22
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa (Vol. VI, No.1, 2021) pp. 22-39
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador:
Inuencia y relaciones Estado ↔ Fuerzas Armadas
National Security Doctrine in Ecuador:
State ↔ Armed Forces Inuence and Relationships
Crnl. de E.M.C. Roberto Jiménez Villarreal
1
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Ecuador.
rxjimenez2@espe.edu.ec
Resumen
Este artículo explora al inicio de la Guerra Fría, los vínculos entre las dos superpotencias (Estados Unidos
Unión Soviética) con América del Sur y cómo se estructuraron estas relaciones. Posteriormente, la
revolución cubana despertó el espíritu revolucionario en América; y, por otra parte, la Doctrina de
Seguridad Nacional promovida por Estados Unidos ganó fuerza. En este contexto, el estudio se enfoca en
el sistema de seguridad adoptado por Ecuador en el período 1959 - 2008, con la intención de determinar
cuáles serían los principales mecanismos causales que darían lugar a la Doctrina de Seguridad Nacional en
Ecuador. En términos metodológicos, se utilizó un enfoque cualitativo, instrumentalizado por el estudio
de caso y materializado por la metodología del process tracing, empleando parámetros cualitativos, con el
n de brindar la profundidad necesaria a la investigación. De este análisis se concluye que la adopción del
Sistema de Seguridad está relacionado con el rol de las FF.AA. en la historia ecuatoriana y el predominio
de la Inuencia de Estados Unidos en América del Sur en el periodo analizado.
Palabras clave: Doctrina de Seguridad Nacional; Guerra Fría; Revolución cubana; Sistema de Seguridad;
Fuerzas Armadas.
Abstract
This article reviews the beginning of the Cold War, the links between the two superpowers (United
States, Soviet Union) with South America, and how these relationships were arranged. Later on, the
Cuban revolution incited the revolutionary spirit in America, and, on the other hand, the National Security
Doctrine encouraged by the United States grew in power. In this context, we focus this study on the
security system adopted by Ecuador from 1959 to 2008 to determine the vital causal mechanisms that
would rise the National Security Doctrine in Ecuador. The research method used the qualitative approach
based on a case study and the process tracing methodology using qualitative parameters to provide the
necessary complexity to the investigation. From our analysis, we conclude that the implementation
of the Security System is related to the role that the Armed Forces play in Ecuadorian history and the
predominance of the inuence of the United States in South America during the analyzed period.
Keywords: National Security Doctrine; Cold War; Cuban revolution; Security system; Armed forces.
1 Roberto Xavier Jiménez Villarreal es Coronel de EMC del Ejército ecuatoriano. Doctor en ciencias militares por el Instituto Meira Mattos, Escuela de Comando y
Estado Mayor del Ejército de Brasil (PPGCM/ECEME). https://orcid.org/0000-0002-8693-7675 - Contacto: rxjimenez2@espe.mil.ec
Fecha de Recepción: 21/06/2021 - Aceptado: 31/07/2021 – Publicado: 15/09/2021
ISSN: 2477-9253 – DOI: https://dx.doi.org/10.24133/RCSD.VOL06.N01.2021.02
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
23
I. Introducción
Este estudio pretende colocar en perspectiva la evolución de la Política de Defensa, así como el rol y la inuencia
del Estado Fuerzas Armadas (FF.AA.) en Ecuador, especialmente enfocada al área de Seguridad y Defensa. Para
ello, se parte del análisis legal en el contexto de la Doctrina de Seguridad Nacional, de la estructura organizacional
y del funcionamiento del Sistema de Seguridad Nacional. A su vez, se toma en cuenta el contexto Global, donde
inuyen la evolución y el n de la Guerra Fría; ya que son momentos de polaridad mundial que guiaron temas
relacionados con la defensa, la seguridad, y la construcción del marco legal en materia de defensa.
Por otro lado, se consideran hechos importantes a nivel regional: la revolución cubana (1959) y la
rma de la Alianza para el Progreso (1963); mientras que en el contexto nacional se toman en cuenta: la
conformación de los partidos de izquierda, el proceso de evolución de los grupos armados revolucionarios, los
conictos armados de Paquisha (1981) y el Cenepa (1995). Estos eventos se caracterizan por sus implicaciones
sobre las decisiones de las élites políticas y militares en cuanto a FF.AA.
Con el propósito de abordar los temas propuestos, el trabajo se divide en cinco secciones: la primera
presenta un análisis del Ecuador en el contexto de la Guerra Fría; la segunda revisa las estrategias soviética
y estadounidense desde la perspectiva nacional; la tercera analiza a la revolución cubana y su inuencia en
la insurgencia en Ecuador; la cuarta se centra en la Doctrina de Seguridad Nacional, a través del análisis de
los documentos legales, tomando como base las Constituciones publicadas en 1967, 1979, 1998, la Ley de
Defensa Nacional (1961) y las Leyes de Seguridad Nacional (1964-1979), adicionalmente orienta el análisis
hacia la Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador y naliza con la rivisión de los principales organismos que
conforman su estructura; nalmente, en la sección quinta se reexiona sobre el proceso de redemocratización
seguido de las conclusiones del trabajo.
II. Materiales y Métodos
2.1. La Guerra Fría en el Ecuador
En este contexto es importante resaltar que los problemas territoriales entre Ecuador y Perú, que
se remontan a la desintegración de la Gran Colombia, han marcado una trayectoria de unidad entre
FF.AA. y la sociedad ecuatoriana. Es así que su preocupación en lo relacionado a la seguridad siempre
estuvo centrada en las diferencias limítrofes entre los dos países:
El grave problema territorial que ha marcado con huellas profundas los comportamientos de las
generaciones nacidas luego del infamante episodio territorial, culminado con tanta adversidad
y con excesivo rigor en las imposiciones de Río de Janeiro, también ha dado lugar a un rela-
cionamiento cívico–militar, en cierta forma diferente al de los demás países (Moncayo, 1995,
p. 184).
Para 1960, el presidente José María Velasco Ibarra proclamó la nulidad del Protocolo de Río de
Janeiro del 29 de enero de 1942, lo que estimuló aún más a FF.AA. a contar con cuadros profesionales
capacitados, preparados y listos para el empleo. Sobre este aspecto Moncayo (1995) maniesta:
Tanto es así que, a pesar de cincuenta años de una incesante y bien llevada propaganda marxista
en contra de las Fuerzas Armadas, conducida desde su particular concepción del Estado y de estas como
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
24
un simple aparato represivo de la dictadura burguesa, en encuestas absolutamente independientes, la
credibilidad y prestigio de los institutos armados se ubican a la cabeza […] (p. 184).
La disputa territorial trajo varios episodios de corta duración en diversos puntos de la frontera,
mismos que mantenían en alerta constante al país. En 1981, se dio un nuevo conicto en los sectores
de Paquisha, Mayaycu y Machinaza. Posteriormente, en 1995 continuaría el conicto del Cenepa.
Estos hechos marcan una gran diferencia en el análisis de la realidad nacional dentro del contexto de
la Guerra Fría, donde Cuba trae al escenario a los pueblos de América.
El Ecuador, al igual que el resto de países sudamericanos, jugaba un papel intrascendente en
el contexto de la Guerra Fría. Sin embargo, el país mantuvo una línea anticomunista; es decir, una
orientación hacia el eje hegemónico estadounidense, donde fue signatario del Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca (TIAR) y miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Como parte de este proceso de alineación ideológica es propuesto en el seno de la OEA, el
proyecto de Alianza para el Progreso (ALPRO), el cual pretendía solucionar los problemas sociales
y económicos de los países latinoamericanos que se constituían en el principal foco de insurrección.
Este hecho generó expectativa en los gobiernos que, de una u otra forma, buscaban mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes (subdesarrollo). Ecuador, en este contexto, realizó estudios y
presentó su Plan de Desarrollo con la esperanza de conseguir los fondos necesarios para ejecutarlo.
Bajo la inuencia norteamericana, y ante la presencia de brotes insurgentes en el país, las FF.AA.
asumen el poder en 1963, destituyendo al Dr. Carlos Julio Arosemena, expresidente y simpatizante de
la revolución cubana. Al respecto, Ayala Mora (2012) maniesta:
La Junta Militar de Gobierno (1963-1966) enmarcó su acción dentro de la tónica general
impuesta por la inuencia norteamericana en el subcontinente. Fue por una parte ferozmente
anticomunista, como reacción al peligro cubano; por otra parte, buscó una modernización que
readecuara al país, y especialmente a sus sectores más tradicionales, a las nuevas condiciones del
desarrollo capitalista (p. 112).
Para contrarrestar los eventos insurgentes, y en afán de detener la inuencia cubana, se adoptaron
varias medidas, entre ellas, la publicación de la Ley de Defensa Nacional (1960) que posteriormente
se reformaría con la Ley de Seguridad Nacional (1964), en la que, además de la seguridad externa, se
considera como nueva preocupación del Estado la seguridad interna.
En uno de sus pronunciamientos, la Junta Militar señala: “La Junta Militar, inspirada en el
sentido democrático que constituye el fundamento de nuestra nacionalidad, se propone erradicar
completamente el Comunismo, salvando al país de la confusión y el desorden” (Junta Militar de
Gobierno, 1964, p. 13), con este pronunciamiento se mantendría su accionar durante estos años.
Posteriormente, en 1970, una nueva dictadura civil es liderada por el Dr. Velasco Ibarra. En este
periodo se agrava la situación económica del país; lo que, a decir de Astudillo (1981) “desembocarían
en el golpe de Estado de febrero de 1972, y la ascensión de Guillermo Rodríguez Lara, como
representante de las FF.AA. al poder” (p. 63).
El Gral. Guillermo Rodríguez Lara, en su Plan de Gobierno “Filosofía y Plan de Acción del
gobierno Revolucionario y Nacionalista del Ecuador”, se declara como: “Revolucionario; Nacionalista
Jiménez
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
25
y de Desarrollo Autónomo; Social Humanista; Disciplinado”; además, maniesta que asume el poder
en representación de FF.AA. como institución. Al respecto, Hurtado (2010) sostiene que: “La segunda
característica de estas intervenciones militares es que ellas se producen como una consecuencia de la
decisión de la institución armada expresada a través de sus organismos jerárquicos” (p. 321).
El periodo de Rodríguez Lara es calicado por la izquierda como progresista, donde según
Rodas (2000) “Todos estos sucesos conguraron una imagen de “progresismo” de la dictadura frente
a algunos militantes de la izquierda, especialmente del PC, que saludaron la gestión del régimen y lo
apoyaron […]” (p. 100).
Posterior a la renuncia de Rodríguez Lara, el poder es entregado al Consejo Supremo de
Gobierno conformado por el Vicealmirante Alfredo Poveda Burbano, General Guillermo Durán
Arcentales y General Luis Leoro Franco, quienes serían los responsables de preparar el retorno a la
democracia del Estado.
Los gobiernos militares en Ecuador pueden calicarse, a decir de Hurtado (2010), primero
como institucionalistas, ya que, como tales, representaban a las FF.AA.; y, en segundo término, como
progresistas:
A pesar de que este proceso de reubicación política se inicia hace varias décadas no fue oportuna-
mente comprendido por los movimientos estudiantil y sindical y por los partidos de izquierda que,
obsesivamente, se negaron a reconocer las posiciones progresistas de los militares a los que conti-
nuaron clasicándolos como el brazo armado de la oligarquía. Recién ahora algunos comienzan a
reexionar sobre el nuevo papel de las FFAA, más bien por lo que sucede en otros países de Amé-
rica Latina y del mundo antes que por la observación atenta de nuestra realidad (p . 321).
Por otro lado, con respecto a las las de FF.AA, Hurtado (2010) menciona que “los militares
han provenido -salvo muy pocas excepciones- de las clases sociales media y popular” (p. 325).
Además, han recorrido y prestado sus servicios en gran parte del territorio nacional, lo que los hace
conocedores de la realidad local y no “un instrumento de los grupos económicos dominantes y que,
en algunos casos, incluso adoptan una orientación claramente antiimperialista” (Hurtado, 2010, p.
321).
Las FF.AA. del Ecuador, durante el período de la Guerra Fría, adoptaron un enfoque
institucional, nacionalista, progresista y anticomunista, que se reejó en las acciones desarrolladas
durante este período.
2.2. Estrategia soviética versus Estrategia estadounidense
En Ecuador, durante el desarrollo de la Guerra Fría se identica la presencia de estrategias soviéticas
y norteamericanas orientadas a: i) adoctrinamiento ideológico; ii) soporte económico y, iii)
entrenamiento y soporte militar. Con respecto a la primera, es visible el proceso de adoctrinamiento
tanto en la Unión Soviética como en sedes regionales. Los primeros datos registrados a nivel nacional
denotan la existencia de grupos pequeños de ecuatorianos simpatizantes de la revolución rusa; así
lo maniestan los hermanos Jeifets (2010) en su investigación realizada con base a los documentos
originales de la Internacional Comunista (INTERCOM), liberados una vez nalizada la Guerra Fría:
Cabe añadir que el sector izquierdista era disperso y débil. Varios grupos socialistas en el
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
26
país simpatizaban con la revolución rusa, pero eran pocos. Algunas organizaciones acudieron al
Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista en Buenos Aires, encabezado por José F.
Penelón, con el objeto de recibir apoyo ideológico y de organización (p. 3).
Como fue registrado en los archivos de la INTERCOM: “El 16 de mayo de 1926, la Primera
Asamblea Nacional fundó el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), designando a Ricardo Paredes
como su Secretario General” (Jeifets & Jeifets, 2010, p. 5), dando inicio a la ideología de izquierda en
el país. En cuanto a la constitución de las bases del Partido Comunista (PC) se evidencian al interior
del PSE:
Al mismo tiempo Paredes escribió una carta a Moscú rmando como secretario de asuntos
exteriores del Partido Comunista Ecuatoriano aliado a la III Internacional […] Informó a la
Comintern sobre el trabajo del PC clandestino dentro del PSE (en cuya dirección los comunis-
tas eran el grupo dominante), de la propaganda que […] (Jeifets & Jeifets, 2010, p. 6).
Inicialmente, Ecuador fue concebido como un país con potencial revolucionario, debido a
los problemas socioeconómicos existentes, los cuales podían ser aprovechados a favor de la causa
soviética.
Los dirigentes de la III Internacional, al reconocer unánimemente al Ecuador como país con
altas potencias revolucionarias (su cuestión agraria era “un puño de la acción revolucionaria”),
consideraron la rebelión obrera y campesina como factor que contribuiría a la lucha por la tierra,
comprometiéndose a decenas de miles de obreros (Jeifets & Jeifets, 2010, p. 9).
Sin embargo, a pesar de estas consideraciones, el nanciamiento desde el inicio se convirtió en
un limitante, el soporte económico brindado por la URSS fue tan restringido que las organizaciones
alineadas a la ideología socialista y comunista tenían que subsistir con sus propios recursos:
La falta de recursos propios en el PSE era explicable fácilmente: el presupuesto del partido se
formaba a base de cotizaciones voluntarias de los pocos elementos que podían hacerlo. No teniendo
ninguna ilusión acerca de probabilidad de que los militantes pagaran, Paredes esperaba el apoyo
nanciero de parte de Moscú advirtiendo abiertamente a la Comintern: “Si no logramos obtener los
materiales necesarios para la organización, la propaganda y la agitación de las masas proletarias,
el movimiento socialista en nuestro país puede quedar retardado para muchos años” (Jeifets & Jeifets,
2010, p. 15)
Pese a que los montos de nanciamiento solicitados por los representantes ecuatorianos eran
bajos, no se recibían de manera oportuna, lo que literalmente tornaba a estos partidos en pequeñas
fracciones con dicultades de crecimiento como lo evidencian Jeifets y Jeifets (2010) “Las sumas
enviadas por la Internacional no solo eran ridículas, sino que también se despachaban al país por
partes ínmas […]” (p. 16).
Por lo visto, hubo un cambio de planes al interior de la URSS y “La Comintern no
quiso aceptar los ambiciosos y, obviamente, aventureros planes de los comunistas ecuatorianos […]”
(Jeifets & Jeifets, 2010, p. 21).
Se concluye, por tanto, que no existió ninguna estrategia soviética especícamente orientada
al Ecuador; sin embargo, la lucha de la izquierda ecuatoriana continuó, motivada por el triunfo de la
Jiménez
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
27
revolución cubana y su repentino alineamiento al eje soviético; lo que abrió nuevas expectativas y
fomentó el adoctrinamiento político militar.
En cuanto a la estrategia estadounidense se pueden apreciar tres líneas de acción: una política,
donde el Ecuador rmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, aceptando ser parte de
la comunidad americana en cuanto a la seguridad continental; otra militar, cuando se rman tratados
bilaterales de asistencia técnica, con lo cual el Ecuador recibía entrenamiento y equipo militar y, por
último, una estrategia económica social, cuando Ecuador rma la Alianza para el Progreso, en cuya
parte inicial consta la “Declaración a los Pueblos de América” (1961).
Reunidos en Punta del Este, inspirados en los principios consagrados en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, en la Operación Panamericana y el Acta de Bogotá, los
Representantes de las Repúblicas Americanas acuerdan entre constituir la Alianza para el Progreso:
un vasto esfuerzo para procurar una vida mejor a todos los habitantes del Continente. Como parte
de esta Alianza estaba previsto la entrega de recursos que permitirían solucionar los principales
problemas sociales de los pueblos americanos; en el caso de Ecuador, se realizaron los estudios y
se elaboraron los planes especícos, que pronto se verían truncados con la muerte del presidente
Kennedy, quedando el ofrecimiento económico cerrado para los pueblos de América.
En cuanto al apoyo militar, personal de las tres fuerzas ecuatorianas recibieron entrenamiento
en la Escuela de las Américas, en el War College y en el Colegio Interamericano de Defensa. De igual
manera, la presencia del grupo militar estadounidense en Quito, establecía los vínculos entre FF.AA.
con la oferta académica militar en Estados Unidos.
2.3. La Revolución cubana y la insurgencia en Ecuador
La revolución cubana a los ojos de la izquierda ecuatoriana, dio el impulso necesario para que el proceso
revolucionario cobre fuerza internamente, como lo maniesta Villamizar (1994): “Esta situación
repercute en todos los países de América Latina, radicaliza a la juventud y a sectores de partidos
revolucionarios, que ya veían a los Andes convertidos en la Sierra Maestra de América” (p. 21).
La izquierda, conformada por los partidos comunista y socialista, divergen en criterios
al interior de sus las sobre la toma del poder por las armas; “se comienza a presentar brotes de
inconformidad […] La causa fundamental era, según los jóvenes que impugnaban a sus dirigentes, la
falta de consecuencia entre el decir y el hacer (Villamizar, 1994, p. 22).
Ecuador, como parte de este proceso revolucionario, comenzó a experimentar las primeras señales
insurgentes. Viajes a Cuba de dirigentes de los partidos empezaron a poner en evidencia las intenciones
de la izquierda, en especial las juventudes del Partido Comunista y Socialista, creando el primer grupo
denominado Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana URJE; “el cual, por ser la fuerza que
más se movilizó en apoyo a la Revolución Cubana, mantuvo relaciones muy cordiales con cuba y con
muchos dirigentes de América Latina” (Villamizar, 1994, p. 28). Ante esto, Moncayo (1995) señala:
El Ecuador no podría verse libre de esta efervescencia revolucionaria. En la década de los
años 60, a la luz del antagonismo chino-soviético y del ejemplo de la revolución cubana, elementos
contrarios al “revisionismo soviético” identicados como “pequeños burgueses radicalizados” por la
dirección del partido comunista, conformaron la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana
(URJE) (p. 162).
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
28
Ante la decisión de estos grupos de cambiar la estrategia política por la militar, siguiendo
el ejemplo de la revolución cubana, “la URJE […] comienza a preparar cuadros en una formación
político-militar” (Villamizar, 1994, p. 39). Las acciones antisubversivas adoptadas por las FF.AA. y
Policía Nacional, incluyeron estrategias de inltración en las las de los grupos revolucionarios y
pronto sus intenciones fueron descubiertas.
En 1962, el grupo, luego de pasar por las calles en manifestaciones, paros y huelgas en apoyo
a los grupos políticamente descontentos, decide iniciar su entrenamiento militar, para esto escogen
una hacienda a pocos kilómetros de Santo Domingo en la vía a Quinindé, denominada La Grimpola,
“[…], fue el sitio escogido para concentrar a la gente que iba a participar en esta primera etapa de
preparación (…)” (Villamizar, 1994, p. 39)
Para ese momento, ya se encontraba inltrado personal de inteligencia dentro del grupo
2
. La
operación militar fue planicada y ejecutada en abril de 1962, “El Ejército entró al sitio disparando,
pensando encontrarse con algún grado de resistencia que no se presentó, más bien lo que se produce
es un desbande que demuestra el grado de improvisación y la falta de preparación de la gente”
(Villamizar, 1994, p. 43). Los integrantes del grupo fueron detenidos y entregados a las autoridades.
Tan efectivo fue el accionar de las FF.AA. que para 1963 el grupo se desintegra.
Después de este primer intento por congurar un grupo armado, existe evidencia
documentada de la conformación de nuevos colectivos, los cuales se detallan en la Tabla 1.
Luego de la fallida consolidación de la URJE, al interior de FF.AA. es descubierto un grupo
revolucionario cuyo líder era el Tnte. Lenín Torres, quien participó en la operación del Toachi.
Moncayo (1995), al respecto, maniesta que “Para los revolucionarios era muy importante contar
con el apoyo de por lo menos parte del Ejército y lograron que algunos ociales plegaran a su
movimiento” (pp. 163-164). Este es el segundo intento de conformación de un grupo insurgente, que
por las características que poseía pudo convertirse en un grave problema, ya que eran personas con
preparación militar, experiencia en el manejo de armas y conocimiento del territorio.
2 En su labor de inltración a las organizaciones políticas y populares, la CIA logra mantener a varios de sus agentes en las las de URJE, ocupando algunos de ellos
cargos de dirección […] (Villamizar, 1994, pág. 42).
Proyecto
Político -militar
Siglas
Año de
Actuación
Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana URJE
1960-1963
Tropas Revolucionarias Ecuatorianas Secretas TRES
1962
Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR
1965-1981
Vencer o Morir VM
1965
Destacamento de la Organización Secreta DOS
1965
AU-SHIRIS
1969-1970
Comando Obrero Revolucionario COR
1972
Alfaro Vive Carajo AVC
1983-1988
Juventud Revolucionaria del Ecuador JRE
1984
Montoneros Patria Libre
MPL
1985
Tabla 1: Proyectos Político-militares
Jiménez
Fuente: Elaboración propia
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
29
Luego del incidente del Toachi y la desintegración de la URJE, sus miembros conformaron
nuevos grupos, tales como, Vencer o Morir3 y el Destacamento de la Organización Secreta4, intentos
que fueron detenidos debido a la inltración de agentes de inteligencia dentro de las líneas de estos
movimientos. De igual manera se conforma el MIR 5, que prolonga sus actividades hasta 1985,
funcionando como una organización secreta con aparecimientos esporádicos.
En 1969 aparece un nuevo grupo denominado AU-Shiris conformado por elementos de la URJE
y VM, este colectivo estuvo implicado en el secuestro de dos aviones de la empresa TAME (Villamizar,
1994, p. 66). Con el tiempo perdió fuerza y para nales de los años 70 es desintegrado. Posteriormente, en
1972, aparece el COR, grupo que se desintegra en 1974 debido a desacuerdos ideológicos a su interior.
En 1983 aparece el movimiento AVC, en el cual conuyen la mayoría de elementos de grupos
que fueron desarticulados y analizados previamente. Por su parte, la izquierda armada, a través
de este grupo, realiza un sin número de acciones descritas en el análisis realizado por Jiménez y
Franchi (2016): AVC atacó con mayor frecuencia bancos, para obtener fondos (21 ataques); medios
de comunicación, con la nalidad de difundir mensajes (20 ataques); y la Policía (12 ataques). En los
años de 1985 y 1986 se presenta el mayor número de ataques (54), donde las acciones perpetradas
por AVC registraron 22 muertes, siendo la gran mayoría conectadas a ataques a la Policía (14) (p. 62).
Este grupo se caracterizó por ser muy activo, siendo el más representativo en el período revisado.
Tuvo preparación en Libia, Colombia y Nicaragua. La revolución cubana pasó a ser su inspiración, ya
que en realidad abandonaron la doctrina foquista de Guevara para centrarse en operaciones urbanas.
“La represión ejercida por el Estado a través de la fuerza pública destruyó la capacidad operativa de
AVC, la muerte de los líderes del grupo y la captura de casi un centenar de miembros, provocó su
desintegración” (Jiménez & Franchi, 2016, p. 62).
Montoneros Patria Libre aparece en 1986. Realiza algunas acciones reivindicatorias como
la toma de la Cima de Libertad y desaparece. Así, naliza el proyecto armado de la izquierda. En
1991, AVC inicia una campaña para recolectar rmas y convertirse en una agrupación legalmente
constituida.
Varios grupos de cuya presencia existe evidencia, no tuvieron identicación pública que los
caracterizara, únicamente quedan sus acciones; entre ellos se encuentra el grupo que secuestró a José
Antonio Briz López y posteriormente asesinó al empresario. Igualmente, el proyecto del Batallón
América del cual fueron participantes activos varios miembros de los grupos ya citados, cuyas
actividades nalizaron en 1986.
2.4. La doctrina de Seguridad Nacional (análisis legal)
Constitución
Las Fuerzas Armadas, como institución, han evolucionado conjuntamente con los cambios
constitucionales en Ecuador. Desde 1830 hasta 1998, el concepto de FF.AA. ha progresado. Se parte
desde ser consideradas como los precursores de mantener el orden interno, la defensa del orden
público y de la Constitución, hasta ser aquellos que se constituían en obedientes y no deliberantes.
3 Otro sector de la URJE, en 1965, contribuyó en el aparecimiento de un movimiento que se llamó “Vencer o Morir”, cuya estructura fue concebida para acciones
político-militares […] (Rodas, 2000, p. 75).
4 En 1965, otros jóvenes provenientes de URJE constituyeron un grupo de efímera duración que reprodujo las concepciones foquistas del momento, y que se denominó
Destacamento de la organización Secreta. (Rodas, 2000, p. 75).
5 […] otros jóvenes vinculados a URJE, entre 1965-1967, contribuyeron a la fundación del Movimiento Revolucionario de Izquierda, MIR, organización clandestina de
corte Guevarista que, sobre todo, hacia nales de los años sesenta y setenta, tuvo notoria inuencia en los sectores juveniles del país (Rodas, 2000, p. 75).
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
30
Posteriormente, se presentan nuevos conceptos como el de seguridad interna y externa, apoyo al
desarrollo social y económico, y el de FF.AA. dedicadas a la defensa nacional.
Constitución 1967 1979 1998
Fuerza
Pública
Fuerzas Armadas
Policía Civil Nacional
Fuerzas Armadas
Policía Nacional
Fuerzas Armadas
Policía Nacional
Máxima
Autoridad
Presidente de la República Presidente de la República
Misión
Asegurar la soberanía del
Estado garantizar el orden
constitucional y defender de
ataques externos a la nación.
Aportar al desarrollo
económico y social del país.
Conservación de la soberanía
Nacional defensa de la
integridad e independencia
del Estado, garantía de su
ordenamiento jurídico,
desarrollo social y
económico del país.
Conservación de la soberanía
nacional la defensa de la
integridad e independencia
del Estado, garantía de su
ordenamiento jurídico,
desarrollo social y
económico del país.
No es deliberante. No es deliberante.
Reconocimiento
de grado militar
Presidente de la República
Presidente de la República Presidente de la República
Fuero Fuero Especial
Fuero Especial
En caso de infracciones
comunes, estarán sujetos a la
justicia ordinaria
Servicio
militar
Obligatorio
Obligatorio Obligatorio
Policía
Nacional
Fuerza Auxiliar Fuerza Auxiliar
Organismo
Consejo de Seguridad
Nacional
responsable
de la
seguridad
nacional
Participar en actividades
económicas relacionadas con
la defensa nacional.
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el contenido de las Constituciones de Ecuador, promulgadas en 1967, 1979 y 1998,
descritas en la Tabla 2, se evidecia que es en la Constitución de 1979, donde FF.AA., después de
pasar por un proceso evolutivo, entra a una fase de consolidación en razón que se denen conceptos
relacionados a sus objetivos, nes y orientación.
A pesar de que en estos cuerpos legales la Fuerza Pública está conformada por FF.AA. y la
Policía Nacional como fuerza auxiliar, esta última estaba orientada a precautelar el orden interno, así
como la seguridad individual y social de los ciudadanos. Sin embargo, la misión de FF.AA., en ambas
Constituciones, siempre estuvo orientada a la conservación de la soberanía y defensa de la integridad
territorial, dejando la posibilidad que la Ley determine la participación de la Fuerza Pública en el
desarrollo social y económico del país (Constitución, 1978).
Con la promulgación de la Constitución de 1998, se otorga mayor relevancia a las funciones del
Consejo de Seguridad Nacional, como organismo responsable de la seguridad nacional. Finalmente,
es importante señalar que en la Constitución de 1998, además del fuero especial que tenían los
miembros de la Fuerza Pública, se estableció que si ellos cometían infracciones comunes serián
sometidos a la justicia ordinaria.
Tabla 2: Análisis de la Constituciones del Ecuador de 1967, 1979 y 1998
Jiménez
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
31
Ley de Defensa Nacional
1961
Ley de Seguridad Nacional
1964
Ley de Seguridad Nacional
1979
Ámbito / Principios
Los ecuatorianos y
extranjeros deben cooperar
para la Defensa Nacional.
Responsabilidad del Estado
garantizar la defensa del
patrimonio nacional y los
objetivos nacionales
contrarrestando los efectos
adversos de factores internos
y externos, por medio de
acciones y previsiones
políticas, económicas,
sicosociales y militares.
Los ecuatorianos y
extranjeros deberán cumplir
las obligaciones que se
impone y cooperar con la
Seguridad Nacional.
Responsabilidad del Estado
Garantizar la defensa del
patrimonio nacional y los
objetivos nacionales
contrarrestando los efectos
adversos de factores internos y
externos, por medio de
acciones y previsiones
políticas, económicas, sociales
y militares
Fortalecer la unidad nacional.
Asegurar la vigencia de los
derechos del hombre.
Promover el progreso
económico social y cultural.
Los ecuatorianos y extranjeros
sean personas naturales o
jurídicas son responsables y
están obligados a cooperar para
la Seguridad Nacional.
Máxima autoridad en
Defensa Nacional /
Seguridad Nacional
Presidente de la República Presidente de la República Presidente de la República
Organismos
Superiores de la
Defensa Nacional /
Seguridad Nacional
El Consejo de Defensa
Nacional
El Estado Mayor de las
Fuerzas Armadas
El Consejo de Seguridad
Nacional
El Estado Mayor de las
Fuerzas Armadas
El Consejo de Seguridad
Nacional
El Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas
Conformación del
Consejo de Defensa
Nacional / Seguridad
Nacional
Presidente de la República
Vicepresidente de la
República
Representantes de la
Legislatura a la junta
administradora del
presupuesto reservado para
la Defensa Nacional
Ministros de Estado
Jefe del Estado Mayor de
las Fuerzas Armadas
Presidente de la República
Presidente del Congreso
Nacional
Presidente de la Corte
Suprema de Justicia
Ministros de Estado
Jefe del Estado Mayor de las
Fuerzas Armadas
Presidente de la República
Presidente de la Cámara
Nacional de Representantes
Presidente de la Corte Suprema
de Justicia
Presidente del Consejo
Nacional de Desarrollo
Directores de los Frentes de
Acción de Seguridad Nacional
Jefe del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas
Presidente de la Junta
Monetaria
Tabla 3: “Análisis de la Constituciones del Ecuador de 1967, 1979 y 1998”
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
2.5. Ley de Seguridad Nacional
En 1961, en el Ecuador, la Ley que rige a las FF.AA., habla sobre la Defensa Nacional, concepto que
es sustentado exclusivamente en la defensa externa. No obstante, el 15 de diciembre de 1964, con
el Decreto 395 se deroga la Ley y se emplea un nuevo término: Seguridad Nacional, mismo que
es más amplio (como se observa en la Tabla 3) y se extiende a la seguridad interna del Estado. La
Seguridad Nacional gira en un entorno militarizado, donde el n último es la preparación del Estado
para la guerra sea interna o externa. Aquí, todos sus esfuerzos y recursos están orientados a encuadrar
a sus instituciones en un solo Plan de Defensa y Desarrollo.
32
Funciones
Asesorar al Presidente en la
Dirección y Planificación
de la política exterior,
militar, interior y
económica relacionada con
la Defensa Nacional.
Planificación de la Política de
Seguridad Nacional.
Recomendar sobre la Política
de Seguridad Nacional y
supervisar su ejecución.
Organismos del
Consejo de Defensa
Nacional / Seguridad
Nacional
Secretaría General
Dirección General de
Informaciones
Organismos de estudio y
administración que
estableciere el Reglamento
Secretaría General
Los Frentes de Acción de
Seguridad Nacional
Las Unidades permanentes de
Seguridad Nacional que se
contempla en Ley y las que se
crearen
Los organismos que
estableciere el Presidente de
la República
Secretaría General
Los Frentes de Acción de
Seguridad Nacional
Las Direcciones de
Planeamiento de Seguridad
para el Desarrollo Nacional
Los organismos que
estableciere el Presidente de la
República
Estado Mayor de las
Fuerzas Armadas /
Comando Conjunto
de las Fuerzas
Armadas
Asesorar en la conducción
de la Política Militar y en el
estudio y solución de los
problemas de la Defensa
Nacional.
Dirigir la organización,
preparación y el empleo de
la Fuerzas Terrestre Naval y
Aérea a través de las
respectivas Comandancias.
Planear la organización y
preparación militar de la
Policía Civil, de la
empresas de radio, telégrafo
y teléfonos, aviación civil y
ferrocarriles personal de
estancos, aduanas y
bomberos.
Determinar para aprobación
del Presidente las Áreas
Reservadas para la Defensa
Nacional.
Asesorar al Presidente de la
República y al Director del
Frente Militar en lo
relacionado a la Política de
Guerra y de la política
militar.
Dirigir la organización,
preparación y el empleo
conjunto o combinado de la
Fuerzas Terrestre Naval y
Aérea a través de las
respectivas Comandancias.
Planear la organización,
preparación y empleo militar
de la Policía Nacional en lo
relacionado a Seguridad
Interna y la defensa militar
del país como Fuerza
auxiliar.
Asesorar en la organización y
planificar el empleo de la
empresas de radio, televisión,
telégrafo y teleforos, aviación
civil y ferrocarriles así como
a las aduanas, estancos y
bomberos.
Determinar para aprobación
del Presidente las Áreas
Reservadas para la Defensa
Nacional.
Asesorar al Presidente de la
República y al Director del
Frente Militar en lo relacionado
a la Política de Guerra.
Dirigir la organización,
preparación y el empleo
conjunto o combinado de la
Fuerzas Terrestre Naval y
Aérea a través de las
respectivas Comandancias.
Planear la organización,
preparación y empleo militar
de la Policía Nacional en lo
relacionado a Seguridad Interna
y la defensa militar del país
como Fuerza auxiliar.
Asesorar en la organización y
planificar el empleo de la
empresas de
telecomunicaciones, transporte
y construcciones, cuyo
concurso interese a la
Seguridad Nacional y a la
defensa militar del país, así
como a las instituciones
consideradas como
paramilitares.
Proponer la delimitación de los
espacios geográficos
nacionales.
Movilización
El Consejo de Defensa
Nacional adoptará las
medidas que demande la
movilización nacional.
El Consejo de Seguridad
Nacional adoptará las
medidas que demande la
movilización.
El Presidente de la República
es quien establece la política de
movilización.
La Defensa Civil
El Consejo de Defensa
Nacional orientará y emitirá
directivas tendientes a
regular la organización y
planificación de la Defensa
Civil.
El Consejo de Seguridad
Nacional planifica la
organización y preparación
desde tiempo de paz, y la
ejecución en caso de guerra o
emergencias nacionales de la
defensa civil en territorio
nacional.
Actividad de servicio
permanente del Estado a favor
de la comunidad, que tiene a
desarrollar y coordinar las
medidas de control destinadas a
predecir y prevenir desastres.
Fuente: Elaboración propia
Jiménez
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
33
Es necesario señalar que el ámbito de aplicación, así como los principios que sustentaban el
concepto de Defensa o Seguridad Nacional es más amplio a partir del año 1964. En este año, la
Ley de Seguridad Nacional dispone al Estado como responsable de la seguridad; lo que garantiza
a la población el cumplimiento de los objetivos nacionales y neutralizar a los factores internos
o externos que inuencian en cualquier aspecto; por tanto, las FF.AA. son consideradas para
participar en la defensa interna del país. Por su parte, la Constitución de 1979 amplía su ámbito
de acción e incluye la protección de los derechos fundamentales del hombre y la promoción del
desarrollo socio económico del país, siendo el Presidente de la República la máxima autoridad
en materia de Seguridad Nacional, como lo citan los tres cuerpos legales mencionados (1961,
1964, y 1979).
La Ley de Defensa Nacional de 1961 establece como organismos Superiores de
Asesoramiento de la Defensa Nacional a dos instancias: i) el Consejo de Defensa Nacional,
el cual con la Ley de Seguridad Nacional de 1964, pasa a denominarse Consejo de Seguridad
Nacional; y ii) al Estado Mayor, como General de las FF.AA. Por su parte, la Ley de Seguridad
Nacional de 1979 esteblece a los siguientes organismos: a) El Consejo de Seguridad Nacional; y
b) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, este último fue creado con Decreto Ejecutivo
063, suscrito durante la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra y publicado en el
Registro Ocial No. 231-R de 10 de mayo de 1971.
La conformación del Consejo de Defensa Nacional (1961) y el Consejo de Seguridad
Nacional (1964) mantienen una estructura similar; no así el Consejo de Seguridad Nacional
(1979), el que presenta una estructura más organizada y representativa que involucra a todos los
sectores del Estado. Su función principal es asesorar sobre las políticas de seguridad nacional y
supervisar su ejecución.
El Consejo de Defensa Nacional, establecido en 1961, parte de una estructura
básica que se consolida desde 1964 hasta conseguir una organización adecuada en 1979,
donde cuenta con una Secretaría General conformada por la Dirección de Inteligencia, Dirección
de Movilización (1966), Dirección de Defensa Civil (1961) y el Instituto de Altos Estudios
Nacionales (1972).
Respecto a los decretos de movilización, en los cuerpos normativos de 1961 y 1964, es el
Consejo quien adopta las medidas para el paso de las actividades de tiempo de paz a tiempo de
guerra, mientras que en la Ley de Seguridad Nacional (1979) es el Presidente de la República.
Finalmente, en los tres cuerpos normativos, la Defensa Civil está orientada a coordinar las
medidas necesarias para prevenir desastres, con la nalidad de que los ciudadanos colaboren
en la prevención, reparación o reducción de los efectos de estos.
2.6. Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
Child permite observar de manera general cuando fue adoptada la Doctrina de Seguridad
Nacional en los diferentes países. Su estructura fue replicada de manera común; lo que implica
una lógica atada a los objetivos nacionales como punto de partida, donde se determinan los
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
34
intereses supremos del Estado y los medios con los que se cuenta, es decir, aquello que constituye
el poder nacional y las amenazas (elementos adversos internos o externos) que impiden u
obstaculizan el cumplimiento de los objetivos. Esto facilitó vincular a la seguridad con las
FF.AA., estableciendo un elemento fundamental que es el desarrollo; así, la lógica del concepto
de seguridad nacional se expresa en prolijos cuadros sinópticos y organigramas en los manuales
de defensa nacional. Se comienza con una denición de los objetivos e intereses nacionales
permanentes, y las amenazas (internas y externas) que hacen peligrar a esos objetivos e intereses
(Child, 1994, p. 32). Para Ecuador, la doctrina de Seguridad Nacional se empieza a visualizar
con la promulgación de la Ley de Defensa Nacional (1961); cobra vigor con la Ley de Seguridad
Nacional (1964) y posteriormente su reestructuración (1979). Todos los conceptos expresados en
estos cuerpos legales, conrman lo expresado por Child.
Esta Doctrina de Seguridad Nacional se vincula a todos los estamentos del Estado y a
sus ciudadanos, estableciéndose que la Seguridad Nacional es responsabilidad de todos los
ecuatorianos. El Estado en atención a la Seguridad Nacional “garantiza la defensa del patrimonio
nacional y los objetivos nacionales contrarrestando los efectos adversos de factores internos
y externos, por medio de acciones y previsiones políticas, económicas, sociales y militares”
(Ecuador, 1979).
En la consecución de los Objetivos Nacionales también es denido el Poder Nacional,
representado por los poderes político, económico, social y militar. Para esto, el COSENA
establece las Políticas en cada frente (interno, externo, económico y militar). Adicionalmente, se
vincula al desarrollo como una premisa sin la cual la Seguridad Nacional no conseguiría vencer
algunos elementos adversos y, por ende, los Objetivos Nacionales no serían alcanzados.
A continuación, se examinan los conceptos presentados tanto en la literatura desarrollada por
el Crnl. Lituma, como en los manuales publicados por el Instituto de Altos Estudios Nacionales:
Como se aprecia, los dos conceptos, si bien no son idénticos, tienen el mismo sentido; ya
que parten de las premisas expuestas por la Escuela Superior de Guerra de Brasil y además guardan
estrecha relación con la Ley de Seguridad Nacional.
Concepto de Seguridad Nacional
Grado relativo de garantía que a través
de acciones políticas, económicas,
sicosociales y militares un Estado puede
proporcionar, en una época determinada
a la Nación que jurisdicciona, para la
consecución y salvaguardia de los
Objetivos Nacionales, a despecho de los
antagonismos existentes (Escuela
Superior de Guerra del Brasil) (IAEN).
La Seguridad Nacional es el grado relativo de
garantía que, a través de acciones políticas,
económicas, psicosociales y militares, que un
Estado puede proporcionar, en una determinada
época, a la Nación que jurisdicciona para la
consecución de sus Objetivos Nacionales, a pesar
de los antagonismos existentes como probables o
potenciales (Littuma, 1974)(Escuela Su
perior de
Guerra del Brasil) (IAEN).
Fuente: Elaborada por el autor en base a la literatura analizada
Jiménez
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
35
Estas nociones, a pesar de partir de la misma idea: ser las aspiraciones de la nación,
determinan una línea de distanciamiento entre el carácter más activo del concepto presentado
por Littuma y la concepción mesurada que plantea el IAEN.
Sobre el Poder Nacional, se dice que son los medios que posee el Estado para alcanzar los
Objetivos propuestos:
El concepto presentado por el IAEN, atado al signicado de Objetivos Nacionales, se ajusta
adecuadamente a la realidad nacional; ya que los medios que posee en determinado momento el
Estado no necesariamente guardan relación con lo que el Poder Nacional debe poseer para garantizar
su cumplimiento. Por su parte, el concepto desplegado por Littuma muestra otra realidad al ser
propuesto para EE.UU.
Sobre la idea de Desarrollo, este se encuentra ligado de manera inseparable a la seguridad
generando una relación de dependencia: entre la seguridad y el desarrollo existe una relación de
“mutua causalidad”, considerando como un hecho inobjetable que un mayor desarrollo conduce a
Concepto de Objetivos Nacionales
Son aquellos que reflejan fielmente la
voluntad, las aspiraciones vitales y
comunes del pueblo y que
generalmente han sido conformados a
través de la historia y sus generaciones.
Estos objetivos no siempre guardan
relación con la capacidad del Poder
Nacional, para su consecución y
mantenimiento (IAEN).
Los Objetivos Nacionales son, pues, en síntesis, la
cristalización, en determinado estadio de
evolución de la comunidad nacional, de los
intereses y aspiraciones nacionales, cuya
conquista y preservación procura realizar toda
la Nación
a través de todos los medios que se
encuentran a su alcance (Littuma A. A., 1980, p.
138).
Fuente: Elaborada por el autor en base a la literatura analizada
Concepto de Objetivos Nacionales
Son aquellos que reflejan fielmente la
voluntad, las aspiraciones vitales y
comunes del pueblo y que
generalmente han sido conformados a
través de la historia y sus generaciones.
Estos objetivos no siempre guardan
relación con la capacidad del Poder
Nacional, para su consecución y
mantenimiento (IAEN).
Los Objetivos Nacionales son, pues, en síntesis, la
cristalización, en determinado estadio de
evolución de la comunidad nacional, de los
intereses y aspiraciones nacionales, cuya
conquista y preservación procura realizar toda
la Nación
a través de todos los medios que se
encuentran a su alcance (Littuma A. A., 1980, p.
138).
Fuente: Elaborada por el autor en base a la literatura analizada
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
En cuanto a los Objetivos Nacionales, que son las aspiraciones básicas de la Nación y que
garantizan los anhelos que tiene un pueblo frente a su realidad, se mencionan las dos fuentes analizadas:
36
una mejor seguridad y que ésta a su vez, propicia un ambiente favorable para acelerar el desarrollo
(Littuma A., 1974, p. 125). Consecuentemente, la Seguridad Nacional implica Desarrollo; debido a
que de esta forma se potencia el Poder Nacional y se minimizan los factores adversos que afectan a
la integridad del Estado.
2.7. Organismos de la Doctrina de Seguridad Nacional
Como entidades representativas de la Doctrina de Seguridad Nacional, a diferencia de la
estructura norteamericana en la cual son instituciones independientes, en el caso de Ecuador, se cita al
Consejo de Seguridad Nacional como ente rector, a la Secretaría General del COSENA encargada del
funcionamiento del mismo y de la cual dependían la Dirección Nacional de Inteligencia, la Dirección
de Movilización, la Dirección de Defensa Civil y el Instituto de Altos Estudios Nacionales.
La Tabla 4 presenta una visión militar de la estructura de la Secretaría General del COSENA,
de acuerdo a Ley de Seguridad Nacional de 1964 como de 1979. En su organización se consideraba
a un General en servicio activo como encargado de la Secretaría General; a su vez, de esta Secretaría
dependían cuatro Direcciones que, de igual manera, estaban dirigidas por personal militar.
Para la Dirección de Inteligencia se designaba como Director a un General en servicio activo;
en el caso de la Direccn de Movilización y la Dirección de Defensa Civil podía ser un General o
un Coronel en servicio activo o pasivo. Pero, obligatoriamente, el Subdirector era un ocial superior
en servicio activo. El Director del IAEN era un General en servicio pasivo y el Subdirector un ocial
superior en servicio activo.
2.8 La redemocratización
El proceso de redemocratización iniciado en Ecuador (1979), se caracterizó por ser
consensuado. Las FF.AA. regresaron a los cuarteles en un ambiente pacíco mientras las relaciones
entre civiles y militares mantuvieron un espíritu de respeto mutuo.
Para 1985, los desacuerdos entre el Comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana,
General Frank Vargas Pazos y el Ministro de Defensa General (SP) Luis Piñeiros, terminaría en la
Fuente: Creación del Autor *1 Militar **2 Civil
Tabla 4: “Consejo de Seguridad Nacional”
Consejo de Seguridad Nacional
Secretaría General
del COSENA
Secretaría
COSENA
Dirección de
Inteligencia
Dirección de
Movilización
Dirección de
Defensa Civil
IAEN
Personal M ilitar que
participó en el
Sistema de
Seguridad Nacional
en el nivel Político
Estratégico
1 1 1 1 1
Jiménez
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
37
En 1987 se produce una nueva intervención militar liderada por personal de la FAE. Durante
una ceremonia castrense en la Base de Taura fue secuestrado el Presidente de la República, Ing.
León Febres Cordero y su comitiva, con el objeto de exigir la liberación del General Frank
Vargas Pazos. Tras diez horas de haber sido retenido, el Presidente es liberado cuando acepta
las exigencias del grupo, (Peñaherrera, 1989). Posteriormente, los Comandos de Taura fueron
juzgados.
En 1997, luego de seis meses de gobierno del Abogado Abdalá Bucaram, cuando los actos
de corrupción, las medidas económicas adoptadas y la decisión del Congreso Nacional de
declarar al Presidente con incapacidad mental para el ejercicio de su cargo, las FF.AA.
retiraron su apoyo al gobierno y dieron paso a un nuevo mandatario.
En el año 2000, el feriado bancario decretado por el Presidente Mahuad fue el detonante para
que un grupo de militares, en alianza con el frente indígena, tomaran el Congreso y destituyeran
al Presidente, nombrando una Junta Nacional de Salvación. Al disolverse, entregó el mando de
la nación al Vicepresidente de la República, Dr. Gustavo Noboa.
En el 2005, el descontento popular por las decisiones del gobierno del Presidente Lucio
Gutiérrez, especialmente por la constitución de una Corte de Justicia que atendía a las
necesidades personales y no del Estado, llevaron a un grupo representativo de la ciudad de
Quito, denominado Forajidos, a salir en protesta hasta conseguir la destitución del Presidente,
materializándose cuando las FF.AA. públicamente retiraron su apoyo al gobierno.
Estos cinco eventos marcan la participación de las Fuerzas Armadas en la vida política
del Estado ecuatoriano, las que, sin haber tomado el poder, se convirtieron en los actores
fundamentales de la estabilidad nacional y quienes en su debido momento tuvieron que decidir
sobre el destino del país
Fuente: Elaborada por el Autor
Tabla 5: “Eventos militares en el proceso de redemocratización”
Año Evento
Nivel de participación
de FF.AA.
1985 Sublevación Fuerza Aérea Directa
1987
Secuestro Presidente León
Febres Cordero
Directa
1997
Derrocamiento del Presidente
Abdalá Bucaram
Dirimentes
2000
Derrocamiento del Presidente
Jamil Mahuad
Directa
2005
Derrocamiento del Presidente
Lucio Gutiérrez
Dirimentes
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador
toma de la Base Aérea en Manta, desde la cual se exigió la renuncia del Ministro de Defensa y la
destitución del Presidente de la República, hechos que terminaron con la deposición del General
Piñeiros y el juzgamiento del Comandante de la FAE (Haro, 2017, p. 86).
38
III. Conclusiones Finales
En Ecuador, la estrategia soviética orientada a promover el distanciamiento político y económico de
los países latinoamericanos de Estados Unidos no tuvo relevancia. Sin embargo, la lucha del comunismo en
el país continuó motivada por el triunfo de la revolución cubana y su repentino alineamiento al eje soviético.
En cuanto a la estrategia estadounidense, desde la perspectiva política, se observa que el Ecuador
era parte del TIAR, lo que signicó seguridad continental dentro de la comunidad americana. En lo militar
recibió asistencia técnica, entrenamiento y equipo militar. En lo social fue parte de la Alianza para el
Progreso.
La construcción de la Doctrina de Seguridad Nacional fue una consecuencia de su vínculo político,
militar, social y económico con EEUU. Se basó en la matriz que nació en la Ley de Seguridad Nacional de
EEUU (1947), considerada el instrumento básico en la concepción del estado de seguridad nacional. Bajo
esta ley se crearon el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA);
instituciones replicadas bajo las realidades y posición geopolítica de Ecuador y complementada con el
Instituto de Altos Estudios Nacionales, Defensa Civil y Movilización. Además, se incluye una característica
fundamental, la cultura del militarismo, propia de los países sudamericanos.
En cuanto al proceso revolucionario cubano, se determina que ejerció gran inuencia en la euforia de
las juventudes ecuatorianas de izquierda, que pese al adoctrinamiento recibido y sus intentos por conformar
grupos armados fue intrascendente; tanto así que el promedio de vida de estos grupos fue de uno a dos años
y sus acciones no fueron visibles en el tiempo, con excepción del grupo AVC.
Finalmente, en el contexto de América del Sur, Ecuador se encuentra en un régimen democrático,
donde el poder militar está subordinado al civil y se caracteriza por el respeto a la democracia y una marcada
tendencia a no participar en la vida política. En este sentido es necesario comprender las reconguraciones
producidas en el área de Seguridad y Defensa en Ecuador, y contribuir con estudios que aporten de manera
crítica y se conviertan en objeto de reexión.
Referencias bibliográcas
Astudillo, J. (1981). Mito y realidad de la Seguridad Nacional en el Ecuador. (1º. ed.) Cuenca. Fondo de
Cultura Ecuatoriana.
Ayala, E. (2012). Resumen de Historia del Ecuador. (4º. ed.) Quito. Corporación Editora Nacional.
Ayala, J. (2009). El papel de la diplomacia en los acuerdos. In: DONOSO., C. Ecuador-Perú: Evaluación
de una década. Quito: FLACSO, 2009. p. 51-70.
Child, J. (1994). Geopolítica y seguridad en el pensamiento latinoamericano. In: Leal Buitrago, F.; Tokatlian,
J. G.; Pardo, R. Orden mundial y seguridad: nuevos desafíos para Colombia y América Latina. (1º.
ed.). Bogotá: Tercer Mundo.
Constitución de la República del Ecuador de 1967 (Ecuador).
Constitución Política de la República del Ecuador del 1979 (Ecuador).
Jiménez
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
39
Constitución Política de la República del Ecuador de 1998 (Ecuador).
Haro, P. (2017). Fuerzas Armadas, pretorianismo y calidad de la democracia Ecuador y
Uruguay. Flacso - ESPE.
Hurtado, O. (2010). Poder Político en el Ecuador. (18º. ed.) Quito. Planeta del Ecuador.
Jeifets, L.; Jeifets, V. (2010). Los orígenes del Partido Comunista del Ecuador y la Tercera Internacional.
Izquierdas, Santiago de Chile, v. 3, n. 6.
Jiménez, R.; Franchi, T. (2016). ¿Terrorismo en América del Sur? El Caso de “Alfaro Vive
Carajo”. Revista Conjuntura Austral, 7(35), 52-66. https://doi.org/10.22456/2178-8839.59573
Junta Militar De Gobierno. (1964). Con patriotismo y sin temor. Talleres Grácos xNacionales.
Ley de Defensa Nacional de 1961. (Ecuador).
Ley de Seguridad Nacional de 1964 (Ecuador).
Ley de Seguridad Nacional de 1979 (Ecuador).
Ley de Seguridad Pública y del Estado de 2009 (Ecuador).
Littuma, A. (1974). La Nación y su Seguridad enfoque conceptual dinámico. Graúnica. Littuma, A. A.
(1980). La Nación y su Seguridad Enfoque conceptual dinámico. (4º. ed.). Publitécnica.
Moncayo, G. P. (1995). Fuerzas Armadas y Sociedad. Corporación Editora Nacional, 44.
Organización de Estados Americanos. (1961). Alianza para el progreso. Punta del Este.
Peñaherrera, B. (1989). Algo le pasó al Presidente. Quito, Nueva Sociedad, (100), 14-33. Rodas, G. (2000)
La Izquierda Ecuatoriana en el siglo 20, aproximación histórica. Abyayala.
Villamizar, D. (1994). Ecuador 1960 - 1990: Insurgencia, Democracia y Dictadura. Quito. El Conejo.
Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador