Creando competencias administrativas de gestión empresarial en los emprendimientos socio productivos de la parroquia Los Encuentros del cantón Yantzaza en Zamora Chinchipe de Ecuador

Contenido principal del artículo

Kleber Xavier Tenesaca-Martínez
Beder Gonzalo Aguilar-Campoverde
Angel Alexander Higuerey-Gómez
Gonzalo Leonardo Izquierdo-Montoya

Resumen

El proyecto de vinculación es empleado en diversos países como requisito para obtener los títulos universitarios, pero también puede ser observado como una estrategia que permite el contacto entre la universidad y el entorno. En muchos casos esta relación está dada en el mundo empresarial, mientras que otros van dirigidos a la comunidad en general. Los emprendedores, por sus propias características, adolecen de conocimientos administrativos y gerenciales, que le permitan desenvolverse en el mundo del comercio de una manera ligera y eficaz. En el sur de Ecuador, la empresa Lundin Gold, lleva a cabo un gran proyecto de extracción aurífera; siendo esta zona, radio de acción directa de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El presente trabajo busca describir las diferentes actividades desarrolladas para crear competencias administrativas en la zona minera de la parroquia Los Encuentros del Cantón Yantzaza de la Provincia de Zamora Chinchipe de Ecuador, durante el período octubre 2018-febrero 2019. Para ello se estableció el programa Nexo Empresarial 2, como continuación de un gran programa, que busca fortalecer los emprendimientos socio productivos de la zona minera, mediante el desarrollo de capacidades administrativas, productivas y comerciales. Utilizando la metodología de marco lógico, se desarrolló este proyecto de vinculación, donde participan de manera activa profesores, estudiantes y emprendedores. Para capacitar a los emprendedores se desarrollaron talleres, agrupados en dos bloques: administración y contabilidad, con el fin de crear las diferentes competencias administrativas. Se observó en algunos talleres poca participación de los emprendedores, lo que se constituyó en una desventaja motivacional para el desarrollo de las actividades de vinculación. Por otra parte, se resalta la satisfacción por parte de los estudiantes en la realización de la actividad y su aporte a la sociedad.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Tenesaca-Martínez, K. X., Aguilar-Campoverde, B. G., Higuerey-Gómez A. A., & Izquierdo-Montoya, G. L. (2021). Creando competencias administrativas de gestión empresarial en los emprendimientos socio productivos de la parroquia Los Encuentros del cantón Yantzaza en Zamora Chinchipe de Ecuador. REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 8(02), 42–53. https://doi.org/10.24133/sigma.v8i02.2291
Sección
Artículos

Citas

Acuña, P. (1993). Vinculación universidad-sector productivo. Revista de la educación superior, 22(87), 1-15.

Alvarado-Borrego, A. (2009). Vinculación universidad-empresa y su contribución al desarrollo regional. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 5(3), 407-414.

Amado, A. M. S., Bernal, M. S. M., & Montañez, G. A. P. (2016). Formación empresarial hacia la construcción de estrategias de formalización o sustitución de la minería informal en el departamento de Boyacá, estudio de caso municipio Sogamoso. I+ D Revista de Investigaciones, 7(1), 40-48.

Bautista, E. G. (2014). La importancia de la vinculación universidad-empresa-gobierno en México/The importance of University-Industry-Government linkage in Mexico. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 5(9), 107-127.

Banco Interamericano de Desarrollo (2004). El marco lógico para el diseño de proyectos. Washington, DC.

Castillo, R. M. (2005). Competencias claves para la gestión empresarial de las MYPES. Gestion en el Tercer milenio, 8(16), 7-17.

Castillo, H. G. C. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de administración, 1(1), 85-94.

CES (2019). Reglamento de Régimen Académico.

Censo de Población y Vivienda (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Recuperado de https://acortar.link/1GiKdX

FEDES. (S/F de S/F de 2018). Fundación para el desarrollo empresarial y social. Recuperado el S/F de febrero de 2019, de http://www.fedes.ec/index.php?page=nexo

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Los Encuentros (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Recuperado de https://acortar.link/ssSXK

González, L. (2007). Guía para la gestión de proyectos de cooperación al desarrollo. Universidad de Antioquia.

Junta parroquial de Los Encuentros (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Yantzaza. Obtenido de https://acortar.link/vIOCqh

Lundin, G. (S/D de S/M de 2005). Lundingold, Editor, Lundingold, Productor, & Lundingold. Recuperado el S/F febrero de 2019, de https://www.lundingold.com/es/acerca/quienes-somos/

Lundin Gold (2018). Programa “Nexo: Conexión Empresarial”. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NSmrodfXtnU

Nardi, A. (2006). Diseño de proyectos bajo el enfoque de marco lógico. Universidad Nacional de Córdoba.

Nexo Conexión Empresarial (2018). Una Iniciativa de Lundin Gold.
Lundin Gold (2021). Nuestro Encuentro, Ludin Gold. Obtenido de https://acortar.link/Pd15aa

Lundy, M., Gottret, M. V., & Ostertag, C. F. (2005). Formación de grupos de trabajo para procesos de desarrollo empresarial rural.

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL.

Pérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278.

Piedra, N., & Suárez, J. P. (2018). Hacia la Interoperabilidad Semántica para el Manejo Inteligente y Sostenible de Territorios de Alta Biodiversidad usando SmartLand-LD. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (26), 104-121.

Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41.

Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial(2), 328-343.

Sistema Nacional de Información (2010). Indicadores de Pobreza. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Tobar, E. G. (2010). Competencias gerenciales. Ecoe Ediciones.

UTPL (2019). Nexo Conexión Empresarial. Perspectivas. Obtenido de https://acortar.link/cc58IT

UTPL (20 de junio de 2021). Lo que somos y la Universidad que queremos. https://www.utpl.edu.ec/es/acercade

Velázquez, M. R., & Velastegui, M. (2015). Investigación y vinculación: por el camino a una integración necesaria en la universidad ecuatoriana. Revista UNIANDES Episteme, 2(2), 116-137.