ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2021) VOL.6, No.3: 79-90
DOI: 10.24133/vinculosespe.v6i3.1832


Análisis comparativo de la formación de los

docentes de idiomas en la educación superior

ecuatoriana: la importancia de la Psicología


Comparative analysis of language teachers´

training in the ecuadorian higher education:

the importance of Psychology.



CÉSAR RAFAEL NARVÁEZ CARRIÓN (a)* ,
LUCY MARINA PAZMIÑO CALERO (a)

Universidad Estatal de Bolívar
Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira,
Guaranda - Ecuador

(*)cnarvaez@ueb.edu.ec


RESUMEN

La formación universitaria en el Ecuador ha sufrido varios cambios en diversos ámbitos que incluyen el desarrollo curricular. El análisis de necesidades en la formación de profesionales en Pedagogía de la Enseñanza de los Idiomas Nacionales y Extranjeros ha incorporado diferentes componentes de carácter metodológico, tecnológico y social. Actualmente, dichos profesionales trabajan hacia la incorporación del aspecto psicológico. Todo ello, en vista de su importancia para la formación de los futuros profesionales, aunque no sea una tendencia absoluta. Es importante ratificarlo

al tiempo que se analiza la base de las preferencias en materia metodológica y social de las diferentes prácticas de la docencia. El presente estudio se desprende del análisis efectuado para el diseño de la carrera de pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros en la Universidad Estatal de Bolívar. Como metodología se propone un análisis comparativo de las mallas curriculares de la universidad pública y privada para evaluar el grado de inclusión del componente psicológico y concluir con un análisis cuantitativo de la percepción de los docentes en cuanto al aporte de los profesionales en enseñanza del idioma inglés.

Recibido: 2020-11-30
Aceptado: 2021-06-04





En este aspecto se abordan específicamente los campos psicopedagógicos y de neurociencias. El estudio se respalda por una etapa de investigación bibliográfica con base en las consideraciones de las mallas curriculares. Los resultados muestran diferencias significativas del estudio de la psicología y sus afines entre la universidad pública y la privada, así como una apreciación de falta de relevancia de los aportes de los profesionales de idiomas en este campo.

Palabras claves: Elaboración del programa educativo, enseñanza de una segunda lengua, educación inclusiva, neuropsicología.


ABSTRACT

The process of University education in Ecuador has undergone several changes in various fields that include the curriculum development. The needs analysis in the training of professionals in Pedagogy of National and Foreign Language Teaching has incorporated different components based on methodological, technological, and social aspects. Currently, these professionals are working towards the incorporation of the psychological aspect into the prior ones. All this, due to its importance for the training of future professionals, although it is not an absolute trend. It is important to ratify it while analyzing the basis of preferences in methodological and social matters of the different teaching practices. The present study emerges from the analysis carried out for the design of the pedagogy of national and foreign languages programat the Universidad Estatal de Bolívar. As a working methodology, a comparative analysis of the curriculum of public and private universities is proposed to evaluate the degree of inclusion of the psychological component and in this way,

to finish this work with a quantitative analysis of teachers´ perception concerning the contribution of professionals in teaching the English language. In this regard, the psychopedagogical and neuroscience fields are specifically addressed. The study is supported by a bibliographic research stage based on curriculum. The results not only show significant differences in the study of psychology and its similarities between public and private universities, but also it evidences the lack of relevance of the contributions of language professionals in this field.

Keywords: Curriculum development, Second language teaching, Inclusive education, Neuropsychology.


LA PSICOLOGÍA EN LA DOCENCIA EN IDIOMAS EN ECUADOR

PROBLEMA

Falta de análisis en el rediseño de las carreras de educación y una enseñanza de idioma inglés que no considera la importancia de los procesos mentales de aprendizaje.


SÍNTESIS Y APLICACIONES PRÁCTICAS

El presente estudio muestra una diferencia significativa en el tratamiento de los contenidos psicológicos en el sector público y privado. Por otro lado, la pobre percepción de los docentes acerca de su contribución en el área de la psicología.





INTRODUCCIÓN:

En virtud de la problemática detectada, surgen dos preguntas generadoras: PG1. ¿Existen diferencias en el tratamiento de los contenidos psicológicos y afines entre las universidades públicas y privadas del Ecuador? PG2. ¿Los docentes del área en ejercicio de la profesión, perciben un aporte significativo en el área psicológica desde su formación profesional?

Para darles respuesta, se contempla como hipótesis la existencia de una diferencia significativa en la cantidad de periodos de clase destinados para abordar los contenidos psicológicos y de neurociencias entre el sector público y el privado. En cuanto a la segunda pregunta generadora la hipótesis será que los docentes mencionan el campo psicológico y de neurociencias como un aporte significativo a sus respectivas instituciones.

En este sentido, cabe considerar que el aprendizaje de idiomas extranjeros es una realidad compleja en donde confluyen los más diversos aspectos. Estas tendencias a su vez se han visto reflejadas en el desarrollo de los distintos currículos de formación de los docentes de idiomas. Históricamente, el aporte de la psicología ha sido siempre significativo como lo demuestra Muñoz (2010) al considerar los aportes de la escuela conductista. Estas teorías y sus análisis del comportamiento humano establecen la base de la metodología de enseñanza ante la incapacidad de conocer los diferentes procesos en el interior de la mente humana. De esta manera, los supuestos establecidos por Skinner son la base de la educación desde sus inicios hasta la actualidad si consideramos la gamificación. Esta práctica es una resultante de las teorías conductistas del condicionamiento clásico desarrolladas por Pavlov y Watson.

Se consideran asimismo las teorías del condicionamiento operante sostenidos por Guthrie y Skinner, a decir de Torres-Toukoumidis y Romero-Rodríguez (2018).

A manera de antecedentes, en el año 2015, dio inicio en Ecuador un proceso de rediseño curricular de los programas académicos en las diferentes carreras de educación superior. Al respecto, Rivero, Borja y Riofrío (2015) manifiestan que la tendencia de la Educación Superior ecuatoriana está en continuo perfeccionamiento, con miras a la preparación del estudiante para la vida. En tal sentido, los modelos académicos pretenden alinearse con las tendencias epistemológicas del conocimiento a nivel latinoamericano y mundial. Al momento, se plantea la necesidad de hacer de las universidades instituciones pertinentes que permitan integrar el conocimiento disciplinar y transdisciplinar con la finalidad de formar profesionales con calidad, calidez y pertinencia. Sin embargo, dicha formación omite el aspecto psicológico y de neurociencias en la formación de los nuevos profesionales.

Al respecto del quehacer docente, Calle et al. (2012) realizaron un estudio exploratorio que monitorea la labor de una población significativa de docentes. Las conclusiones demuestran el impacto de los modelos pedagógicos centrados en el docente, de corte más bien tradicionalista, en el bajo rendimiento estudiantil. Dicha conclusión contrasta visiblemente con el giro del sistema educativo ecuatoriano de las últimas dos décadas reportado por Auquilla y Fernández (2017). En este sentido, exámenes internacionales y estandarizados se han convertido -a decir de Auquilla y Fernández- en los medios que acreditan la suficiencia de esta lengua extranjera de estudiantes y profesores de distintos niveles educativos.





En virtud de estudios similares, la capacitación a docentes ha priorizado en gran medida la enseñanza del idioma, en vista de las falencias demostradas en la Educación General Básica y Bachillerato. Sin embargo, en cuanto a los exámenes estandarizados, deberían tomarse en cuenta también las reacciones de ansiedad frente a dichas evaluaciones. Este aspecto es ampliamente estudiado por la psicología (Furlanet al, 2010), con la finalidad de considerar la validez de los resultados así como las mejores condiciones para estos procesos.

Entre los cambios metodológicos en curso se destaca la llamada clase invertida. Chilingaryan y Zvereva (2017) exploran las ventajas de esta práctica: la auto dependencia, el aprovechamiento del tiempo, el incremento de la responsabilidad y el establecimiento de un mejor ambiente de clase. Por su parte, centrándose en el uso de videos, Ramírez et al(2014) reportan las dificultades con la tecnología, como una desventaja significativa. Rueda, Panach, Gil, Casas y Pérez, (2020) por su parte, utilizaron la clase invertida en estudiantes de nivel universitario en combinación con estrategias como la gamificación y el aprendizaje colaborativo, obteniendo como resultados altos niveles de motivación y baja deserción. Sin embargo, también son importantes las consideraciones de Yienger (2016) en cuanto a las consecuencias negativas de la sobreexposición a la tecnología en la creatividad, así como un incremento en dificultades psicológicas, reportado por Page et al (2010).

Si nos referimos al trabajo de Intriago et al(2019), se han dado cambios sustanciales en la enseñanza de idiomas. Los autores destacan la implementación del modelo de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE, o CLIL, por sus siglas en inglés) para la enseñanza de idioma a través de contenido académico específico.

Este modelo conduciría eventualmente a una mejor preparación para la vida al incluir en su formación la llamada Competencia Lingüística Cognitiva y Académica (Anderson, 2011)

Por otro lado, en los últimos años se ha venido incorporando la aplicación de los Proyectos Integradores de Saberes (PIS). Estos proyectos facilitan la identificación de las dificultades reales, para así ser conscientes de ellas y pensar en darles solución desde el conocimiento teórico (Moscoso y Quiñonez, 2018). Por su parte y en el mismo sentido, Narváez et al (2019) argumentan que la cátedra integradora visibiliza de mejor manera el perfil de egreso y los distintos escenarios de ejercicio de la profesión.

Tanto en el caso de los llamados PIS, como en la implementación del modelo AICLE (o CLIL, por sus siglas en inglés), subyacen a la práctica docente principios como los aprendizajes significativos, citando a Ausubel: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1983, p. 2). El contenido, conocido por el estudiante, se articula con el aprendizaje del idioma para adquirir real significado.

Específicamente hablando de las implicaciones pedagógicas, Dunlosky et al (2013) en su investigación, seleccionan las estrategias de mayor efectividad para un proceso de aprendizaje más eficaz. Los autores subrayan el aporte de la psicología para lograr dicho compendio, poniendo de manifiesto la importancia de la formación docente. Por otro lado, en el campo de las habilidades blandas, GuerraBaez (2019) pondera la inteligencia emocional y la resiliencia ante las adversidades entre otras habilidades similares.





Estas habilidades motivan la necesidad de contemplar la formación psicológica en la educación superior. La importancia de esta formación es aún mayor en el área de la docencia, la llamada formación de formadores.

Es importante también señalar que la inefectividad de algunos métodos de enseñanza se debe al hecho de que se hallen basados en mitos, distorsiones del conocimiento adquirido sobre el cerebro humano. A decir de Howard-Jones (2014), estos sesgos se deberían a condiciones culturales. Dentro de estas condiciones se destacan las diferencias en la terminología entre uno y otro idioma, lo cual ratifica la importancia de considerar las investigaciones psicológicas y neuropsicológicas de manera profunda y no superficial.

Adicionalmente, Darling-Hammond et al (2007) argumentan la importancia de la calidad del docente al implementarse las políticas resultantes del No Child Left Behind Act. Los autores alertan sobre el impacto de los docentes inexpertos o poco calificados. Flores y Villardón (2014) al analizar este aspecto, visibilizan las carencias en la formación docente. Su estudio enfatiza el rol del docente en la aceptación de estudiantes con discapacidad, un componente más que pone en evidencia la necesidad de actualización en el ámbito psicopedagógico.

Asimismo, resulta importante considerar consecuencias como el aumento en los niveles de estrés y de ansiedad, la dificultad para conciliar el sueño, entre otros. Estas consecuencias serían también resultantes del modelo de educación virtual emergente (Rosario-Rodríguez, González-Rivera, Cruz-Santos y RodríguezRíos, 2020),

un factor a considerarse y que demuestra la importancia de la capacitación de los docentes en el aspecto psicológico para guiar el proceso académico eficazmente.

En virtud de estos contenidos, se plantea el objetivo del presente estudio: constatar la importancia del ámbito psicológico en la formación de los profesionales de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros.

MATERIALES Y MÉTODO

El presente estudio descriptivo considera principalmente tres procesos: el primero, de investigación bibliográfica y referencial de las teorías implicadas en las diferentes mallas curriculares. Se han considerado para ello fuentes académicas verificables en cuanto a las áreas de psicopedagogía y neurociencia educativa.

El segundo proceso implicó un muestreo no estadístico para el análisis de las mallas académicas de la carrera de Idiomas en diferentes universidades del país. Se hizo un análisis comparativo entre las universidades públicas y las universidades privadas, seleccionando 8 universidades en el primer caso, y 4 adicionales, en el segundo.

El tercer momento, para validar la pertinencia del tema en cuestión, consistió en un muestreo no estadístico por conveniencia. La muestra total fue de 84 docentes que ejercen la profesión. La información giró en torno a los aspectos de mayor contribución de un profesional de idiomas a sus instituciones educativas, a decir de los profesionales.





Ahora bien, en el área de la pedagogía de la enseñanza del idioma inglés, son 14 las universidades públicas que ofrecen la carrera para formar futuros profesionales y proveer a las instituciones en los diferentes niveles educativos. De dichas universidades, 8 constituyen la muestra del presente estudio: Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE, Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Universidad Nacional de Loja (UNL), Universidad Técnica de Ambato (UTA), Universidad Técnica de Manabí (UTM), Universidad Estatal Península de Santa Elena (UEPS), Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Esta muestra de universidades públicas fue contrastada con cuatro universidades particulares: Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) y Universidad de las Américas (UDLA).


RESULTADOS

La investigación realizada demuestra el rol fundamental de la psicología educativa en la formación del estudiante, ya que proporciona una nueva visión sobre los objetivos educativos y el diseño instruccional. Por otro lado, contempla también la personalidad y las actitudes de los diferentes actores de la educación. En el caso de las neurociencias, los avances tecnológicos permiten comprender de mejor manera distintos trastornos del aprendizaje que tienen sus raíces en disfunciones de carácter fisiológico y ameritan un tratamiento particular.

Antes de presentar los resultados de la presente investigación, es importante subrayar el hecho de que este estudio se hizo a partir de las mallas curriculares, con lo cual no se tuvo acceso a todo el conocimiento impartido por las diferentes IES, una limitante significativa del presente estudio.

Así, basados en la observación de las mallas curriculares de las IES, los contenidos vinculados a la psicología y las neurociencias no se hallan incluidos de manera masiva en todas las mallas curriculares (Tabla 1, Tabla 2) si bien se observa un promedio más elevado en el porcentaje promedio en las universidades particulares (Tabla 3).

Tabla 1
Análisis de Mallas Curriculares de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros o Carreras Afines en Universidades Públicas

Nota. Contenidos vinculados a la Psicología.





Por el contrario, cuando se trata de los contenidos de psicología, neurociencia y temas afines en universidades privadas, vemos que son un componente tomado en cuenta significativamente, lo cual eventualmente marcaría una diferencia en el perfil de salida del profesional.


Tabla 2
Análisis de Mallas Curriculares de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros o Carreras Afines en Universidades Particulares

Nota. Contenidos vinculados a la Psicología. Las Universidades ofrecen la Carrera de Educación, pero incluyen contenidos pertinentes a la Carrera de Pedagogía de Enseñanza de Idiomas Nacionales y Extranjeros.


En el caso tanto de universidades públicas y privadas, el porcentaje de horas clase destinado a abordar estos contenidos fluctúa considerablemente de una universidad a otra, pero en general hay una diferencia sustancial entre los dos sectores como podemos constatar en la Tabla 3.

Tabla 3
Porcentaje actual de Psicología y asignaturas afines en algunas de las universidades públicas y privadas del Ecuador

Nota. Porcentaje de horas clase destinado a abordar contenidos vinculados a la Psicología.


Finalmente, como se evidencia en la Figura 1 a continuación, las expectativas de los docentes que se hallan laborando actualmente son las siguientes. Al ser preguntados sobre la eventual contribución de un docente de idiomas a las instituciones en las que se desempeñan sólo un 46 % de un total de los 84 docentes encuestados reporta la psicopedagogía y la neurolingüística como un aporte significativo.





Figura 1
Relevancia del aporte de los profesionales de la pedagogía de idiomas en el campo psicopedagógico y afines

Nota. Resultados de la encuesta aplicada en el campo psicopedagógico y neurolingüístico.


DISCUSIÓN

El análisis de los contenidos encontrados en las diferentes mallas, tanto en universidades públicas como particulares del Estado ecuatoriano, conlleva un análisis de la pertinencia del estudio de los saberes psicológicos desde un modelo de ciencia aplicada (MCA). La ventaja de dicho enfoque es proporcionar un enfoque amplio y sustentado de la práctica docente (Bastidas, 2009). Sin embargo, resulta fundamental valorar el aporte de la práctica docente más allá de la simple aplicación de los saberes teóricos, como una verdadera fuente de conocimiento en sí misma.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta la importancia de la psicología. Cabe enfatizar que esta ciencia está detrás de los distintos métodos de enseñanza y que para lograr su aplicación de manera más auténtica es necesaria una reflexión concienzuda de la misma. Por citar algunas prácticas, tenemos la gamificación: el estímulo y el refuerzo dentro del proceso de aprendizaje, resultado de la teoría conductista; el aprendizaje integrado de contenido e idiomas, así como la inclusión de proyectos integrados para lograr aprendizajes significativos. Este último aspecto, valorando los diferentes saberes que involucran procesos mentales activos, en relación con los aprendizajes significativos, complementarios del aprendizaje memorístico, resultado de las investigaciones de Ausubel al relacionar el aprendizaje con el entorno del estudiante (Ausubel, 1983). En la misma línea, cabe destacar los postulados de la psicología cognitiva que argumentan el significado, la comprensión y el conocimiento como parte de la naturaleza de la mente humana (Ayala, 2016).

Un docente de idiomas necesita diferentes tipos de conocimientos incluyendo conocimientos lingüísticos de la lengua meta, conocimientos técnicos, didácticos y metodológicos, pero por supuesto conocimientos elementales de naturaleza psicológica y sociológica (Palacios Martínez, 2002). Estos conocimientos son incluso más relevantes en vista del ambiente de inclusión reinante a nivel global. Tendencias similares a la firma del No Child Left Behind Act en Estados Unidos, cuyo objetivo central es promover el éxito educativo de todos los niños. Estas políticas presentan oportunidades significativas en el área de la salud mental (Daly, Burke, Hare, Mills, Owens, Moore y Weist, 2006).

Es así que, el presente estudio da respuesta a las preguntas generadoras.





PG1. ¿Existen diferencias en el tratamiento de los contenidos psicológicos y afines entre las universidades públicas y privadas del Ecuador? Hay una diferencia significativa en el tratamiento de los contenidos psicológicos y afines, diferencia que se puede constatar en un porcentaje casi duplicado de los contenidos del área entre uno y otro sector.

PG2. ¿Los docentes de idioma extranjero en ejercicio de la profesión, perciben un aporte significativo en el área psicológica y afines desde su formación profesional? Difícilmente, pues el aporte en el área psicológica y afines no es un aporte significativo para una mayoría de los docentes encuestados y se encuentra a la sombra de otros aspectos como el lingüístico neto y el metodológico, inherente al quehacer docente.


CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se desprende que:

El desarrollo curricular ha incorporado componentes de importancia en el campo metodológico, tecnológico, social y de conocimiento del idioma. Sin embargo, la carrera de Pedagogía de la Enseñanza de los Idiomas Nacionales y Extranjeros no siempre incluye un componente significativo de saberes relacionados con la psicología, las neurociencias o temas afines, existiendo una marcada diferencia con las universidades particulares. Este aspecto se evidencia marcadamente en las universidades públicas del país, a pesar de que también se puede encontrar en algunas universidades privadas.

Las diferentes universidades no mantienen una homogeneidad en cuanto a la nomenclatura y contenidos de las diferentes asignaturas impartidas, lo cual puede observarse en las mallas curriculares, con las consecuentes deficiencias en la formación docente sin mencionar las dificultades que representa para la movilidad estudiantil. En algunos casos, dicha información no puede consultarse de manera libre a través de los medios digitales institucionales, como pudimos constatar.

Finalmente, al analizar los resultados de las encuestas se concluye que los docentes que laboran como profesores de idioma inglés, no son conscientes de la importancia de la psicología, neurociencias y temas afines en el ejercicio de su profesión, o al menos no lo priorizan frente a otros aspectos como el aspecto lingüístico. En este sentido, cabe mencionar la necesidad de mayor investigación en el contexto local para corroborar los resultados del presente estudio.

Pensando en el futuro, es importante considerar la dificultad de la selección de los contenidos a impartirse en la formación profesional de un docente de idiomas. Esta obedece no solamente a necesidades propias de la profesión sino también del entorno en el que se encuentra. En tal virtud se recomienda incluir en el área de contenidos de formación básica obligatoria del área de la docencia y particularmente en el campo de la enseñanza de idiomas extranjeros, al menos los conocimientos elementales de la psicología y las neurociencias.

Por otra parte, entre las principales limitaciones del presente estudio podemos mencionar la falta de homogeneidad en el formato de presentación de las mallas curriculares y la falta





de disponibilidad de información tanto en universidades públicas como privadas que imposibilitó analizar la totalidad de instituciones que ofrecen dicha carrera a nivel nacional. También se evidencia una gran diversidad de nomenclatura de las asignaturas incluidas en dichas mallas, lo cual dificulta significativamente el aspecto de la movilidad estudiantil. Así, la movilidad depende actualmente en gran medida del análisis de los diferentes sílabos, un procedimiento que consume tiempo y recursos en las distintas IES y conviene agilizar. Estas limitantes hacen manifiesta la necesidad de estudios de análisis más profundo, basados en el análisis de contenidos de las distintas asignaturas para lograr un panorama más real del tema aquí presentado.

En cuanto a información sobre las mallas curriculares en mención, en algunos casos no se especifica tampoco el año de aprobación e inicio de aplicación de las mismas. Este ha sido uno de los aspectos que ha dificultado el presente análisis al no contar con la totalidad de información por los canales virtuales de información de las distintas IES. En ciertos casos puntuales, la malla curricular ha sido reemplazada por un listado de contenidos o es inexistente, lo cual va en contra de las políticas de transparencia de la información.

Además, cabe mencionar que la falta de disponibilidad de esta información podría tener consecuencias negativas frente a la cantidad de estudiantes que pretendan estudiar esta carrera en las diferentes IES de nuestro país.

AGRADECIMIENTOS

El presente estudio fue posible gracias a la colaboración de los docentes de distintas instituciones públicas y privadas de nuestro país a través de la aplicación de un formulario de encuesta digital. Asimismo, se agradece a las diversas instituciones que se esfuerzan por brindar una información detallada de su oferta educativa a través de los medios institucionales digitales, consultados para el presente estudio. Finalmente, aunque no en último lugar, cabe una mención a las autoridades de la Universidad Estatal de Bolívar, cuyo ojo vigilante ha tutelado el proceso de diseño de la carrera de Enseñanza de Idioma Inglés, del que se desprende el presente estudio. Una mención especial de agradecimiento también a la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE por facilitar estos espacios en beneficio de la investigación educativa.

REFERENCIAS

Anderson, C. E. (2011). CLIL for CALP in the multilingual, pluricultural, globalized knowledge society: Experiences and backgrounds to L2 English usage among Latin American L1 Spanish-users. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 4(2), 51-66.

Auquilla, D. P. O., & Fernández, R. A. (2017). La educación ecuatoriana en inglés: Nivel de dominio y competencias lingüísticas de los estudiantes rurales. Revista Scientific, 2(6), 52-73.





Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10).

Ayala, Edgar Nicolás (2016). “Psicología y lingüística: su influencia en la enseñanza - aprendizaje de idiomas.” La Universidad 3-4.

Calle, A., Calle, S., Argudo, J., Moscoso, E., Smith, A., & Cabrera, P. (2012). Los profesores de inglés y su práctica docente: Un estudio de caso de los colegios fiscales de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 3(2), 1-17.

Carrón, I. S. (2013). “Se me dan mal los idiomas” Aspectos psicológicos que pueden influir en la adquisición de lenguas extranjeras. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 275-293.

Chilingaryan, K., & Zvereva, E. (2017). Methodology of flipped classroom as a learning technology in foreign language teaching. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 1500-1504.

Daly, B. P., Burke, R., Hare, I., Mills, C., Owens, C., Moore, E., & Weist, M. D. (2006). Enhancing no child left behind–school mental health connections. Journal of School Health, 76(9), 446-451.

Darling-Hammond, L., Noguera, P., Cobb, V. L., & Meier, D. (2007). Evaluating” no child left behind”. NATION-NEW YORK-, 284(20), 11.

Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., & Willingham, D. T. (2013). Improving students’ learning with effective learning techniques: Promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58.

Flores, L., & Gallego, L. V. (2015). Actitudes hacia la inclusión educativa de futuros maestros de inglés. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(1), 63-75.

Furlan, L., Pérez, E., Moyano, M., & Cassady, J. (2010). Propiedades psicométricas y estandarización de la Escala de Ansiedad Cognitiva frente a los Exámenes a la población universitaria argentina. Revista Evaluar, 10(1).

Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23.

Howard-Jones, P. A. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817-824.

Intriago, E., Villafuerte, J., Bello, J., & Cevallos, D. (2019). EL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO ECUATORIANO.

Moscoso, V. y Quiñonez, E. (2018). Proyecto integrador de saberes, evidencia del resultado de aprendizaje. INNOVA Research Journal, 3(3), 84-94.

Muñoz Restrepo, A. P. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, 46(159), 71-85.

Narváez Peña, M. F., Salinas Jumbo, P.A., & Curay Jumbo, I. D. (2019). Cátedra integradora una opción para incrementar los niveles de retención y titulación en las instituciones educativas. Espíritu Emprendedor TES, 3(3), 16-24.

Palacios Martínez, I. M. (2002). Adquisición de segundas lenguas: de la teoría a la práctica pedagógica. In La lengua, vehículo cultural multidisciplinar (pp. 131-173). Subdirección General de Información y Publicaciones.

Page, A. S., Cooper, A. R., Griew, P., & Jago, R. (2010). Children’s screen viewing is related to psychological difficulties irrespective of physical activity. Pediatrics, 126(5), e1011-e1017.





Ramírez, D., Hinojosa, C., & Rodríguez, F. (2014). Advantages and disadvantages of flipped classroom: STEM students perceptions. In 7th International Conference of Education, Research and Innovation ICERI, Seville, Spain (pp. 17-19)

Rosario-Rodríguez, A., González-Rivera, J. A., Cruz-Santos, A., & Rodríguez-Ríos, L. (2020). Demandas Tecnológicas, Académicas y Psicológicas en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 176-185.

Rueda, S., Panach, J. I., Gil, M., Casas, S., & Pérez, M. (2020). Cuando la clase invertida no es suficiente: estrategias para motivar al alumnado en Ingeniería del Software.

Actas de las Jenui, 5, 125-132.

Rivero, E., Borja, A., & Riofrío, O. (2015). Retos y perspectivas de la Universidad Técnica de Machala ante la transformación curricular de la Educación Superior Ecuatoriana. Cumbres, 1(1), 24-29.

Torres-Toukoumidis, Ángel, and Luis M. Romero-Rodríguez. “Aprender jugando. La gamificación en el aula.” Educar para los nuevos Medios (2018)

Yienger, M. E. (2016). Too much tech harms reading retention in young children. Inquiries Journal, 8(03).


BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES

CÉSAR RAFAEL NARVÁEZ CARRIÓN, MSC.

Magister en Pedagogía de Enseñanza del Idioma Inglés y Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Inglés por la Universidad Técnica Particular de Loja. Experiencia como profesor de idiomas inglés y francés en escuelas, colegios y universidad tanto en el sector público como en el privado.


LUCY MARINA PAZMIÑO CALERO, MSC.

Magíster en Lingüística Aplicada para la Enseñanza del Idioma Inglés. Diplomado Superior en Metodología para la Enseñanza del Idioma Inglés. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Inglés. Docente en los diferentes Niveles Educativos. Tutora de Proyectos de Investigación. Actualmente Directora del Departamento de Idiomas - Universidad Estatal de Bolívar.