Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017

Contenido principal del artículo

Eugenio Actis Di Pasquale
Julia Victoria Savino

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las brechas de género entre la población ocupada de Argentina durante gran parte de las últimas dos década, habida cuenta del aparente estancamiento de la participación laboral femenina. Es decir, por un lado, determinar los cambios en las tasas de actividad, empleo y desocupación especí cas. Y por otro lado, responder a la pregunta si se ha generado una disminución de las desigualdades en todas las dimensiones del trabajo, o bien, se siguen repitiendo los mismos mecanismos de discriminación, segregación vertical y horizontal que históricamente condicionaron la participación y bienestar de las mujeres. Las tendencias del mercado laboral se abordan a partir del análisis de las variaciones absolutas y relativas de distintos indicadores calculados para mujeres y varones, y de las brechas que surgen de los mismos. Asimismo se realizan análisis de descomposición de las variaciones en las tasas de empleo y del Índice de Disimilitud de Duncan. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2017. Los resultados obtenidos servirán para la descripción y diagnóstico de la situación y comportamiento diferencial de mujeres y varones en el mundo del trabajo. Asimismo, para la determinación de posibles cursos de acción que puedan generar políticas públicas cuya nalidad sea la igualdad y equidad entre mujeres y varones.

Detalles del artículo

Cómo citar
Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017. (2019). REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 6(02), 7-24. https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1668
Sección
Artículos

Cómo citar

Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017. (2019). REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 6(02), 7-24. https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1668

Referencias

Actis Di Pasquale, E. & Atucha, A. J. (2003). Brechas salariales: discriminación o diferencias de productividad. Momento Económico, (126), 23-33.

Actis Di Pasquale, E. & Lanari, M.E. (2015). El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina. In: M. E. Lanari y C. Hasanbegovic (comp.) Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras (pp. 213-270). Mar del Plata: Eudem, UNMdP.

Amarante, V. y Espino, A. (2002). La evolución de la segregación laboral por sexo en Uruguay (1986-1999). Segunda Época, IX (1), 165-195.

Anker, R. (1998). Gender and Jobs: Sex segregation of occupations in the world. Genova: ILO.

Arakaki, A. y Pací co, L. (2015, agosto). La EPH en su laberinto, viejos y nuevos desafíos. Ponencia presentada en el 12o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Beccaria, L. A., Maurizio, R. y Vázquez, G. (2017). El estancamiento de la tasa de participación económica femenina en Argentina en los 2000. Desarrollo Económico, 57 (221), 3-31.

Castillo, V., Esquivel, V., Rojo, S., Tumini, L. y Yoguel, G. (2008). Los efectos del nuevo patrón de crecimiento sobre el empleo femenino, 2003-2006. In: M. Novick, M.S. Rojo y V. Castillo (comp.) El trabajo femenino en la post convertibilidad: Argentina 2003-2007 (pp. 21-43). Sgo. de Chile: CEPAL.

Cerrutti, M. (2000). Economic reform, structural adjustment and female labor force participation in Buenos Aires, Argentina. World Development, 28(5), 879-891.

Cortés, R. (2003). Mercado de trabajo y género. El caso argentino, 1994-2002. In: M.E. Valenzuela (Ed.) Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo. Argentina y Paraguay (pp. 67-103). Santiago: OIT.

Duncan O. y Duncan B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20, 210-217.

Elías, J. & Ñopo, H. (2010). The Increase in Female Labor Force Participation in Latin America 1990-2004: Decomposing the Changes. (Mimeographed document). Washington, DC: IADB.

Flückiger, Y. and Silber, J. (1999). The Measurement of Segregation in the Labor Force. Heidelberg, New York: Physica- Verlag.

Gasparini, L. y Marchionni, M. (2015). Overview. In: L. Gasparini y M. Marchionni (eds.). Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America. La Plata: CEDLAS y IDRC.

Gasparini, L., Marchionni, M., Badaracco, N. and Serrano, J. (2015). Characterizing female participation changes. In: L. Gasparini y M. Marchionni (eds.). Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America. La Plata: CEDLAS y IDRC.

MTEySS -Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- (2017). Las mujeres en el mundo del trabajo. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ sites/default/files/informe_ctio_ documentodetrabajo.pdf

MTEySS -Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- (2018). Mujeres en el mercado de trabajo argentino. Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/ estadisticas/mujeres_mercado_de_ trabajo_argentino-3trim2017.pdf

Vozzi, F. y Lafuente Duarte, R. (2017, agosto). Desigualdad de género en el mercado laboral argentino actual. Ponencia presentada en el 13o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Wainerman, C. (1996). ¿Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades. Boletín Informativo Techint, 285, 59-75.