REFUGIADOS COLOMBIANOS EN EL ECUADOR
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo brinda un balance panorámico de la situación política que ha vivido Colombia desde inicios del presente siglo para dar solución a su conflicto interno, el cual se expresa desde hace varios años a través del narcotráfico y la presencia de la guerrilla y grupos paramilitares a lo largo de su territorio. Por tal motivo, es primordial analizar la reacción del Ecuador para atender fenómenos sociales como refugiados hacia el país debido a las estrategias ofensivas implementadas desde Bogotá. Se estudiará información proveniente de distintas fuentes institucionales, oficiales y de diversas entidades de la sociedad que trabajan directamente o indirectamente con las relaciones de Ecuador y Colombia frente a la ayuda a refugiados.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Politicas de acceso y reuso
El autor, conserva el derecho a ser propietario intelectual del artículo y podría solicitar al Director de la Revista el uso posterior de este trabajo.
El lector, tiene derecho a enviar los comentarios que crea conveniente sobre los artículos de la revista, y a participar en los foros que se organicen en torno de los artículos de la revista.
Cómo citar
Referencias
En: La guerra contra las drogas en el mundo andino: hacia un cambio de paradigma, Juan
Gabriel Tokatlian, (compilador), / 1a ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Chávez, N, (2007). “Cuando los Mundos Convergen”. Tesis de Grado. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales – FLACSO sede Ecuador. Quito.
Moreano, H, (2012). “Frontera, Pobreza y Vulnerabilidades”. Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales – CLACSO. Programa Las Relaciones Internacionales de la Pobreza y el
Caribe. Buenos Aires.
Moreano, H, (2010). “Entre Santos y Traquetos: el narcotráfico en la frontera colombo
ecuatoriana”. Revista Colombia Internacional. Universidad de los Andes. Enero a junio.
Bogotá.
Rivera, F, Torres, F, (2011). “Ecuador ¿país de tránsito o país productor de drogas?” Programa de
Cooperación en Seguridad Regional. Fundación Friedrich Ebert. Quito.
Rivera, F, (2007). Aspectos Sociodemográficos. “Migración forzada de colombianos. Colombia,
Ecuador, Canadá”. Corporación Región, UBC, FLACSO. Bogotá.
UNODC, (2012, 2013). Censo de Cultivos de Coca. Colombia
Vargas, A, (2014). “La paz vendrá una vez termine el conflicto armado”. Ponencia presentada en
el diario El Nuevo Día. 4 de junio. Tolima-Colombia.
Medios de Comunicación:
• Diario El Comercio www.elcomercio.com
• Diario Hoy www.hoy.com.ec
• Diario El Universo www.eluniverso.com
• Diario La Hora www.lahora.com.ec
• Radio Visión. www.radiovision.com.ec
• Revista Semana de Colombia www.semana.com
Páginas Oficiales:
• Departamento de Defensa de los Estados Unidos www.defense.gov
• Departamento de Estado de los Estados Unidos www.state.gov
• Ministerio de Defensa de Ecuador www.defensa.gob.ec
• Ministerio Coordinador de Seguridad del Ecuador www.nuestraseguridad.gob.ec
• Ministerio de Defensa de Colombia www.defensa.gov.co
• Ministerio del Interior del Ecuador www.mininsteriointerior.gob.ec
• Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugio www.acnur.org
• Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito www.unodc.org
• ONGs:
• Fundación Friedrich Ebert Ecuador www.fes.org.ec
• Fundación Friedrich Ebert Colombia www.fescol.org
• Fundación Ideas para la Paz en Colombia www.ideaspaz.org.co
• Critical Analysis www.plancolombia.com
• Universidad de Miami - Florida www.miami.edu
• Washington Office for Latin America www.wola.org