus acciones a concepcio-
-
do lo óptimo a un gestionar de actividades habituales y la
comprensión de procesos secuenciales para adaptación al
medio.
La noción espacial es el entorno en que el infante se
mueve y cumple un rol indispensable en la época escolar
porque se crea relaciones con otros, a más de objetos, te-
niendo un concepto previo adentrarse al mundo exterior