LOS CÓDIGOS GEOPOLÍTICOS DE LOS ESTADOS COMO INDICADOR DE TENSIONES Y CONFLICTOS EN UN ENTORNO GLOBAL DE CAOS
Contenido principal del artículo
Resumen
El contexto internacional está marcado por la complejidad de un mundo globalizado (VICA), en el que la interacción de varios actores, entre los cuales se encuentran los Estados como principales entidades geopolíticas, ha generado escenarios de tensiones y conflictos, contribuyendo aún más la complejidad de sus acciones, llegado a lo incomprensible de un entorno caótico propio del mundo actual (BINA); por lo que, es importante identificar las causas, efectos y consecuencias derivadas de diversos aspectos: culturales, religiosos, étnicos, militares, entro otros, que han puesto a prueba al sistema internacional vigente, por cuanto los intereses individuales de las entidades han sobrepasado los de la sociedad internacional. De esta manera, el presente trabajo ha sido realizado mediante una aproximación teórica, para conocer el entorno geopolítico actual, su impacto en los Estados y su comportamiento en el sistema internacional; para lo cual, se ha tomado como referencia el análisis geopolítico y la relación entre naciones con sustento bibliográfico; con el fin de identificar cuáles son los códigos geopolíticos de los Estados que orienta su política exterior; así como, su política y estrategia de seguridad nacional; en este caso, se ha considerado a Rusia y China como principales rivales geopolíticos del orden mundial vigente.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Argoti, M. (28 de Febrero de 2023). Apuntes Sobre Seguridad Nacional y Entorno de Seguridad en Ecuador. Unidad de Estudios Estratégicos-CESPE. Quito, Pichincha, Ecuador: UFA-ESPE.
Cascio, J. (2020). Obtenido de https://annafores.wordpress.com/2021/04/13/enfrentando-la-era-del-caos/
Charles-Philippe. (2008). La Guerra y La Paz, enfoques contemporáneos sobre Seguridad Y Estrategia. Barcelona: Icaria.
D'Alessio, F. (07 de julio de 2020). Frederic H. Hartmann y la Relación de las Naciones. Revista Peruana de Derecho Internacional, 107-119.
DosSantos, A., & Rodrigues, C. (2023). Escenarios Futuros: herramientas de prospección de conflictos potenciales en el Espacio Iberoamericano. Posibles Factores Generadores de Conflictos en los próximos años 2025-2040 desde la perspectiva de los Colegios de Defensa Iberoamericanos (págs. 107-141). Guatemala: Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericanos (ACDIA); Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala .
Fuente, I. (2019). Las políticas de seguridad en el Magreb desde la perspectiva del realismo ofensivo. Revista del Instituto de Estudios Estratégicos, número 13, 47-78.
Huntington, S. (2001). El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial. Buenos Aires: Paidós SAICF.
IEES, I. E. (2019). Cuadernos de Estrategia 201 Límites jurídicos de las operaciones actuales: nuevos desafíos. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.
Jiménez-Bautista, F., & Rueda-Penagos, Z. (Septiembre - Diciembre de 2012). Hacia un Paradigma Pacífico: La Paz mundo, La Paz Compleja, La Paz Neutra. Ra-Ximhai, 8(3), 223-243.
Jorquera, C. (2022). Una imaginación geopolítica con características chinas: análisis desde los estudios americanos de la evolución de la política exterior de China en sus proyectos geopolíticos. Revista de Estudios Ananzados, EstuDAv, 27 - 43.
Lara, L. (2019). Visión Geopolítica del Ecuador su influencia en la Seguridad y Defensa. Quito, Pichincha, Ecuador: IAEN.
Orozco, G. (2005). Instituciones para una cooperación internacional al desarrollo de calidad. CIDOB D' AFERS INTERNATIONALS, 14.
Power, D. (2024). Geopolitics Today Analysis of the global geopolitical situation and the new balance of power on the global geopolitical scenario [Geopolítica hoy Análisis de situación geopolítica global y el nuevo equilibrio de poder en el escenario geopolítico global].
Rusia, M. d. (31 de Marzo de 2023). Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia. Obtenido de https://mid.ru/es/foreign_policy/official_documents/1860586/
Salgado, J. (2000). Democracia y Paz, Ensayos sobre caussas de la Guerra. Santiago: Centro de Estudios e Investigaciones Militares CESIM.