56
¿En qué manera contribuye una población con educación en espíritu crítico en la realidad nacional,
geopolítica y seguridad en el Ecuador?
La UNESCO considera que el espíritu crítico en la población, una competencia obligatoria en el siglo XXI,
permite una mejor comprensión de los temas mundiales y nacionales relacionados con el sistema de gober-
nanza, la política, la historia, la economía, el conocimiento de los medios de comunicación y su tratamiento
a la información, entre otras bondades (UNESCO, 2015).
López (2021) concluye en su artículo “El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación
ecuatoriana” que una de las deciencias en el sistema educativo ecuatoriano es el bajo desarrollo del pensa-
miento crítico en las instituciones educativas ecuatorianas, fundamentando esta armación en los resultados
de pruebas que se han realizado a los estudiantes ecuatorianos y que miden el pensamiento crítico de los
estudiantes como ENES, Ser Bachiller, TERCE o PISA-D. Establece como factores que producen un bajo
pensamiento crítico en la comunidad estudiantil ecuatoriana a razones estructurales de las instituciones
educativas normalmente resistentes a la apertura a los cambios de enfoque educativos, falta de capacitación
docente para el desarrollo del pensamiento crítico, así como la falta de práctica de la lectura de manera com-
prensiva, debates, conversatorios; razonamiento y solución de problemas matemáticos reales; capacidad de
cuestionarse, analizar, comparar, resumir y explicar; desarrollar la mentalidad abierta, generar opiniones
fundamentadas y aumentar la capacidad creativa, todo esto en un ambiente en el que esté permitido equivo-
carse y aprender de los errores.
Históricamente, desde la época colonial la educación en el Ecuador tuvo grandes falencias en cuanto a la
posibilidad de la población a su acceso que, en cierto modo, se mantienen hasta la actualidad aunque en
menor grado y se pueden resaltar las siguientes: imposibilidad de cursar una institución educativa por la
población indígena, el desarrollo de una educación con corte euro centrista por lo general alejada de la reali-
dad nacional, una mejor educación reservada para quienes fueron la élite social, la exclusión de la mujer en
los procesos educativos, intereses políticos en la educación. Estos hechos principalmente han determinado
la realidad educativa en el Ecuador, generando una sociedad ecuatoriana que se caracteriza por un bajo nivel
de pensamiento crítico, razón por la cual el país ha vivido grandes pérdidas económicas, políticas, históricas
que denen la actual realidad nacional, geopolítica y seguridad en el Ecuador.
La incidencia en la realidad nacional de la falta de un sistema educativo que desarrolle aceleradamente el
pensamiento crítico en el Ecuador se puede corroborar principalmente en los ámbitos político, geopolítico
y económico.
La política ecuatoriana a lo largo de su historia ha visto la emergencia del populismo, la incidencia de la
corrupción y la falta de un verdadero afán de servicio a la colectividad anteponiendo los intereses de gru-
pos políticos o de poder. Tomando en cuenta que el sistema político ecuatoriano se apega a los principios
democráticos, en el que prima la decisión de las mayorías al momento de elegir las autoridades políticas en
todos los niveles, es a veces contradictorio que agrupaciones o personajes políticos que se han involucrado
directa o indirectamente en escándalos de corrupción, que han tenido decientes administraciones pasadas,
que tienen como carta de presentación conductas personales alejadas del buen comportamiento ciudadano o
que simplemente destacan por su popularidad en actividades alejadas de la administración pública lleguen a
ejercer cargos públicos por elección popular; y esto se debe ciertamente a la falta de pensamiento crítico por
parte del electorado al momento de elegir autoridades que no solo que dirigirán administraciones públicas
en tiempo presente, sino que su actuar tendrá repercusiones en el desarrollo social, político y económico del
país, sus provincias y sus localidades en un futuro.
Muñoz, B., Romero, J., Dávila, C. y Córdova, J.