GEOPRONÒSTICOS DE ASENTAMIENTOS CON CONTRUCCIONES CIVILES EN LAS PERIFERIAS DE LA CIUDAD BASADO EN AUTOMATAS CELULARES, CASO ZONA NORTE DE LA PARROQUIA DE CALDERÒN.

Main Article Content

RENE ESTEBAN ULLOA

Abstract

Dentro de las prácticas de las empresas que brindan servicios básicos a la ciudadanía, la elaboración del Plan Maestro contempla la estrategia de desarrollo de los servicios futura del abastecimiento de los probables demandantes de estos en un determinado tiempo, es de esperarse que una de las variables a considerar sea el crecimiento poblacional en términos de número de habitantes, que en algún momento podría encontrarse que, al proyectar el número de futuros beneficiarios, esta cantidad se vea comprometida debido a que las consideraciones fueron hechas con base en el histórico creciente de la población sin considerar el comportamiento espacial (distribución, mancha urbana) de los asentamientos (infraestructura civil que no son número de habitantes pero que demandaran los servicios básicos). Consecuentemente la contribución de este proyecto pretende brindar un análisis complementario al ya existente, modelando geo-pronósticos basados en el historial de la mancha de asentamientos con infraestructura civil por medio de las técnicas de Autómatas Celulares; con el objetivo de comparar las consideraciones que se podrían estar obviando, como por ejemplo en el siguiente caso: Una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos infantes considerados en el censo 1) que reside en el centro de la ciudad de Quito adquiere terrenos en una zona de la parroquia de Calderón que para entonces posee escasa atención de servicios básicos y donde pretende realizar actividad comercial y no de residencia, razonablemente construye infraestructura civil en el lugar (asentamiento); después de 10 años en la siguiente evaluación censal (censo 2), para este caso de esta familia el número de habitantes no se ha incrementado pero la ocupación espacial dentro del DMQ si aumenta y necesariamente este nuevo espacio demanda servicios básicos. Como consecuencia de este y más tipos de actividades de los habitantes del DMQ, es necesario evaluar el comportamiento espacial de la macha de infraestructura civil (construcciones formales y/o informales) registradas en las zonas de expansión; como es el claro ejemplo de la parroquia de Calderón. Además se debe tomar en cuenta el alto grado de edificaciones informales que registra Calderón y en general las parroquias suburbanas del DMQ.

Article Details

Section

Artículos Técnicos

How to Cite

GEOPRONÒSTICOS DE ASENTAMIENTOS CON CONTRUCCIONES CIVILES EN LAS PERIFERIAS DE LA CIUDAD BASADO EN AUTOMATAS CELULARES, CASO ZONA NORTE DE LA PARROQUIA DE CALDERÒN. (2019). Revista Geoespacial, 15(1), 45-59. https://doi.org/10.24133/geoespacial.v15i1.1262