MODELO PREDICTIVO DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL QUÍLAMO – CANTÓN MORONA
Main Article Content
Abstract
La pérdida de cobertura forestal es una problemática que en Ecuador depende de múltiples factores, especialmente de la intensificación del uso de suelo por actividades antrópicas. El cerro Quílamo ubicado en el cantón Morona, a pesar de haber sido declarado como área de conservación municipal (ACM) mediante ordenanza en el año 2016, aún refleja altas tasas de deforestación, consecuencia del control deficiente del avance de la frontera agrícola y cambios en el uso de suelo. El objetivo de estudio fue generar un modelo predictivo del cambio de cobertura forestal en el ACM Quílamo, como un aporte a la toma de decisiones y a la generación de políticas enfocadas en reducir el impacto de deforestación en zonas protegidas de la región amazónica ecuatoriana. Mediante la clasificación supervisada de imágenes satelitales, se obtuvieron las coberturas de suelo para los años 2011, 2016 y 2020 del área protegida, las cuales fueron reclasificadas en dos categorías: bosque y no bosque. Se aplicó un modelo de simulación combinado entre autómatas celulares y cadenas de Markov, en cuya fase de calibración se utilizaron las coberturas de 2011 y 2016 para predecir la cobertura forestal al año 2020, y comparar su resultado con la cobertura real del 2020 en la fase de validación. Con el estadístico ROC se obtuvo un valor de 0.898 de precisión en la validación del modelo, con el que se asegura una predicción robusta y confiable de la simulación. El modelo predictivo de cobertura forestal del ACM Quílamo para el año 2025, proyecta una deforestación anual de 31.76 ha/año y una tasa de deforestación de – 0.016% para el periodo 2020-2025, además, de una elevada fragmentación del paisaje. El modelo generado se presenta como insumo dentro de los instrumentos de planificación del territorio, enfocados a la contribución del sector de mitigación en cambio climático.
Article Details
Issue
Section
Acceso a archivos
Los artículos publicados en la Revista Geoespacial se sujetan a las directrices de OPEN ACCES, en cuanto a la apertura de su contenido hacia todos los visitantes del sitio.
Derechos que conserva el autor:
El autor conserva los derechos morales de publicación
Cesión de derechos a autores:
Se cede los derechos de citas, referencias y temas relacionados con aspectos académicos y de investigación