Modelo de Gestión para proyectos interdisciplinarios de

Vinculación


Management model for interdisciplinary community outreach

projects


JOSÉ ERNESTO PAZMIÑO ENRÍQUEZ*, LUIS ENRIQUE CORTEZ ALVARADO, LINDA CELESTE MALDONADO GUERRERO
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Av. De las Américas No. 70 frente al Cuartel Modelo, Guayaquil, Ecuador
*jpazminoe@ulvr.edu.ec
DOI: HTTP://DX.DOI.ORG/10.24133/VINCULOSESPE.V4I3.1558


RESUMEN

La Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR) y su Departamento de Vinculación con la Sociedad (DVS), en busca de la mejora continua en el desarrollo de sus procesos académicos diseña un Modelo de Gestión para la vinculación con la sociedad, denominado DVS-ULVR, el mismo que recoge las aristas necesarias para alcanzar estándares de calidad de la extensión universitaria, alineados a los objetivos instituciones y la atención a las necesidades de la sociedad. Las zonas de intervención de la universidad de acuerdo con la ley son la 5 y 8, y sus dominios se encuentran centrados en sus Facultades de Administración, Educación, Ingeniería, Industria y Construcción, y Ciencias Sociales y Derecho. Para alcanzar el éxito en las labores comunitarias que desarrolla la universidad, de acuerdo con lo establecido por los organismos que controlan la educación superior, fue necesaria la construcción de un Modelo de Gestión para la vinculación que se articule a los requerimientos de la sociedad y de

la institución. Se analizaron las bases teóricas elaboradas por actores académicos de la gestión social, que han desarrollado sus propios modelos lo que permite resolver problemas en distintos países, y por sus características sirvieron de guía para la construcción del modelo.

Este se estructura sobre ocho pilares fundamentales, siendo estos: la unificación de criterios, la planeación de los proyectos de vinculación, la elaboración de formatos, la medición de los resultados, la relación de estos con las líneas de investigación y vinculación universitaria, la dirección de la gestión, la implantación de los sistemas de control y los procesos de retroalimentación. Durante el año 2018, la ULVR, realizó la aplicación del modelo desarrollado y se presentan en este artículo, los resultados obtenidos de forma general.

Palabras Clave

Evaluación, herramientas metodológicas, indicadores, interdisciplinario, Modelo de gestión





ABSTRACT

Laica Vicente Rocafuerte of Guayaquil University and the Community Engagement Department, in constant search of improving their academic processes has designed the Community Engagement Management Model, under the name of “DVS-ULVR”. This document compiles every necessary aspect in order to achieve high quality standards in University Extension and it is aligned with institutional objectives and permanent attention to the community necessities. According to the LOES (Superior Education Organic Law), the areas of influence for ULVR are numbers 5 and 8, and its area of expertise is concentrated on its four Faculties: Administration, Education, Engineering and Construction, and Social Sciences and Law. In order to succeed in Community Engagement activities, according to what is established by the entities that supervise and control Superior Education, it was necessary the creation of this Management Model lined up at the same time with the institutional and society requirements. Various experts in the topic have created their own models focused on solving specific problems in their countries. These theories were analyzed and due to their characteristics served as a guide in the assembly of the Model. Community Engagement Management Model is supported on eight fundamental pillars: Unified criteria, Community Engagement Project planning, Model formats design, Outcome measure, Relation with research lines, Process management, Control system and feedback. In 2018, ULVR implemented this new created model and their results are presented in this article.

Key words

Evaluation, Indicators, Interdisciplinary, Management Model, Methodological tools

INTRODUCCIÓN

Las universidades ecuatorianas asumen la ejecución de diversos proyectos de vinculación con la colectividad como parte de su responsabilidad social, con el objetivo de contribuir a la transformación de la sociedad. La Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, desarrolla acciones puntuales con tal fin, entre ellas se destaca la propuesta de proyectos interdisciplinarios con la participación de las diferentes Unidades Académicas, lo que presupone un salto cualitativamente superior al transitar de proyectos específicos de cada una de las carreras a propuestas de mayor integralidad; ello demanda del análisis de procesos realizados en periodos anteriores para su mejoramiento constante, además de establecer las vías para la concepción de estos, en correspondencia con los nuevos objetivos institucionales, cuya legalidad está respaldada por el cumplimiento de las líneas de investigación de la ULVR, las cuales direccionan las líneas de vinculación.

La realización de este trabajo requirió un análisis de la forma que adoptaba cada uno de los Departamentos para la elaboración de sus propios lineamientos, ajustados a propuestas viabilizadas por organismos de control en otras etapas. La relación entre Docencia, Investigación y Vinculación con la Sociedad demanda de la actualización de las líneas de investigación y vinculación, las cuales poseen un carácter orientador para el desarrollo de diferentes proyectos en el contexto universitario con independencia de su naturaleza.

Este planteamiento sirvió para que el Departamento de Vinculación, cumpliendo los ejes establecidos en la LOES, adopte las líneas de





investigación de la Universidad para los proyectos de vinculación, lo que conllevó a la toma de decisiones favorecedoras de la aplicación de proyectos interdisciplinarios, por cada una de las Facultades de la Universidad.

Esta decisión condujo a la propuesta de un mecanismo funcional para todos los actores de la vinculación, así como sus beneficiarios, en aras del establecimiento de compromisos en la ejecución y obtención de los resultados.

La aplicación del procedimiento de análisis de contenido, de la obra de diferentes autores, resultó de gran importancia en la valoración de diversos sistemas de gestión social, con el objetivo de conocer su estructuración y funcionamiento, así como las vías utilizadas para dar solución a problemas de este tipo.

La sistematización realizada y el resultado de diferentes talleres permitieron el diseño de un Modelo de Gestión de vinculación para la ULVR, este modelo recoge las aportaciones de estos autores y se construye con los sustentos necesarios para su aplicación. Para ello, durante el año 2018 se elaboraron las guías, instrumentos y las herramientas metodológicas necesarias para su implementación, las cuales se aplican en los proyectos durante este mismo año.

El seguimiento y control de los proyectos elaborados permitió una validación preliminar del modelo propuesto. Los resultados obtenidos en cada uno de los proyectos revelan como el modelo construido permite a nuevos actores sociales contar con una propuesta para aplicar sus proyectos y llevarlos hacia la obtención de sus objetivos propuestos.

MARCO TEÓRICO

Para sustentar teóricamente esta investigación, referente al Modelo de Gestión de vinculación universitaria, hemos partido de la realidad generada a través de los proyectos realizados por las Carreras que oferta la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En este proceso se tuvo la necesidad de implantar un modelo de gestión, el mismo que se construyó sobre la base de modelos de gestión social, que permitieron viabilizar la construcción de nuestro modelo, ajustado a la realidad de la educación superior ecuatoriana.

Tres fueron los modelos utilizados para esta construcción académica: el primero es uno desarrollado en Venezuela por el Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui, donde (Royero, 2009) lo define como un conjunto de procesos que parten de las principales áreas claves dentro del sistema organizacional, con el fin de diseñar indicadores y estándares basados en los planes y programas estratégicos intentados por la organización; el segundo Modelo, desarrollado por Fantova (Fantova, 2005) se fundamenta la gestión en tres ejes: la planificación, la interlocución y la evaluación; y el tercero es el Modelo de planeación y control integral de la gestión municipal desarrollado por (Martínez Fajardo, 2004) en Colombia sobre la eficacia que se puede lograr en programas de acción social con su aplicación.

Modelo Integral de Control de Gestión (MICG)

Royero, 2009) señala que este modelo permite establecer indicadores cuantitativos y cualitativos que deben ser medidos por índices de desempeño y cuadros de mando, que permitan





monitorear efectivamente su cumplimiento, el cual se estructura de la siguiente manera: Planeación del sistema a controlar; Identificación de áreas claves, variables y procesos críticos; Diseño del sistema de indicadores; Diseño del o los instrumentos de control; Diseño de la presentación de la información; e, Implantación del sistema de control.

De acuerdo con (Royero, 2009) en cada una de las etapas se deben diseñar manuales de procedimientos o instructivos que permitan aplicar cada una de las fases. Para la de diagnóstico, es vital contar con un manual de aplicación, organización, tabulación, análisis y presentación de los resultados. En la fase de identificación de las áreas críticas, debe elaborarse un manual, donde se destaque la metodología básica para identificar las áreas y factores críticos del éxito. En la fase de indicadores, será necesario estructurar un manual sobre la base del tipo de indicador, su función dentro del sistema, sus unidades de medida, la forma de cálculo, la frecuencia de su medición, un manual de la información, y los rangos, así como los usuarios de este.

Para la fase de implantación, un manual donde se indiquen la estructura organizativa necesaria, los perfiles de los sujetos responsables de operar el sistema y los procedimientos para la administración del sistema de control (Royero, 2009).

Modelo Fantova

Fernando Fantova (Fantova, 2005) propone un modelo para la gestión de la intervención social, señalando que sus procesos básicos son fundamentales y primarios, que aparecen ante un hipotético

desarrollo de la gestión a partir de los desarrollos operativos. Se trata de tres instancias generadas de forma permanente y simultánea en la organización, obedeciendo a un patrón cíclico: planificacióninterlocución-evaluación y así sucesivamente.

Estos tres procesos son asumidos en su responsabilidad por parte de una sola persona, quien gobierna el equipo central y distribuye las funciones y directrices a seguir para el correcto desenvolvimiento de la gestión (figura 1).

Figura 1. Procesos básicos de organización.
Fuente: (Fantova, 2005)





Los tres procesos básicos son: planificación (1), interlocución (2) y evaluación (3). Adicionalmente, este modelo tiene cuatro procesos vinculados a recursos: gestión de recursos humanos (4), gestión económico-financiera (5), gestión de la información (6) y gestión de recursos materiales (7). Así como tres denominamos procesos avanzados de gestión: gestión de las relaciones (8), gestión de la estructuración (9) y gestión del aprendizaje (10).

Esta implementación se basa en el modelo de calidad European Foundation for Quality Management (EFQM) que permite orientar las acciones hacia los resultados, el cliente y el liderazgo, direccionando la gestión hacia procesos de aprendizaje continuo, innovación y mejoras, a través de alianza y desarrollo de responsabilidad social de la organización (figura 2).

Figura 2. Modelo de Calidad EFQM.
Fuente: (Fantova, 2005)

El modelo direcciona la manera como aprovechar la creatividad y la innovación, desarrollando la capacidad organizacional, para alcanzar el éxito del talento humano obteniendo resultados que se mantengan en el tiempo que permitan a la organización liderar proyectos sostenibles. (Fantova, 2005)

Modelo de planeación y control integral de la gestión municipal (PODER –SEEO)

(Martínez Fajardo, 2004) realiza una propuesta del modelo basado en un caso excepcional de gestión exitosa en Colombia. La experiencia de gestión estaba orientada con los criterios de participación, motivación y auto organización de la comunidad.

Este modelo se diseñó alrededor de tres componentes que permitían realizar las funciones de planeación y control en función de la eficacia social. Los componentes establecidos para alcanzar la misma en concordancia con la aplicación del modelo están contenidos en la producción de servicios públicos, manejo de recursos humanos, financieros, físicos y la participación de la comunidad e interacción con red de organizaciones; las siglas de este modelo la componen de la siguiente forma: Planeación, Organización, Direccionamiento, Evaluación, Retroalimentación se combinan con un Sistema de Evaluación de Eficacia Organizacional.(González & Rodríguez, 2010)

La metodología aplicada para los Indicadores de Planeación y Evaluación de eficacia social son: 1. Capacidad de gestión y productividad, 2. Capacidad del funcionario público, 3. Capacidad y efectividad del presupuesto, 4. Capacidad de direccionamiento de la investigación tecnológica, y 5. Efectividad de interacción con variables





externas, los que permiten lograr una evaluación de la eficacia de la gestión realizada.(Kaplan & Norton, 2009)

METODOLOGÍA

La exigencia actual de la educación superior, no solo a nivel país, sino en Latinoamérica y el mundo, conlleva a obtener resultados sólidos y sostenibles respecto al bien más preciado, el ser humano, lo que significa que un estudiante debe forjarse no solo bajo el campo del conocimiento, sino también de la producción de propuestas que permitan mejorar a la sociedad en todos sus ámbitos. Es por esto, que hablar de la educación superior, actualmente es referirse a la gestión que se realiza bajo la unificación de los ejes estructurales como son (figura 3):

Figura 3. Ejes estructurales de la Educación Superior.
Fuente: Ley Orgánica de Educación Superior y Reglamento de Régimen Académico (LOES, 2010)

En concordancia con los elementos mostrados en los modelos de gestión social referidos en el marco teórico, se tomaron las características fundamentales de cada uno de ellos; así como, se apuntó hacia las exigencias de la calidad de la Educación Superior y las necesidades institucionales y sociales, ante ello, el Modelo de Gestión DVS-ULVR que se propone, se basa en la integralidad de los actores, en elementos que se complementan entre sí y que son aplicables a nivel de las Instituciones de Educación Superior (IES).

Esta propuesta se construye sobre ocho pilares fundamentales:





Figura 4. Componentes de indicadores de evaluación
Fuente: Normativa Departamento de Vinculación ULVR

Medición de Resultados: basados en 5 dimensiones relacionadas a los objetivos institucionales macros de vinculación (Tablas 1, 2, 3, 4 y 5):

Tabla 1.
Tabla de Indicadores Dimensión Económica Empresarial.

Fuente: Matriz de Análisis de Resultados y Medición de Impacto ULVR





Tabla 2.
Tabla de Indicadores Dimensión Social.

Fuente: Matriz de Análisis de Resultados y Medición de Impacto ULVR

Tabla 3.
Tabla de Indicadores Dimensión Económica Empresarial.

Fuente: Matriz de Análisis de Resultados y Medición de Impacto ULVR.





Tabla 4.
Tabla de Indicadores Dimensión Educativa.

Fuente: Matriz de Análisis de Resultados y Medición de Impacto ULVR.

Tabla 5.
Tabla de Indicadores Dimensión Ambiental

Fuente: Matriz de Análisis de Resultados y Medición de Impacto ULVR.

1. Relación de Proyectos con Líneas de Investigación – Vinculación Institucional.

2. Dirección de la Gestión: hacia los actores activos.

3. Implantación del Sistema de Control: desde la concepción de los proyectos, durante el desarrollo y la culminación de estos.

4. Retroalimentación: de los resultados obtenidos tanto con los actores principales institucionales, como de la zona de influencia.

El modelo propuesto es la base esencial sobre el cual se ha desarrollado la gestión académica, investigativa y administrativa de la Vinculación con la Sociedad, por lo que, la importancia de su aplicación, se fundamenta en poseer una estructura metodológica y organizativa, permitiendo la cohesión entre la sociedad, los organismos públicos y privados; y, las instituciones de educación superior, respecto a los logros que se alcancen tanto de manera inmediata a través de sus resultados, así como, el impacto que se genere en el tiempo.

RESULTADOS

La aplicación del Modelo durante el año 2018 se lo realizó en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, con la finalidad de conocer la eficiencia de su construcción; y, con los resultados obtenidos, determinar la viabilidad de su aplicación en momentos distintos a los que fueron desarrollados (Tabla 6).





Tabla 6.
Pilares Fundamentales Modelo DVS-ULVR

CONCLUSIONES

1. Los proyectos de vinculación se ejecutaban de manera disciplinaria, sin existir una articulación homogénea de objetivos y metodología de procesos; así como, no existían direccionamientos específicos por parte de los organismos de control de educación superior sobre esta temática.





2. La necesidad institucional de llevar a cabo proyectos de vinculación interdisciplinarios motivó la construcción del Modelo de Gestión DVS-ULVR.

3. El Modelo de Gestión DVS-ULVR apunta a la optimización del uso del talento humano, la distribución de recursos financieros, y el análisis de resultados para la medición de impactos, en cumplimiento de la responsabilidad social e institucional.

4. La aplicación de este modelo permitió la motivación y el compromiso de los actores institucionales hacia los actores de la sociedad y viceversa, producto de la interdisciplinariedad, la eficiencia de los procesos; y, la unificación de criterios de desarrollo de los proyectos de vinculación efectuados por la Universidad en el 2018.

RECOMENDACIONES

1. Adaptar el Modelo de Gestión DVS–ULVR, como guía metodológica para la ejecución de proyectos de vinculación.

2. Socializar con las IES el modelo de gestión DVS-ULVR y sus resultados, para obtener información necesaria que permita, mediante la retroalimentación, la mejora del mismo.

3. Realizar un seguimiento a los proyectos de vinculación desarrollados por la ULVR, a fin de conocer el impacto en el tiempo de estos y la capacidad de réplica que han tenido

en la solución de problemas sociales, lo que validará la implantación del modelo.

4. Aplicar el modelo desarrollado en la solución de otros problemas sociales, a fin de garantizar su efectividad y eficiencia en ambientes distintos al académico.

BIBLIOGRAFÍA

Fantova, F. (2005). Nuevos modelos en gestión social: calidad y excelencia en las organizaciones sociales. Congreso Internacional de Calidad de Vida En Personas Con Discapacidad, 25. Retrieved from fantova.net/?wpfb_dl=97

González, J., & Rodríguez, M. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública, (11).

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2009). La vinculación de los indicadores del cuadro de mando integral. El Cuadro de Mando Integral: The Balanced Scorecard, 187–208. Retrieved from https://core.ac.uk/ download/pdf/90646972.pdf

LOES. Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Ecuador.

Martínez Fajardo, C. E. (2004). Management and creating knowledge. Innovar, 14(23), 13–23. Retrieved from http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512004000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Royero, J. (2009). Modelo Integrado de Control de Gestión (MICG). (El Cid Editor, Ed.) (6a ed.). Santa Fe, Argentina.