1
Resumen
El estudio tiene como propósito principal analizar el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios
mediante una estrategia formativa basada en una Comunidad Digital de Aprendizaje (CDdA). Se utilizó un enfoque mixto
de tipo secuencial explicativo, combinando cuestionarios tipo Likert aplicados antes y después de su participación, así como
preguntas abiertas para recoger la experiencia de forma narrativa. Los participantes fueron estudiantes de distintas carreras
de una sola universidad salvadoreña, que desarrollaron sus actividades formativas de grado en 5 diferentes cátedras duran-

cinco dimensiones de la competencia investigativa propuestas para este estudio: cognitiva, metodológica, comunicativa,
colaborativa y digital. El incremento promedio en las competencias analizadas fue superior al 75%, destacando avances en

nivel cualitativo, los estudiantes expresaron transformaciones sustanciales en su forma de comprender y vivir la investiga-
ción. Además, reconocieron a la CDdA como un entorno de acompañamiento y co-creación de saberes. Entre los productos
-
-
par en una CDdA permitió un mayor desarrollo de las competencias investigativas, y generaron un cambio en la percepción

Palabras claves: Aprendizaje colaborativo, competencia investigativa, competencias digitales, estudiantes investigado-
res, investigación educativa.
Abstract
The main purpose of the study is to analyze the development of research competencies in university students through a
training strategy based on a Digital Learning Community (DCDA). A mixed approach of an explanatory sequential type
was used, combining Likert-type questionnaires applied before and after their participation, as well as open questions to
-


for this study: cognitive, methodological, communicative, collaborative and digital. The average increase in the compe-

academic writing, and use of digital tools. On a qualitative level, the students expressed substantial transformations in
their way of understanding and living research. In addition, they recognized the CDDA as an environment of accompa-
niment and co-creation of knowledge. Among the products generated by the participants were research projects, social

that the experience of participating in a DCDA allowed a greater development of research competencies, and generated

experience.
Keywords: Collaborative learning, research competence, digital competences, student researchers, educational research.
Más allá del aula: La inuencia de las Comunidades Digitales de aprendizaje en el
desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios
Beyond the classroom: The inuence of Digital Learning Communities on the development of
research competencies in university students
Luis Napoleón Quintanilla López
Universidad Pedagógica de El Salvador
lquintanilla@pedagogica.edu.sv
https://orcid.org/0000-0002-6736-2968
Recibido: 15/04/2025 • Revisado: 21/06/2025
Aceptado: 1/07/2025 • Publicado: 30/08/2025
Vol.3 – Núm. 2 (3er cuatrimestre). sep - dic 2025
correo electrónico: recihys@espe.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v3.i2.4256 - pp. 1-13
RECIHYS
Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
e-ISSN 2960-821X
Esta obra se encuentra protegida por la Licencia
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVATIVES
4.0 INTERNATIONAL
2
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

La formación en habilidades investigativas es una tarea
que se ha vuelto cada vez más importante por diferen-
tes razones, entre ellas, la necesidad de formar sujetos crí-
ticos y comprometidos con la producción de conocimiento
situado (Córdova, 2016; Arellano-Sacramento et al., 2017).
Pese a esta importancia, algunos investigadores han seña-
lado que la implementación de programas formativos sobre
     -
les, como un elevado enfoque centrado en la transmisión
de contenidos, una incipiente vinculación con los proble-
mas del entorno y una débil integración curricular (Bernal,
2010; Riquelme & Balladares, 2022).
El concepto de competencia investigativa articula una
serie conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
      
(Parra Castrillón, 2018). Al respecto, Tobón (2006), Ayala
(2020) y Hernández et al. (2021) han destacado que inves-
tigar no se debe reducir a aplicar técnicas, sino que también
se deben desarrollar capacidades para formular preguntas
pertinentes y habilitadoras, diseñar estrategias de interven-
ción y análisis, interpretar resultados de diferentes fuen-
tes y tipos, y comunicar hallazgos de forma ética. En la

competencia investigativa propuesta por diferentes autores:
La competencia investigativa suele verse como un todo
construido por diferentes dimensiones, las cuales permiten
desagregar elementos susceptibles de medición e interven-
       -
tegorizado los elementos constitutivos de la competencia
investigativa, los cuales se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 1
Cuadro de deniciones de competencia investigativa
Nota. Elaborada a partir de Tobón (2006), Hernández et al. (2021), Ayala (2020), Zacarías et al. (2021), Soto y Hanna
(2020), Rivera (2018)
Tabla 2
Dimensiones de la competencia investigativa
3
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Desde una perspectiva epistemológica, este estudio pre-
senta una nueva propuesta de categorización de las dimen-
siones que componen la competencia investigativa, orien-
tada a la generación de nuevo conocimiento en el ámbito
educativo y de la innovación pedagógica. Además, esta
categorización puede servir como punto de partida para
investigaciones similares en otras universidades latinoa-
mericanas.
La propuesta organiza las dimensiones en cinco cate-
gorías, esta no proviene de una adopción externa rígida,
sino que es el resultado de una construcción fundamentada
en una revisión teórica particular (Tobón, 2006; Ávalos y
Sevillano, 2018; Hernández et al., 2021) y en los hallazgos
empíricos obtenidos durante el proceso de investigación,
como se muestra en la siguiente tabla:
Nota. Elaborada a partir de Ávalos y Sevillano (2018), Ruiz (2019), Rivas (2011), Martínez y Márquez (2014), Gómez y
Villalobos (2014), Correa (2009), Hernández et al. (2021).
Tabla 3
Dimensiones de la competencia investigativa
Nota. Elaborada a partir de Ávalos y Sevillano (2018), Ruiz (2019), Rivas (2011), Martínez y Márquez (2014), Gómez y
Villalobos (2014), Correa (2009), Hernández et al. (2021).
No obstante, y para que estas dimensiones aporten de
forma activa en los procesos formativos, es necesario contar
con entornos pedagógicos que favorezcan la participación
activa, la co-creación de conocimientos y la apropiación
-
cias han apostado por la generación de entornos de apren-
      
ellos, las Comunidades Digitales de Aprendizaje (CDdA)
(Quintanilla, 2025). Estas comunidades no se consideran
como simples plataformas digitales de comunicación, ni
espacios meramente informativos, sino que se perciben
como espacios digitales en los cuales circulan saberes, ex-
periencias, se construyen vínculos y se gestan procesos de
aprendizaje horizontales, colaborativos y autogestionados.
4
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales

estas comunidades permiten transformar la lógica de la en-
señanza desde un visón eminentemente transmisiva hacía
una visión práctica, participativa, interconectada y situada.
 
de comunidad digital de aprendizaje construida para entor-
nos universitarios. Para Quintanilla (2025), una CDdA se
entenderá como:
      -
tegrar a estudiantes, docentes e investigadores en un
entorno colaborativo dentro de una institución educa-
tiva. Esta comunidad no solo promueve la interacción
y el aprendizaje mutuo, sino que también se convier-
te en una herramienta estratégica para el desarrollo de
proyectos innovadores, la mejora continua de prácticas
docentes y la creación de redes de investigación. (p. 2)

latinoamericano que examinen el impacto de las CDdA en
el desarrollo de competencias investigativas de manera em-
pírica, lo que puede limitar la toma de decisiones pedagó-
gicas e institucionales sobre su implementación, o retrasar
la réplica de estas experiencias en otras instituciones de la
región. Frente a este vacío, el presente estudio se propuso
analizar el vínculo entre la participación en CDdA y el de-
sarrollo de competencias investigativas en estudiantes de
educación superior en El Salvador, a partir de experiencias
de formación desarrolladas entre 2024 y 2025.
La investigación parte de dos premisas fundamentales:
1) que el desarrollo de competencias investigativas debe
abordarse como un proceso integral, transversal y situado,
y 2) que las CDdA pueden convertirse en entornos propi-
cios para dicho desarrollo al articular colaboración, autono-

De este modo, se plantea una pregunta de investigación
-
cipación en CDdA en el desarrollo de competencias inves-
tigativas de estudiantes universitarios salvadoreños?
Este estudio aporta a las líneas de investigación sobre
innovación pedagógica y formación investigativa, ofre-
ciendo un marco de datos empíricos sobre el impacto de en-
tornos digitales colaborativos en el desarrollo de las com-

obtenidos en esta investigación pueden orientar prácticas
docentes, decisiones curriculares y políticas instituciona-
les para fortalecer la cultura de investigación desde etapas
tempranas de la formación universitaria.
Para lograr los resultados esperados, este estudio se en-
marca en una experiencia universitaria desarrollada en El
Salvador, con un enfoque exploratorio. Si bien no pretende
generalizar hallazgos, sí busca generar conocimiento situa-

en la formación de competencias investigativas, y abrir
nuevas líneas de indagación sobre pedagogías conectivas
en entornos digitales.

Esta investigación se enmarca en un enfoque mixto de
tipo convergente (Creswell & Plano Clark, 2023), el cual
combinó técnicas cuantitativas y cualitativas para com-
prender de forma integral la relación entre la participación
en CDdA y el desarrollo de competencias investigativas
en estudiantes universitarios salvadoreños. Los datos se
recolectaron de forma simultánea, pero se analizaron por
separado, para luego integrarlos mediante triangulación
metodológica.
Para esto, se adoptó un diseño pre experimental con
medición pretest y postest sin grupo de control que per-
mitió la recolección de datos cuantitativos (Galarza, 2021;
Hernández et al., 2006). Por otro lado, el componente cua-
litativo se diseñó a partir del análisis temático de respuesta
abierta, que registró las experiencias de los participantes en
las CDdA estudiadas entre enero 2024 y junio 2025.
Respecto a los participantes, se trabajó a partir de una
población conformada por 253 estudiantes universitarios
de diferentes carreras y facultades que participaron en es-
pacios virtuales y mixtos organizados como CDdA, en las
que se desarrollaron actividades formativas relacionadas a

estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabi-
lístico por conveniencia e intención, en función de haber
participado en CDdA y haber llenado los espacios de pre-
guntas abiertas del cuestionario digital. Se aplicaron crite-
rios de inclusión como la participación activa en al menos
un ciclo formativo virtual de investigación, y entrega com-
pleta del instrumento. Se excluyeron respuestas incomple-
tas y duplicadas.
Para la recolección de datos se empleó un cuestiona-
rio mixto, diseñado para evaluar el desarrollo de compe-
tencias investigativas. Este cuestionario se estructuró en
cinco dimensiones: 1) cognitiva, 2) metodológica, 3) co-
municativa, 4) colaborativa y 5) digital. Cada dimensión
-
didos en escala tipo Likert (1 = muy bajo, 5 = muy alto).

de la experiencia formativa en CDdA. También se incluyó
una sección de preguntas abiertas que permitió la recupe-
ración de experiencias particulares dentro de las CDdA.
El cuestionario se validó por expertos en investigación y
pedagogía, y se aplicó por medio de un formulario digital
autogestionado.
Los datos cuantitativos fueron procesados mediante es-
tadística descriptiva. Se calcularon promedios pre y post
por cada indicador, así como la variación absoluta y el cre-
cimiento porcentual por dimensión. Esta información per-
mitió observar patrones de evolución en las competencias
investigativas tras la participación en CDdA. Por su parte,
las respuestas cualitativas se organizaron mediante la téc-
nica de análisis temático (Braun y Clarke, 2006), y se iden-

aprendizaje, motivaciones, retos formativos, percepciones
5
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Figura 1
Promedio de crecimiento por cada dimensión de la competencia investigativa
de utilidad y valoración del trabajo colaborativo. Finalmen-
te, ambos enfoques se articularon mediante triangulación
metodológica, buscando contrastar y enriquecer los hallaz-
gos.

Para la presentación de los datos, se ordenó la informa-
ción en dos apartados: 1) desarrollo de competencias in-
vestigativas, y 2) productos generados por los estudiantes.
Para el análisis, se integraron los datos cuantitativos deri-
vados de la escala de Likert aplicada, con la información
recolectada en las preguntas abiertas del cuestionario.
Desarrollo de competencias investigativas
Los resultados cuantitativos muestran un crecimiento
sustancial en las cinco dimensiones propuestas para eva-
luar el desarrollo de competencias investigativas. En todos
los indicadores medidos, los promedios posteriores a la
      
registros iniciales, evidenciando una mejora auto percibida
en las habilidades clave para la investigación.
De forma general, el crecimiento promedio en cada una
de las competencias investigativas oscila entre el 61.50%
y el 86.06%, lo cual indica un impacto positivo en el desa-
rrollo de habilidades investigativas tras la implementación
del proceso formativo. La Figura 1 presenta el promedio de

Nota. 
escala de Likert aplicada pre y post CDdA.
       
mayor crecimiento es la metodológica (84.01%), seguida
de competencias digitales para la investigación (81.01%),
mientras que la que menor impacto tuvo en el crecimiento
fueron las habilidades colaborativas (66.56%).
Si se analiza de forma individual cada indicador se pue-
       
La tabla 4 presenta el indicador con mayor crecimiento de
cada dimensión, evidenciando el puntaje otorgado antes y
después de la participación en la CDdA, así como el por-
centaje de mejora obtenido a partir de la percepción de los
participantes:
6
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Competencias cognitivas
Esta dimensión evidenció un crecimiento sostenido en
-
      
construir marcos teóricos y diseñar metodologías coheren-
tes. Las competencias con mayor avance fueron la formu-

      
muestran los porcentajes de crecimiento de los indicadores:
Tabla 4
Promedios pre y post, indicadores con mayor crecimiento por cada dimensión
Nota. La Tabla 4 presenta el detalle de las puntuaciones promedio antes y después de la intervención, así como el porcen-
taje de crecimiento por cada indicador.
Figura 2
Porcentaje de crecimiento percibido en las competencias cognitivas de la investigación
Sobre esto, la siguiente tabla muestra una serie de co-
mentarios relacionados con la dimensión cognitiva de la
competencia investigativa, recopilados por medio del ins-
trumento aplicado a los participantes:
Tabla 5
Comentarios estudiantiles respecto a la dimensión cognitiva
7
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Competencias metodológicas
Las actividades vinculadas al ABP permitieron poner
en práctica herramientas concretas de recolección y aná-
lisis de datos. Las competencias metodológicas evaluadas
muestran altos niveles de crecimiento, especialmente en
el manejo de herramientas de recolección (84.8%) y apli-
cación de normas éticas en investigación (86.1%). La si-

indicadores relacionados a la competencia:
Figura 3
Porcentaje de crecimiento percibido en las competencias metodológicas de la investigación
Tabla 6
Comentarios estudiantiles respecto a la dimensión metodológica
Los estudiantes que participaron en la CDdA también
comentaron sobre los aprendizajes en la dimensión me-
todológica de la competencia investigativa, tal como se
muestra en la siguiente tabla:
8
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Competencias comunicativas
La experiencia fortaleció las habilidades comunicativas
propias del quehacer investigativo. Se observó una mejora
sustancial en la redacción de textos académicos (82%) y en
la capacidad para presentar resultados oralmente (71%) El
uso de recursos visuales y digitales para comunicar tam-
bién mejoró, aunque con menor intensidad (68.1%), tal

Figura 4
Porcentaje de crecimiento percibido en las competencias comunicativas de la investigación
Tabla 7
Comentarios estudiantiles respecto a la dimensión comunicativa
Al respecto, la siguiente tabla muestra los comentarios de los estudiantes participantes:
Competencias colaborativas
La CDdA, al exigir trabajo en equipo, liderazgo com-
partido y procesos de mentoría entre pares, contribuyó de
-
tivas. En esta dimensión, los porcentajes de mejora fueron
más moderados (entre el 61.5% y el 73.8%), sin embargo,
los estudiantes reconocieron que el trabajo interdisciplina-
rio les permitió asumir roles diversos y fortalecer su senti-
do de pertenencia a una comunidad académica. La siguien-

9
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Figura 5
Porcentaje de crecimiento percibido en las competencias colaborativas de la investigación
Sobre la dimensión colaborativa de las competencias investigativas, los estudiantes compartieron comentarios que se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla 8
Comentarios estudiantiles respecto a la dimensión colaborativa
Competencias digitales para la investigación
En la ejecución de las actividades relacionadas a la
CDdA, se observaron mejoras superiores al 80% en el uso

plataformas digitales (82.2%). Esta metodología de traba-
jo motivó el uso práctico de herramientas digitales como
Zotero, Mendeley, Google Drive y Canva, integradas de
manera orgánica en los procesos investigativos. En la si-

de los indicadores relacionados a esta competencia.
10
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
Figura 6
Mejora en las competencias comunicativas de la investigación
Tabla 9
Comentarios estudiantiles respecto a la dimensión colaborativa
Tabla 10
Productos generados por los estudiantes participantes de la CDdA
Los participantes de las CDdA también comentaron sobre la dimensión digital de la competencia investigativa. La
siguiente tabla muestra los comentarios al respecto:
Evidencias tangibles de los estudiantes
Más allá de los cambios percibidos en el desarrollo de
      
participación de los estudiantes en CDdA se tradujo en una
serie de productos concretos, elaborados por los estudian-
tes de manera colaborativa, autónoma y guiada. Estos pro-

salvadoreña, que plasma conocimientos, metodologías y

A partir de la consulta aplicada en este proceso investi-
-
tos realizados, que se presentan en la siguiente tabla:
11
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Como se observa en la tabla anterior, el producto más
recurrente fue el proyecto de investigación, seguido de las
propuestas de innovación social. Por otro lado, 48 de los
estudiantes elaboraron ensayos académicos, y 12 desarro-


generó productos de divulgación, que va desde videos,
hasta material impreso de resultados. Algunos equipos par-
ticiparon como ponentes en congresos (7), o presentaron
este
tipo de metodología nos va a ayudar en un futuro haciendo
tesis, en el ámbito laboral y personal; despertó ese interés
por investigar más, leer más y salir de mi zona de confort
(Estudiante E27, encuesta digital, 2024).

A partir de los hallazgos de esta investigación, se puede
sostener que el desarrollo de competencias investigativas
en estudiantes universitarios puede ser potenciado de for-
   -
vas, entornos colaborativos y tecnologías digitales como
parte de un proceso formativo.
La organización de las competencias investigativas en
    -

       
proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de las CDdA.
La dimensión cognitiva presenta un notable crecimiento,
sobre todo en los indicadores de formulación del proble-
ma, construcción del marco teórico y el análisis crítico de
las fuentes. Lo anterior sugiere que el estudiante que ha
formado parte de alguna CDdA ya no se posiciona como
actor pasivo del proceso, sino como un sujeto activo capaz
de problematizar la realidad desde su experiencia, con una
mirada rigurosa. Dicha transformación se alinea con lo que
plantea Tobón (2006), quien sostiene que la competencia se
activa cuando el sujeto articula saberes para actuar estraté-

Por otro lado, la dimensión metodológica también se
fortaleció por medio de la participación de los estudiantes
en las CDdA. Esta modalidad de aprendizaje permitió el
desarrollo de habilidades éticas (evitar el plagio, recono-
cer a los autores originales, evitar la utilización de IA de
forma indiscriminada), que se sumaron a las ya habituales
como la recolección y análisis de datos. Esta relación entre
el saber-hacer y el saber-ser es fundamental en la forma-
ción integral de investigadores socialmente responsables.
El hecho de que los estudiantes declaren haber superado el
miedo a investigar y reconocer la utilidad para transformar
su entorno, pone en evidencia que el proceso educativo ha
       -
ciales y éticas.
Las dimensiones comunicativas y digitales, por su par-
te, muestran avances tanto en los indicadores medidos en la
escala de Likert, como en los productos generados por los
participantes. Ensayos, artículos, ponencias, pósteres, pod-
cast y videos son manifestaciones de un aprendizaje situa-

y Siemens (2005), los entornos digitales de aprendizaje no
solo permiten acceder a información, sino que facilitan for-
mas nuevas de participación y construcción colectiva. Los
estudiantes no solo han aprendido a investigar, han apren-
dido a hacer visible el pensamiento, a comunicarlo y cola-
borar para construir conocimiento compartido.
Las CDdA se han convertido en un espacio horizontal
que propicia la autogestión y el diálogo entre pares. La ex-
periencia relatada por los estudiantes muestra que cuando

es posible detonar procesos de indagación más auténticos
y duraderos. Como mencionó uno de los participantes: los
estudiantes nos convertimos en los verdaderos protagonis-
tas (Estudiante E43, encuesta digital, 2025).
Desafíos y limitantes generales
Más allá de las percepciones y experiencias positivas y
de crecimiento, el análisis crítico de los resultados permite

-
nibilidad de recursos digitales, la carga horaria docente y
la fragmentación curricular en materia de investigación.
Por otro lado, el desarrollo de habilidades investigativas
requiere continuidad, acompañamiento y cultura institucio-
nal, elementos que no siempre están garantizados en todos
los contextos universitarios.
Una de las limitaciones del estudio radica en que la
       
impide generalizar hallazgos. Asimismo, aunque se han
triangulado datos cuantitativos y cualitativos, futuras in-
vestigaciones podrían aventurarse a profundizar en estu-
dios longitudinales que analicen la persistencia de estas
competencias a lo largo del tiempo y su impacto en la in-
serción profesional de los participantes.
A pesar de lo anterior, el presente estudio aporta evi-

las CDdA en el desarrollo de las competencias investigati-
vas, y demuestra que es posible transformar la enseñanza
12
RECIHYS - Revista Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales
de la investigación en la universidad cuando se articulan
estrategias pedagógicas innovadoras y adaptaciones tecno-
lógicas en el aula de clases. No se trata de formar expertos
en métodos, sino de formar ciudadanos capaces de leer, in-
terpretar y transformar su realidad desde una postura crítica
y propositiva.

      
      

formativos. La incorporación de proyectos colaborativos y
comunidades digitales como ejes de la experiencia trans-
forma no solo las competencias investigativas, sino tam-
bién la actitud del estudiante frente al conocimiento.
El desarrollo de las cinco dimensiones de las compe-
tencias –cognitivas, metodológicas, comunicativas, cola-
borativas y digitales– demuestran que dichas capacidades
se activan en contextos que combinan práctica situada,
acompañamiento y autonomía. Es en esta relación donde
los estudiantes construyen sentido sobre la investigación
como práctica y la integran en su identidad académica. Los
estudiantes no solo aprenden a investigar, sino que inves-
tigan para comprender, comunicar y proponer. Se observó,
por tanto, una transición del aprender a investigar hacia el
investigar para incidir.
-
démicos y divulgativos como parte del proceso evidencia
que es posible construir comunidades productivas de co-
nocimiento en el ámbito universitario, incluso en contextos
de limitación de recursos. Esta producción no se limita a lo
técnico, sino que pone en juego habilidades comunicativas,
-
vestigador.
-
nidades digitales de aprendizaje no son un complemento,
sino un componente estructural para una pedagogía investi-
gativa contemporánea. Lejos de sustituir la presencialidad,
-
nomía y potencian el aprendizaje colectivo.
De esta forma, se concluye que enseñar a investigar en
clave de comunidad, proyecto y tecnología no solo es de-
seable, sino necesario si se aspira a una universidad enfo-
cada en fortalecer la cultura investigativa de la comunidad
universitaria.

Arellano-Sacramento, César, Hermoza-Moquillaza, Rocío
     
(2017). Actitud hacia la investigación de estudiantes
Revista de la Fundación
Educación Médica, 20(4), 191-197. https://dx.doi.
org/10.33588/fem.204.901
Ávalos, A., & Sevillano, M. (2018). El desarrollo de
competencias investigativas en la formación de
estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la
metodología Lean Startup. Educatio Siglo XXI, 36(3),
417-442. https://doi.org/10.6018/j/350071
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y
competencias investigativas en estudiantes universitario.
Revista Innova Educación, 2(4), 668–679. https://doi.
org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: para
administración, economía, humanidades y ciencias
sociales (3.ª ed.). Pearson Educación.
       
investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20-37.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194244221003
       
Investigativas En Docentes De Fisiología: Una
aproximación Empírica. Revista de la Facultad de
Medicina, 57(3), 205-217. https://www.redalyc.org/
pdf/5763/576363911002.pdf
         
mixed methods research designs twenty years later.
Handbook of mixed methods research designs, 1(1), 21-
36.
Gómez, Y., & Villalobos, F. (2014). Competencias para
la formulación de un proyecto de investigación. Guía
metodológica del proyecto INVESTIC para docentes
investigadores. Universidad de Nariño.
Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación
experimental. CienciAmérica, Revista de divulgación
cientíca de la Universidad Tecnológica Indoamérica.
10(1), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7890336
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006).
Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hernández, A., Rodríguez, M., & Ramos, D. (2021).
Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo
de competencias investigativas en estudiantes
universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
   
org/index.php/rcs/article/view/35911/38259
       
investigativas como eje transversal de la formación
para la investigación. Tendencias Pedagógicas No. 24.
https://doi.org/10.15366/tp2014.24.022
       
competencia investigativa en ingeniería. Revista
13
Vol. 3 - No. 2 (tercer cuatrimestre) - 2025
Educación en Ingeniería, 13(25), 12-19. https://doi.
org/10.26507/rei.v13n25.812
Quintanilla, L. N. (2025). Análisis y diseño de Comunidades
Digitales de Aprendizaje: estrategia integradora para
el desarrollo de investigación, prácticas docentes e
innovación educativa en educación superior. Revista
Cientíca de Ciencias Humanas y Sociales RECIHYS,
2(3), 1-10. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/
RECIHYS/article/view/3783/2853
       
en la innovación curricular en la formación
universitaria desde la mirada de los académicos.
Interciencia, 47(5), 181-190. https://www.redalyc.org/
journal/339/33971297005/33971297005.pdf
Rivas, S. (2011). Las nueve competencias de un investigador.
Investigación Administrativa    
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003
   Competencias para la investigación.
Editorial Trillas
Ruiz, Y. (2019). Evaluación formativa y compartida para el
desarrollo de competencias investigativas en estudiantes
universitarios. Educere, 23(75), 499-508. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=35660262020
Soto, M., & Hanna, S. (2020). Desarrollo de competencias
investigativas en participantes de maestría
organizacional. Gente Clave, 4(1), 108-128.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for
the Digital Age. International Journal Of Instructional
Technology And Distance Learning, 2(1). http://jotamac.

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación
superior. Coop. Editorial Magisterio.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning,
meaning, and identity. Cambridge University Press.
        

desarrollo de competencias investigativas en estudiantes
universitarios. Desafíos, 12(2); 09-14. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8185462