Evaluación y rehabilitación de viviendas informales en Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta una propuesta técnica para contribuir con la evaluación y rehabilitación sísmica de viviendas informales en la ciudad de Quito, Ecuador, específicamente aquellas de hasta tres pisos construidas sin control técnico ni normativo, las cuales representan más del 60 % del parque habitacional urbano. A través de un enfoque sistémico, se analizaron 2469 edificaciones mediante inspecciones visuales y con modelos matemáticos lineales y no lineales para determinar su desempeño estructural, identificando siete prototipos representativos. La intervención propuesta en las viviendas consiste en la colocación de enchapes de concreto reforzado con malla electrosoldada sobre las paredes de mampostería, dimensionados según propiedades de rigidez y resistencia para cumplir con los criterios de desempeño definidos por la normativa ASCE 41 (2017), FEMA-356 (2000), Hazus (2022) y la NEC (2015). Los resultados muestran que esta técnica reduce significativamente las derivas y el periodo de vibración, mejorando el desempeño estructural desde condiciones cercanas al colapso hasta niveles de daño leve, sin alterar el comportamiento modal predominante. Esta estrategia representa una solución viable y replicable para contextos urbanos de alta vulnerabilidad sísmica con predominancia de construcción informal.