
4
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
estas comunidades permiten transformar la lógica de la en-
señanza desde un visón eminentemente transmisiva hacía
una visión práctica, participativa, interconectada y situada.
de comunidad digital de aprendizaje construida para entor-
nos universitarios. Para Quintanilla (2025), una CDdA se
entenderá como:
-
tegrar a estudiantes, docentes e investigadores en un
entorno colaborativo dentro de una institución educa-
tiva. Esta comunidad no solo promueve la interacción
y el aprendizaje mutuo, sino que también se convier-
te en una herramienta estratégica para el desarrollo de
proyectos innovadores, la mejora continua de prácticas
docentes y la creación de redes de investigación. (p. 2)
latinoamericano que examinen el impacto de las CDdA en
el desarrollo de competencias investigativas de manera em-
pírica, lo que puede limitar la toma de decisiones pedagó-
gicas e institucionales sobre su implementación, o retrasar
la réplica de estas experiencias en otras instituciones de la
región. Frente a este vacío, el presente estudio se propuso
analizar el vínculo entre la participación en CDdA y el de-
sarrollo de competencias investigativas en estudiantes de
educación superior en El Salvador, a partir de experiencias
de formación desarrolladas entre 2024 y 2025.
La investigación parte de dos premisas fundamentales:
1) que el desarrollo de competencias investigativas debe
abordarse como un proceso integral, transversal y situado,
y 2) que las CDdA pueden convertirse en entornos propi-
cios para dicho desarrollo al articular colaboración, autono-
De este modo, se plantea una pregunta de investigación
-
cipación en CDdA en el desarrollo de competencias inves-
tigativas de estudiantes universitarios salvadoreños?
Este estudio aporta a las líneas de investigación sobre
innovación pedagógica y formación investigativa, ofre-
ciendo un marco de datos empíricos sobre el impacto de en-
tornos digitales colaborativos en el desarrollo de las com-
obtenidos en esta investigación pueden orientar prácticas
docentes, decisiones curriculares y políticas instituciona-
les para fortalecer la cultura de investigación desde etapas
tempranas de la formación universitaria.
Para lograr los resultados esperados, este estudio se en-
marca en una experiencia universitaria desarrollada en El
Salvador, con un enfoque exploratorio. Si bien no pretende
generalizar hallazgos, sí busca generar conocimiento situa-
en la formación de competencias investigativas, y abrir
nuevas líneas de indagación sobre pedagogías conectivas
en entornos digitales.
Esta investigación se enmarca en un enfoque mixto de
tipo convergente (Creswell & Plano Clark, 2023), el cual
combinó técnicas cuantitativas y cualitativas para com-
prender de forma integral la relación entre la participación
en CDdA y el desarrollo de competencias investigativas
en estudiantes universitarios salvadoreños. Los datos se
recolectaron de forma simultánea, pero se analizaron por
separado, para luego integrarlos mediante triangulación
metodológica.
Para esto, se adoptó un diseño pre experimental con
medición pretest y postest sin grupo de control que per-
mitió la recolección de datos cuantitativos (Galarza, 2021;
Hernández et al., 2006). Por otro lado, el componente cua-
litativo se diseñó a partir del análisis temático de respuesta
abierta, que registró las experiencias de los participantes en
las CDdA estudiadas entre enero 2024 y junio 2025.
Respecto a los participantes, se trabajó a partir de una
población conformada por 253 estudiantes universitarios
de diferentes carreras y facultades que participaron en es-
pacios virtuales y mixtos organizados como CDdA, en las
que se desarrollaron actividades formativas relacionadas a
estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabi-
lístico por conveniencia e intención, en función de haber
participado en CDdA y haber llenado los espacios de pre-
guntas abiertas del cuestionario digital. Se aplicaron crite-
rios de inclusión como la participación activa en al menos
un ciclo formativo virtual de investigación, y entrega com-
pleta del instrumento. Se excluyeron respuestas incomple-
tas y duplicadas.
Para la recolección de datos se empleó un cuestiona-
rio mixto, diseñado para evaluar el desarrollo de compe-
tencias investigativas. Este cuestionario se estructuró en
cinco dimensiones: 1) cognitiva, 2) metodológica, 3) co-
municativa, 4) colaborativa y 5) digital. Cada dimensión
-
didos en escala tipo Likert (1 = muy bajo, 5 = muy alto).
de la experiencia formativa en CDdA. También se incluyó
una sección de preguntas abiertas que permitió la recupe-
ración de experiencias particulares dentro de las CDdA.
El cuestionario se validó por expertos en investigación y
pedagogía, y se aplicó por medio de un formulario digital
autogestionado.
Los datos cuantitativos fueron procesados mediante es-
tadística descriptiva. Se calcularon promedios pre y post
por cada indicador, así como la variación absoluta y el cre-
cimiento porcentual por dimensión. Esta información per-
mitió observar patrones de evolución en las competencias
investigativas tras la participación en CDdA. Por su parte,
las respuestas cualitativas se organizaron mediante la téc-
nica de análisis temático (Braun y Clarke, 2006), y se iden-
aprendizaje, motivaciones, retos formativos, percepciones