49
Resumen
El estudio investigativo versa sobre las categorías de investigación de actividades rítmicas y desarrollo de las nociones
temporo-espaciales; como parte del proceso de aprendizaje, desde las experiencias cotidianas de los niños para tomar
conciencia del tiempo, su posición en el espacio, dirección, ubicación y orientación con los elementos que les rodean
hacia la construcción de conocimientos; cuyo propósito fue determinar la contribución de las actividades rítmicas en
el desarrollo de las nociones temporo-espaciales en los niños de 4 a 5 años. El proceso metodológico se desarrolló
mediante un enfoque cualitativo, paradigma interpretativo y alcance descriptivo; se consideró el método fenomenoló-
gico; se implementaron técnicas e instrumentos para la recolección de información como la entrevista semiestructurada
-

del análisis de cada instrumento utilizado. Se concluye que las actividades rítmicas aportan favorablemente al desa-
rrollo de las nociones temporo-espaciales en los niños, al integrar el ritmo y relacionarlo con la organización tempo-
ral de secuencias y duración, además de incluir alternativas desde la base teórica de Dalcroze y el método BAPNE.
Palabras claves: actividades rítmicas, movimientos, orientación, dirección, tiempo.
Abstract
The research study deals with the research categories of rhythmic activities and development of temporal-spatial notions;
as part of the learning process, from the daily experiences of children to become aware of time, their position in space,
direction, location and orientation with the elements that surround them towards the construction of knowledge; The pur-
pose of which was to determine the contribution of rhythmic activities in the development of temporal-spatial notions in
children from 4 to 5 years old. The methodological process was developed through a qualitative approach, interpretative
paradigm, descriptive scope; the phenomenological method was considered; Techniques and instruments were imple-
mented for the collection of information such as the directed semi-structured interview, an observation sheet applied to


contribute favorably to the development of temporal-spatial notions in children, by integrating rhythm and relating it to
the temporal organization of sequences and duration, in addition to including alternatives from the theoretical basis of
Dalcroze and the BAPNE method.
Keywords: rhythmic activities, movements, orientation, direction, time, timing
Actividades rítmicas en el desarrollo de nociones temporo-
espaciales en niños de 4 a 5 años
Rhythmic activities in the development of temporal-spatial notions in children from
4 to 5 years old
Edwar Salazar-Arango1, Lissette Tatiana Tomalá-Guzmán 2, Melany Dayanna Reyes-González 3
1esalazar@upse.edu.ec - Universidad Estatal Península de Santa Elena - UPSE - https://orcid.org/0000-0002-9635-0747
2lissette.tomalaguzman@upse.edu.ec - Universidad Estatal Península de Santa Elena - UPSE
https://orcid.org/0009-0009-7908-9944
3melany.reyesgonzalez@upse.edu.ec - Universidad Estatal Península de Santa Elena - UPSE -
https://orcid.org/0009-0008-6232-5691
Recibido: 19/04/2025 • Revisado: 28/06/2025
Aceptado: 5/07/2025 • Publicado: 30/08/2025
Vol. 3 – Núm. 2 (3er cuatrimestre). nov - dic 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i2.4248 - pp. 49-56
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
50
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

A
lo largo del desarrollo infantil, las vivencias del cuerpo
marcadas por el ritmo parecen entrelazarse de manera
natural con la forma en que los niños comienzan a com-
prender el espacio y secuencia como ocurren las cosas. Por
ello, la experiencia rítmica es una base indispensable para
desarrollar el sentido de la orientación, lateralidad y movi-

entre dinámica temporal y estructuración espacial sugieren
que las actividades donde se involucran secuencias mo-
toras y ritmo podrían ser importantes para que los niños
aprendan a orientarse y comprender el orden en el espacio
y tiempo.
-

un número considerable de niños en sus primeros años de
vida no logran alcanzar su máximo potencial de desarrollo
-

como problemas en la coordinación de movimientos, per-
cepción de distancia y control temporal, los cuales son in-
        
acceso restringido a servicios de atención de calidad duran-
te la primera infancia, situación que se agudiza en América

un desarrollo inadecuado para su edad.

-
mulación temprana adecuada para el óptimo desarrollo mo-
tor de muchos niños; todo esto debido a que los padres de
familia no tienen conocimiento ni orientación sobre cómo
-
centes es diferente por la restringida formación persistente,
evidenciando la constante incongruencia en el desarrollo
físico motor e impacto directo en la adquisición y fortaleci-
miento de las percepciones temporo-espaciales.
Desde esta perspectiva, se retoma a la propuesta de Dal-

la pedagogía que se centra en el sentido rítmico-muscular

movimiento y el ritmo, promoviendo un aprendizaje activo

mediante el ritmo, el cual, al vincularlos, facilita al niño
a adquirir conciencia de habilidades motrices básicas de
fuerza, agilidad, equilibrio, y coordinación corporal, junto
con aspectos de percepción temporo-espaciales.
En línea con el método BAPNE que se centra en el de-
sarrollo cognitivo, socioemocional y motor del individuo.

-
dad humana que genera movimientos corporales precisos y
amplios, mediante la articulación de acciones voluntarias

se destacan como instrumentos importantes para la produc-
ción de movimientos coordinados y patrones rítmicos.
Por ello, las actividades rítmicas son esenciales, por-
que conllevan una manifestación representativa a expre-
          
sus posturas, donde el ente corporal varía sus disposiciones
somáticas que; junto a señales, conductas biomecánicas y
traslados de una ubicación a otra, hacen perceptibles las
manifestaciones y sensaciones del sujeto con la ritmici-

su valiosa aportación estratégica en el desarrollo integral,
digno en el proceso académico de la población infantil se
destacan:
Gimnasia rítmica: disciplina que favorece un desa-
rrollo integral en los niños, tras realizar sucesiones
de pasos coordinados y expresar el cuerpo como
arte.
Percusión corporal: recurso instrumental que brin-
da a los niños desarrollo de habilidades motoras,
por medio de la utilización de partes del cuerpo.
Juegos rítmicos: actividades con repetición de pa-
trones y movimientos corporales coordinados, los
cuales estimulan el desarrollo cognitivo-motor.
El ritmo es un fundamento esencial para la compren-
sión musical en los niños, debido a que es una vivencia cor-
poral que evoluciona en un contexto temporo-espacial, por
este motivo, los profesionales deben fomentar y reforzar
 
esta manera, posibilita trabajar aspectos como la energía,
-
llo de cualidades físicas y habilidades musicales vinculadas
con la voz, el oído y la conciencia corporal. Por ende, para
-
grar tres pilares fundamentales: el manejo del tiempo, la
intensidad con que se ejecuta y la participación del cuerpo

a la capacidad imaginativa, giran el ritmo convirtiéndose
en una característica congénita de la persona.
La noción temporal es la comprensión de tiempo en
los niños, siendo esencial su desarrollo para que puedan
orientarse mejor y vincular este concepto con sus activida-
  
-
ra infancia, cuando se producen cambios generales sin un
objetivo claro, antes de que el niño comience a distinguir

en el desarrollo del niño desde el inicio instituye un pilar
organizacional elemental, atando sus acciones a concepcio-

-
do lo óptimo a un gestionar de actividades habituales y la
comprensión de procesos secuenciales para adaptación al
medio.
La noción espacial es el entorno en que el infante se
mueve y cumple un rol indispensable en la época escolar
porque se crea relaciones con otros, a más de objetos, te-
niendo un concepto previo adentrarse al mundo exterior

51
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
del niño se limita a su hogar y el entorno inmediato, pero a
medida que comienza a interactuar con su medio, va cons-
truyendo una representación mental cada vez más amplia
del espacio que lo rodea, permitiéndole orientarse con ma-
-
ma y comprender las relaciones entre los objetos, personas
y lugares.
Por esta razón, se recalca la importancia y necesidad de
implementar actividades que conlleven rítmica en la vida
escolar, dado a su calidad ejecutiva prevalente, dominadas
como una herramienta pedagógica, destinadas a fortalecer
el desarrollo y entendimiento de orientación y temporali-
dad en niños de la primera infancia, articuladas con planes
de educación en el nivel inicial a aspectos motrices y ex-
presión corporal.
La rítmica en la educación de los niños del nivel ini-

de índole social presentes en la música popular y desta-
ca su enfoque en la percusión, la cual se posiciona como
una metodología creativa dentro del ámbito escolar, pues
        
participen, la incentivación de herramientas de percusión
y destrezas impartidas en el currículo escolar enriquecerá

plantea como eje central en la enseñanza, ya que desde la
primera infancia favorece el desarrollo integral del alumna-
do, estimulando la imaginación, ajustando la organización

habilidades sociales.
Por ello, la educación infantil respalda el reconocimien-
to a las actividades rítmicas como un recurso fundamental,
en vista que al tomar en consideración cambios de posi-
ciones, la música y la expresión del cuerpo favorecerán el
desarrollo integral del alumnado, es decir, que estimulan
acciones hábiles motrices e interacciones sociales, a la par
de la mejora cognitiva al seleccionar y concentrarse a es-
tímulos, dándose a través de experiencias que conlleva la

de actividades rítmicas resulta clave, ya que permiten in-
troducir nuevos conceptos, reforzar aprendizajes previos y
fomentar un ambiente educativo innovador, positivo y co-

El presente estudio fundamenta su objetivo de inves-
tigación en determinar la contribución de la implementa-
ción de actividades rítmicas en el desarrollo de las nociones
temporo-espaciales en niños de 4 a 5 años en el nivel de
-
dad, la orientación, la comprensión del tiempo y del espa-

permite visibilizar una metodología por y para el apren-
dizaje con el cuerpo, el movimiento, integrando vivencias
que den sentido a las situaciones cotidianas.

El presente trabajo se desarrolló bajo una metodología
basada en el enfoque cualitativo, en el cual se profundizó
la compresión de los fenómenos, centrándose netamente en
el análisis de percepciones subjetivas. El diseño fue feno-
menológico en función a fundamentos de estudios a través
de experiencias vitales desde el punto de vista del sujeto
investigador, alineado al paradigma interpretativo que con-

predominaron diversas perspectivas con subjetividad, con-

De esta forma, la investigación se realizó en el subnivel

y características de la comunidad escolar, cuyo muestreo
no probabilístico facilitó el análisis de cómo las actividades
-
ro-espaciales, basándose en características relevantes para
el estudio, mismo que estuvo compuesto con la participa-
-
 
participantes elegidos deliberadamente por sus relaciones
directas con el fenómeno de estudio, lo que permitió crear
observaciones y contextos importantes en dicho entorno.
En este proceso investigativo, para la interpretación de
        
realizadas, se analizaron a través del software Atlas. Ti, con

la obtención de los resultados con sus respectivos vínculos,
facilitando la organización sistemática de la información
      
contribuyen al desarrollo de nociones temporo-espaciales
en la primera infancia. La categorización como paso fun-
-
mación recolectada para agrupar, organizar y dar sentido
a los datos, haciendo que sean más fáciles de entender e
interpretar.

En el análisis de datos, se detallaron los hallazgos ob-
tenidos a partir de los instrumentos aplicados durante el
proceso de recolección de información, en el cual se utilizó

de clase, con el propósito de evaluar a los niños entre 4 a
5 años. Posteriormente, se efectuó una entrevista dirigida

presencial. Para el tratamiento y análisis de los datos, se

-
mánticas.
Figuras y Tablas
-
trevista se destacan términos vinculados a las categorías
52
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
actividades rítmicas y nociones temporo espaciales: como
movimientos, ritmo, música, cuerpo, secuencia y direc-

una constante presencia de estímulos rítmicos durante las

dicha categoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
el nivel inicial.
Esta red muestra relaciones destacadas entre códigos
como movimientos coordinados, ritmo, percusión corpo-
ral, secuencia de acciones y sincronización grupal, que
implica nociones temporo-espaciales y permite interpre-
tar la importancia de estas actividades dentro del proceso
educativo en educación inicial. Por consiguiente, los nodos
más densos de la red revelan que las acciones más obser-
vadas estuvieron asociadas a la capacidad de los niños para
desplazarse siguiendo la música, ejecutar movimientos de

responder a instrucciones temporales (como “rápido” o

      
cómo el ritmo fue una herramienta transversal en la diná-
mica del aula, integrando tanto la dimensión motriz como
la cognitiva y social, a través de actividades siguiendo un
patrón rítmico. Además, los vínculos establecidos en la red
evidencian que los niños lograron mantener una secuencia
rítmica en respuesta a estímulos auditivos, lo cual contri-
buye al fortalecimiento su coordinación motora gruesa, asi-
mismo, al reconocimiento de nociones temporo-espaciales.
Figura 1
Ficha de observación
Figura 2
Entrevista
Nota. 
53
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Figura 3
Actividades rítmicas y nociones temporo-espaciales
Nota. 
Las respuestas demuestran una comprensión diversa
de las actividades rítmicas, por un lado, se las asocia con
ejercicios estructurados y músicas infantiles, también, en el
vínculo a la expresión corporal integrada en contenidos aca-

       
integral de los niños, destacando su papel en el aprendizaje
-
tual pese al reconocimiento de su utilidad, no siempre se
las denomina explícitamente como “rítmicas”, sino que se
basan en estrategias lúdicas o expresión corporal.

-
corporar actividades rítmicas en el aula, mientras que la
falta de recursos o tiempo podría estar obstaculizando su
aplicación. Además, de obtener un resultado positivo, ante
la disposición de seguir una formación continua, alcanzan-
do más conocimientos basados en el ritmo como un medio
para enriquecer su práctica, especialmente en inicial, donde
el movimiento es inherente al proceso educativo.
Asimismo, se evidencia una perspectiva holística que

“arriba/abajo” “dentro/fuera” y lo práctico en base a ejerci-
cios físicos o uso de materiales cotidianos. Las respuestas
enfatizan la importancia de que estas nociones fomentan
la independencia y el autocontrol en niños de 4 a 5 años,
especialmente en aspectos como la fuerza, equilibrio y la
coordinación, debido a que actualmente, los niños llegan al
aula con conocimientos previos sobre las nociones tempo-
ro-espaciales, obligando a docentes a actuar como facilita-
dores que profundizan dichos saberes.
-
bajar las nociones actualmente son basadas en ejercicios
      

abiertos y la realidad de las aulas reducidas, que pese al
verse como un desafío la docente lo compensa con su crea-
tividad, transformando esta limitación en oportunidades
     
otro lado, se evidencia disposición ante la necesidad de for-
talecer su formación continua a través de capacitaciones
para obtener más conocimiento en la labor pedagógica e
innovadora.
La red semántica permitió visualizar de manera clara
cómo conceptos de ritmo, movimiento corporal, secuencia
temporal, coordinación y dirección espacial se relacionan

los objetivos del estudio. Por consiguiente, los resultados
revelan que las actividades rítmicas diseñadas e imple-
mentadas en las clases favorecieron de manera positiva el
desarrollo de las nociones temporo-espaciales, así como
ejecución de instrucciones, teniendo un avance favorable a
través de experiencias rítmicas en niños de 4 a 5 años.
De acuerdo con el registro de observación, en la ejecu-

tienen buena estimulación de habilidades, al mover partes
del cuerpo, trasladarse de forma sincronizada y desplazar-
se, lo cual facilitó el desarrollo de las nociones temporo-es-
paciales, adaptándose a cambios temporales en ritmos de
54
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
canciones a más rápido o lento, realizando movimientos
corporales como llevar sus brazos hacia arriba, abajo, los
pies de un lado al otro, y la lengua dentro o fuera, cum-
pliendo a cabalidad el desempeño ante cada criterio de eva-
luación.

entrevista, las actividades rítmicas están establecidas a una
clara relación entre movimiento corporal, ritmo y aprendi-
zaje, las cuales, implementan con juegos y ejercicios acom-
pañados de canciones infantiles, mismas que actúan como
organizadores temporales, permitiendo a los niños recono-
cer patrones y secuencias de acciones físicas guiadas, y a su
-
cia, aspectos importantes a esta edad.
-
cia de infraestructura, lo cual ayuda a los profesores usar
sus capacidades intelectuales creativas para acoplarlas al
ámbito educativo que se encuentran. Tomando un punto
destacado sobre la adaptabilidad que no sea un impedimen-
to hacia la creación de ideas nuevas de enseñanza e innovar
estratégicamente en el aula, demostrando que la rítmica


Los resultados obtenidos en esta investigación con-
    -
       
recurso pedagógico transformador en el desarrollo de las
nociones temporo-espaciales de niños de 4 a 5 años. Lejos
de ser simples actividades jugadas, estas acciones activan
procesos cognitivos y motrices fundamentales, como la
lateralidad, la secuenciación, la percepción de ritmo y la
orientación espacial. Es decir, el ritmo y el movimiento no
solo despiertan el cuerpo, sino que también despiertan la


del aprendizaje, ya que permite al niño coordinar su cuerpo
en el espacio y en el tiempo, convirtiéndose en protagonista
de su propio desarrollo.
En ese mismo sentido, las observaciones realizadas en
-
car que la percusión corporal, las rondas infantiles, la bai-
loterapia y otras estrategias rítmicas generaron un entorno
-
pondieron favorablemente ante estas propuestas, mostran-
do mayor concentración, entusiasmo y participación activa.
La conexión entre cuerpo, emoción y aprendizaje se hizo
       
quien sostiene que la neuromotricidad integra habilidades
cognitivas y físicas mediante patrones rítmicos que estimu-
lan la percepción temporal y espacial. Además, la riqueza
del aprendizaje experiencial permite al niño construir co-
nocimiento desde lo vivido, lo sentido y lo actuado.

desarrollo infantil son ampliamente reconocidos, también
emergen retos que no deben pasarse por alto. La realidad
educativa en muchos entornos evidencia escasez de recur-
-
ciencia didáctica en las metodologías activas que integren
cuerpo, ritmo y aprendizaje. Aún, frente a estas limitacio-
nes, la actitud innovadora y el compromiso docente pueden
transformar la adversidad en oportunidad. Tal como lo in-
-
rado para reinventar sus prácticas pedagógicas, adaptando
estrategias creativas con los recursos disponibles, resulta
determinante en la construcción de experiencias de apren-
-
-
cativas promuevan planes de formación continua centrados
en metodologías corporales y rítmicas, que no solo poten-
cien el desarrollo psicomotor, habilidades socioemociona-
les y cognitivas fundamentales en la infancia.
Adicionalmente, resulta relevante incorporar una mira-
da más actual sobre la integración del cuerpo y la música en
los procesos educativos desde un enfoque neuroeducativo.

-
to rítmico estimula regiones cerebrales relacionadas con la
atención, la memoria y la regulación emocional, elemen-
tos esenciales para el desarrollo integral en la infancia. La
rítmica, entonces, no solo es una herramienta lúdica o ex-
presiva, sino también una vía directa para activar procesos
      -

centrada en el cuerpo como medio para acceder al pensa-
miento, especialmente en edades tempranas donde el juego
y el movimiento representan el canal más natural para la
construcción del conocimiento.

Las actividades rítmicas al complementarse interacti-
vamente con el entorno, la expectativa al descubrimiento
rítmico y accionando posiciones corporales, rigen como
un punto estratégico fundamental para la estimulación en
competencias motriz cognitiva de los niños. Estas prácticas


uso del cuerpo como instrumento de percusión, la reacción

grupales sincronizadas que, en dirección a lo lúdico y vi-
vencial, los niños podrán desarrollar la noción temporo-es-
        
ideas temporo-espaciales debe ser constante. Por ello, la
inspección directa posibilita reconocer avances y estimular
el autoanálisis y la devolución constructiva entre los infan-
tes, esto gracias al valor a elementos como la armonización
corporal, la organización de acciones y reacción a ordenes
55
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
temporales, que recomienda el currículo con el uso de lista
de cotejo de valoración u otros. Asimismo, se proponen tra-

demostrar los logros alcanzados.
Se ha logrado determinar que las actividades rítmicas
son una herramienta que aporta favorablemente al desarro-
llo de las nociones temporo-espaciales en los niños, al in-
tegrar el ritmo y relacionarlo con la organización temporal
de secuencias y duración e incluir movimientos del cuerpo
asociados al desplazamiento, orientación y direccionalidad
espacial. Además de proporcionar conexiones con otros
aspectos de gran interés formativo, tales como la indepen-
dencia, autocontrol y la psicomotricidad, contribuyendo al
desarrollo integral.
        
las actividades rítmicas se sustentan en la teoría de Dal-
croze, que vincula el movimiento físico con la música y ar-
gumenta que la internalización del ritmo ocurre a través de
la experimentación kinestésica. Por su parte, las nociones

su método BAPNE, donde se enfatiza la conexión cuer-
po-ritmo, demostrando que la percusión corporal estimula
la coordinación motriz y estructura la percepción temporal
y espacial, por medio de secuencias de acciones repetitivas
y patrones rítmicos.
Por consiguiente, en la implementación de los instru-
mentos se evidenció que los resultados analizados fueron
favorables, puesto que los niños realizaron cada una de las
-
dos y participativos por aprender de una forma lúdica las
nociones temporo-espaciales. Asimismo, el análisis reveló
que el ritmo y el movimiento corporal permiten transfor-
mar conceptos abstractos en experiencias concretas, donde

     
guiadas.
Las actividades rítmicas al complementarse interacti-
vamente con el entorno, la expectativa al descubrimiento
rítmico y accionando posiciones corporales, rigen como
un punto estratégico fundamental para la estimulación en
competencias motriz cognitiva de los niños. Por ello, es re-
comendable implementar estas actividades que favorecen
al desarrollo de las nociones temporo-espaciales, a través
-
vimiento con el ritmo, además de una evaluación continua,
con el uso de lista de cotejo u otros instrumentos del currí-
culo de educación inicial.

       
de las nociones espaciales en los niños del subnivel
     
 


   La rítmica Jaques-Dalcroze. Una
educación por la música y para la música. Pirámide.
      
psicomotricidad y motricidad. Nuevas aproximaciones
metodológicas. Retos,   

     
        
      

  


incidencia en el desarrollo motor grueso en los niños
          
   

  
afrolatinoamericana en la carrera Maestro en Música
  Revista Universidad y Sociedad 
 


        
estimulación temprana en el desarrollo motor en niños
de educación inicial. Polo Del Conocimiento, 
 

     
        
     
educational implications. Sustainability,  

          
   


de las nociones espacio-tiempo en niños de 4 a 5
      
   


las actividades rítmicas musicales en la unidad

   

      Educar o
enseñar en el Siglo XXI.
56
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
       


Método BAPNE: estimulación cognitiva
a través de la percusión corporal. Universidad de
Alicante.

el desarrollo de la primera infancia en América Latina y
  


      
Aportaciones de Jaques-Dalcroze al lenguaje musical.
Magister,   
