Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
45
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa (Vol. VI, No.2, 2021) pp. 45-55
La Carencia del Hábito de Lectura en la Formación Militar.
Estudio de Caso: Carrera Tecnología Superior en Ciencias Militares
The lack reading habits in military training.
Case study of high technology in military sciences
Luis Germánico Gutiérrez Albán
1
, Flor Emperatriz Garcés Mancero
1
,
Jorge Hernán Muñoz Palacios
1
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Pichincha, Sangolquí, Ecuador.
lggutierrez1@espe.edu.ec, fegarces@espe.edu.ec, jhmunoz@espe.edu.ec
Resumen
Los aspirantes de la ESFORSE tienen problemas de lectura y redacción. Los trabajos académicos no tienen
secuencia lógica, existen faltas de ortografía y errores de sintaxis. Este trabajo toma como referencia las
respuestas a la encuesta aplicada a 240 aspirantes de segundo año, donde se identicó que existen falen
-
cias importantes en el proceso de formación con relación al hábito de lectura. Frente a esto, considerando
evidencias reales, se busca que los aspirantes adquieran destrezas y habilidades de pensamiento crítico,
analítico, creativo y reexivo. El propósito es que los aspirantes desarrollen técnicas y estrategias que les
permitan responder a su rol profesional, donde la escritura y la lectura sean base importante para su actuar
consciente en el quehacer militar y las funciones que asuma durante su carrera.
Palabras clave: lectura; redacción; ortografía; destrezas lectoras; habilidades lectoras; técnicas y estrate
-
gias de lectura.
Abstract
ESFORSE applicants have reading and writing problems. Academic papers lack a logical sequence, as
there are spelling and syntax errors. The current study references the responses to the survey applied to
240 second-year applicants. It was identied that there are signicant shortcomings in the training process
concerning the habit of reading. Based on those mentioned above and, considering objective evidence, it
is sought that applicants acquire skills and abilities of critical, analytical, creative, and reective thinking
skills. The purpose has been for applicants to develop techniques and strategies in order to respond to their
professional roles. Writing and reading are essential for their conscious action in the military task and their
functions during their careers.
Keywords: reading, writing, spelling; abilities; skills; techniques and strategies.
Fecha de Recepción: 30/06/2021 - Aceptado: 31/07/2021 – Publicado: 15/09/2021
ISSN: 2477-9253 – DOI: https://dx.doi.org/10.24133/RCSD.VOL06.N02.2021.04
46
I. Introducción
La Escuela de Soldados del Ejército ESFORSE es una Unidad Académica Especial, considerada
una institución de educación superior, conformada por 1230 aspirantes, entre 18 y 23 años,
distribuidos en primer y segundo año. El personal de aspirantes se integra a la institución para
participar de la formación de tecnólogo en ciencias militares, título emitido por la Universidad de
las Fuerzas Armadas ESPE (como institución de educación superior) y la ESFORSE (como entidad
formadora).
El 62% de los aspirantes tienen problemas con el hábito de lectura; lo cual se refleja en
la poca motivación que tienen hacia la misma. En este contexto, la institución busca inducir
en el estudiante el hábito de lectura desde su ingreso a la formación militar, considerando que
provienen de diversas culturas y estratos sociales. Lo que se pretende es convertir a la lectura en
una necesidad y actitud voluntaria, ya que es de suma importancia en la formación militar y los
diferentes niveles de educación superior. El esfuerzo y tiempo dedicado a la lectura tiene relación
con la redacción de documentos e informes de las normativas militares. Lectura y escritura tienen
un vínculo importante.
Las competencias lectoras están acompañadas de conductas individuales, mismas que al ser
estructuradas conllevan al individuo a conseguir de manera inconsciente esta competencia. Es
ahí donde el hábito de lectura permite al aspirante adquirir procedimientos organizados, formas
o costumbres lectoras, que le admiten desplegar y desarrollarse apropiadamente en los diversos
ámbitos de la vida profesional. Esto se ampara en el reconocimiento que los diferentes organismos
internacionales dan a la lectura; por ejemplo, para la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es “la forma que tenemos para acceder a los
conocimientos, a la participación activa en la sociedad (leer un contrato, leer una boleta, leer
un precio, leer la hora de un pasaje, etc.), dado que vivimos en un mundo letrado cada vez más
complejo” (UNESCO, 2016, p. 12).
Sánchez (1987) menciona que los hábitos de lectura son una capacidad adquirida que
predispone al sujeto a la lectura. No obstante, se tiene en cuenta que, tanto en la adquisición como
en el desarrollo del hábito, se presentan factores o agentes que favorecen o dificultan su progresión;
estos se denominan factores intervinientes. A su vez, algunos autores como Katsikas y Leontsini
(1996), Anderson, Wilson y Fielding (1988), Gilardoni (2006), Murillo et. al (2003), y Galicia y
Villuendas (2011, p. 58) comentan que las variables que indican la presencia de hábitos lectores
son: la cantidad de lectura, número de libros leídos en un periodo de tiempo determinado, tiempo
de lectura (número de horas dedicadas a leer) por placer en una unidad temporal determinada, la
frecuencia de asistencia a la biblioteca y la actitud a la lectura.
Considerando estas variables e identificando que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
existen errores de gramaticales y redundancia semántica y dialéctica al momento de realizar
narrativas, el presente documento representa un primer acercamiento a conocer la situación sobre
los hábitos de lectura en una comunidad de estudiantes. Para ello se realizó una encuesta a una
muestra representativa de los aspirantes de la ESFORSE con el propósito de describir la situación
de los aspirantes, buscando conocer a los responsables de la situación y considerar sus estrategias y
objetivos, para proyectar algunas posibles soluciones psicosociales, militares de seguridad y defensa
de la soberanía del Estado ecuatoriano.
Gutiérrez, Garcés y Muñoz
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
47
II. Materiales y métodos
La investigación responde a un estudio descriptivo, explicativo y evaluativo, pues pretende conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Para ello, se adopta un diseño de encuesta descriptiva en base a métodos
cuantitativos y cualitativos, con el objetivo de analizar el problema mediante la comprensión e
interpretación de los resultados obtenidos; ya que el propósito no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identicación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
La investigación cualitativa se realiza en contextos estructurales y situacionales, pues trata de
identicar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica.
Por tanto, hace registros narrativos de los fenómenos estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas con el objetivo de recopilar información que no se exprese
en números y cantidades. Por su parte, el uso del método cuantitativo tiene la intención de recopilar
datos de los aspirantes que se pueden analizar en términos numéricos;
Por tanto, un estudio de asociación o correlación pretende hacer inferencia causal que explique
por qué las cosas suceden o no de una forma determinada (Pita Fernández y Pértegas Díaz, 2002).
Esto se justica en base a la armación de Silverman (1995) quien dice que "dependiendo de las
teorías, hipótesis y preguntas de investigación, los métodos de ambos enfoques se pueden utilizar en
la investigación".
2.1. Población y muestra
El estudio, al ser de carácter descriptivo y exploratorio, no amerita un tratamiento estadístico;
de ahí que se estimó un tamaño de muestra probabilística de 240 aspirantes, asumiendo un error
de 0.05. La muestra estuvo constituida por estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en
Ciencias Militares, en modalidad dual a quienes se aplicó un cuestionario, distribuido con la
ayuda de los docentes de la ESFORSE.
Los aspirantes fueron informados sobre el uso y propósito de los datos recopilados, ya
que sus respuestas sirvieron para analizar los resultados y emitir las conclusiones respectivas.
Los datos recopilados en este estudio se analizaron utilizando porcentaje simple, frecuencia
herramientas estadísticas de conteo y chi-cuadrado.
III. Evaluación de resultados y discusión
3.1. Evaluación de resultados
Los resultados obtenidos permiten aportar elementos que motiven la reexión con respecto a
la carencia del hábito de lectura en los aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados. La
información, obtenida de la fuente primaria, con sus respectivos comentarios y análisis, destaca
el papel primordial del sistema educativo en el ámbito militar en relación a la adquisición del
hábito de lectura y escritura como parte de la formación militar.
La carencia del hábito de lectura
48
3.1.1. Procesamiento estadístico
El cuestionario fue aprobado a través del juicio de tres expertos, obteniendo un un alto índice de
validez de contenido (0,902). Además, la abilidad de los índices de Alfa de Cronbach (0.895) y
Spearman Brown (0.7809) registró valores que se interpretan como altos.
La encuesta fue respondida por 240 aspirantes (N= 2000). El diseño, distribución y levantamiento
de la información se hizo digitalmente empleando herramientas web, como son los formularios que
ofrece la plataforma de Google. El análisis de los datos fue complementado a través del SPSS.
3.1.2. Análisis de Datos
A continuación, se presentan los resultados relevantes obtenidos al aplicar el cuestionario.
Tabla N° 1: Capacitación sobre lectura
Tabla N. 2 Libros leídos
Gráco 1: ¿En la institución educativa donde estudió el bachillerato, recibió capacitaciones sobre la lectura?
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE%
Si 130 54,17
Rara vez 0 0,00
No 110 45,83
TOTAL 240 100,00
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE%
4 o más 30 12,50
Tres 10 4,17
Dos 140 58,33
Uno 40 16,67
Ninguno 20 8,33
TOTAL 240 100,00
Los primeros resultados se reeren a las capacitaciones sobre lectura recibidas durante el
bachillerato (Gráco 1). Del 100% de los encuestados, el 54% responde haber recibido capacitaciones,
mientras que el 46% maniesta no haberlas recibido; lo cual indica que los aspirantes tienen poco
conocimiento sobre la lectura.
Gutiérrez, Garcés y Muñoz
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
49
Tabla N. 4 Persona culta al leer
Tabla N.3 Preferencia del contenido literario
Gráco N. 3 Preferencia del contenido literario
Gráco 2 ¿Cuántos libros suele leer en un año aproximadamente?
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE%
Si 150 62,50
No 80 33,33
Rara vez 10 4,17
TOTAL 240 100,00
TIPO FRECUENCIA PORCENTAJE%
Poesía 0 0,00
Educativos 110 45,83
Misterio 110 45,83
Romántico 20 8,33
Total 240 100,00
El 58% de los encuestados responde haber leído dos libros el año en curso; el 17% comenta
que leyó un libro; el 4% ha leído tres libros y el 8% restante no ha leído ningún libro durante el año
(Gráco 2).
Del 100% de encuestados, el 46% responde que preere leer contenidos educativos; el otro
46% contenidos de misterio, y el 8% restante preere los libros románticos. Ningún participante
contestó que preere leer contenidos poéticos.
La carencia del hábito de lectura
50
Gráco N. 4 Persona culta al leer
Fuente: Elaboración propia.
El 63% de los participantes responde que sí; el 33% responde que no y el 4% responde que
rara vez. Estos datos evidencian que los encuestados creen que leer lo hace más culta a una persona.
Tabla N° 1: Capacitación sobre lectura
Tabla N. 6 Comprensión del libro de la milicia
Gráco N. 5 Horario para leer
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE%
Si 20 8,33
No 220 91,67
TOTAL 240 100,00
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE%
200 83,33
No 40 16,67
A veces 0 0,00
TOTAL 240 100,00
Del total de encuestados, el 92% responde que no tiene un tiempo especíco para leer, y el 8%
responde tener una hora ja designada para leer.
Gutiérrez, Garcés y Muñoz
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
51
Gráco N. 6 Comprensión del libro de la milicia
Fuente: Elaboración propia.
De las encuestas aplicadas, el 83% responde que sí entiende e imagina lo que narra la historia,
mientras que el 17% dice que no comprende el contenido del libro.
Tabla N. 7 Finalidad de leer un libro
Tabla N. 8 La lectura aumenta el conocimiento
Gráco N. 7 Finalidad de leer un libro
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE%
Aprender nuevos descubrimientos 200 83,33
Hábito de lectura 40 16,67
Ninguna de las anteriores 0 0,00
TOTAL 240 100,00
El 83% de los aspirantes encuestados responde que lee un libro con la nalidad de aprender
algo nuevo. El 17% dice que lee porque tiene el hábito de hacerlo.
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE%
Si 180 75,00
A veces 30 12,50
No 30 12,50
TOTAL 240 100,00
La carencia del hábito de lectura
52
Gráco N. 8 La lectura aumenta el conocimiento
Gráco N. 9 Actividades de lectura
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
El 75% indica que la lectura ayuda a tener mayor conocimiento sobre los aspectos culturales,
sociales y de orden militar. El 12,5% dice que “no”, y el 12,5% restante maniesta que “a veces”.
El 83% de los encuestados responde que en la institución se desarrollan actividades para
fortalecer el conocimiento adquirido en las aulas. Por su parte, el 17% indica “a veces”.
Tabla N. 9 Actividades de lectura
Tabla N. 10 Fortalecer el hábito de leer
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE%
Si 200 83,33
A veces 40 16,67
No 0 0,00
TOTAL 240 100,00
OPCIONES FRECUENCIA
PORCENTAJE%
Si 200 83,33
No 40 16,67
TOTAL 240 100,00
Gutiérrez, Garcés y Muñoz
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
53
Gráco N. 10 Fortalecer el hábito de leer
Fuente: Elaboración propia.
El 83% de los participantes responde que debe fortalecerse el hábito de la lectura en la
institución. Por el contario, el 17% menciona que no es necesario fortalecerlo.
3.2. Discusión
La RAE (2001) dene al hábito como un “modo especial de proceder o conducirse adquirido por
repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. Por tanto, refe-
rirse al hábito de lectura implica una habilidad adquirida por repetición para captar, comprender
e interpretar cualquier material escrito.
En ese sentido, el proceso de formar hábitos no es sencillo, pues depende de factores
internos y externos; por ejemplo: el tipo o naturaleza del hábito, las condiciones en que se
desarrollan y las características de los sujetos. Si estos factores no son considerados por el
docente, es probable que los objetivos de aprendizaje del hábito lector no sean exitosos.
El análisis revela que los docentes son la fuente de material de lectura; por tanto, los
aspirantes dependen totalmente de ellos para acceder a este material. Esto no es inesperado,
ya que se indicó que los estudiantes solo leen con nes de aprobación de exámenes; de ahí que
exista una relación entre lectura y momentos de evaluación, donde la práctica del hábito lector
depende y se supedita a una calicación. Frente a esto, cabe preguntarse ¿es posible desarrollar
buenos hábitos de lectura solamente con libros de texto y apuntes del docente? Esta interrogante
queda abierta para que cada actor educativo del país reexione sobre ella.
Con respecto al acceso a material de lectura, los resultados revelan que no hay diferencia
signicativa en la percepción de los participantes sobre la disponibilidad de este material en
la biblioteca de la institución, esto puede deberse al nivel de formación riguroso de la carrera.
Sin embargo, esta situación puede compararse con la realidad de muchas escuelas del país, ya
que estas no almacenan sucientes libros o no cuentan con ellos en absoluto. Frente a esto,
¿cómo desarrollar el hábito de la lectura cuando no hay sucientes libros? para Krashen (1996)
la disponibilidad de libros signica acceso y tiempo para leerlos.
Finalmente, los hábitos de lectura de forma general, y en el caso particular de los aspirantes
de la escuela de formación de soldados, es un tema de importancia; ya que esta habilidad
representa un pilar fundamental para el desarrollo óptimo de aspectos académicos, culturales,
profesionales, y otros de la vida de un individuo y de la sociedad.
La carencia del hábito de lectura
54
IV. Conclusiones y Trabajo Futuro
Actualmente, el hábito de lectura y la competencia de escritura enfrentan grandes desafíos, ya que existen
distractores que hacen que los aspirantes de la ESFORSE le resten importancia a estas actividades e
instrumentos de aprendizaje importantes en el nivel medio superior. La práctica y el domino de ambas
los ayudarán a adquirir agilidad en su pensamiento y elaborar resúmenes, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, ensayos, entre otros instrumentos de evaluación y aprendizaje.
La lectura es un hábito que puede mejorar las condiciones sociales y culturales del lector; ya que
esta actividad desarrolla aspectos cognitivos importantes y motiva el razonamiento, la reexión y el
pensamiento crítico. En ese sentido, la lectura debería vincularse con el gusto personal del lector, con el
objetivo de lograr que sea una actividad placentera donde la acción individual y educativa consolide el
hábito de la lectura.
Finalmente, es fundamental que el docente motive a los estudiantes a practicar el hábito de lectura.
Para ello, además del material de estudio, se permitirá las elecciones individuales lectoras de los aspirantes,
sean en el ámbito militar, político y/o social. El propósito es que ellos lean de forma signicativa (relación
recíproca entre el texto y el estudiante), a través de un proceso que respete todas las reglas de lectura; lo
cual mejorará signicativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Referencias Bibliográcas
Colomer, Teresa. (1997). La Enseñanza de la lectura. Barcelona. Grao. Como fomentar el hábito de
la lectura y la comprensión lectora. (17 de Febrero de 2017). Obtenido de http://vinculando.org/
educacion/como_fomentar_habito_de_lectura_y_comprension_lectora.html
Cornejo, Roble, Barrero, & Martín. (2012). Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Eureka, 5-6.
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos cientícos (Vol. Publicación Cientíca y Técnica
No. 598). Washington DC, USA: Panamerican Health Organization.
Defensa, M. d. (2019). Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030. Quito: Instituto Geográco
Militar (IGM). Recuperado el 13 de Abril de 2021, de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2019/07/plan-matriz-web.pdf
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación cientíca. (U. N. Plata, Ed.) La
Plata, Argentina: Editorial Brujas.
Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perles educativos, 8-10.
Kreuter, J. (2021). The Tools for Empirical Analysis—The Method of Qualitative Content Analysis. (C.
E. Politicization, Ed.) Switzerland: Springer, Cham, .
Manterola Carlos, P. V. (febrero de 2007). ¿Cómo presentar los resultados de una investigación cientíca?
II. El manuscrito y el proceso de publicación. Revista de Cirujía Española, 81 N°2, 70-77. doi:DOI:
10.1016/S0009-739X(07)71266-6
Gutiérrez, Garcés y Muñoz
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
55
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Médica, 76-78.
Reis, J., Guerra, A., & Braga, M. y. (2011). History, Science and Culture. Curricular Experiences in
Brazil. Science and Educatión, 369-378.
Suárez-Montes, N. D.-G.-V. (12 de 2016). Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus
características. Dominio de las Ciencias, 2, 72-85. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.
com/ojs/index.php/es/article/viewFile/294/349
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación (ISBN: 978-1-4562-2396-0 ed., Vol. 6ta.
Edición). México: McGraw-Hill Education,.
UNESCO. (2016; 12). Aportes para la enseñanza de la lectura. OREAL, 120.
La carencia del hábito de lectura