ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90
DOI: https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2527


La interacción social en el desarrollo del lenguaje
oral en niños de 1-3 años durante la pandemia.

Social interaction in the development of oral language
in children aged 1-3 years during the pandemic


ALLISON GABRIELA AIMACAÑA TOCTAGUANO (*a) , SILVIA DEL ROCIO TAPIA REINOSO(a)

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Av. General Rumiñahui s/n y Ambato,
Sangolquí, Ecuador

*agaimacana@espe.edu.ec


RESUMEN

Durante la infancia, la interacción social y el desarrollo del lenguaje evolucionan en forma paralela, construyendo elementos y bases esenciales para el futuro del niño. Investigaciones demuestran que el lenguaje influye en la memoria y contribuye al comportamiento humano, sin embargo, puede favorecer de otras formas el desarrollo que experimenta el infante; las habilidades de lenguaje para comprender y expresarse son fundamentales para el desarrollo de este, pues los hace más capaces de participar en la socialización, así como de aprender de la instrucción formal en

el aula y del entorno que los rodea. Por otro lado, en el contexto escolar adquieren la capacidad de interactuar de una manera saludable con las personas que los rodean, beneficiándose en múltiples aspectos, desde aprender nuevas palabras cuando es pequeño, hasta interactuar con adultos sin problema alguno. La pandemia provocada por el virus de la COVID-19 ha inducido a una recesión en todos los ámbitos, provocando de manera obligatoria el cierre de actividades educativas presenciales, por ello se plantea la siguiente investigación. El método de muestreo

Recibido: 2021-09-15
Aceptado: 2022-02-17





77

La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia
• Allison Gabriela Aimacaña Toctaguano, Silvia Del Rocio Tapia Reinoso
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


es de 50 niños que viven en varios lugares de Quito, el estudio de cada uno se realizó a través del inventario del desarrollo de Battelle, la investigación es, descriptiva y de alcance exploratorio.

Posterior al análisis, los resultados establecieron que los niños que tienen problemas en el área personal y social también los tienen en el área de comunicación. Para ello se concluye que es importante el entorno familiar, ya que es el primer lugar socializador y mediador del lenguaje.

Palabras clave: Covid-19, habilidades sociales, interacción, Inventario del Desarrollo de Battelle, lenguaje oral.

ABSTRACT

uring childhood, social interaction and language development evolve in parallel by building essential elements and foundations for the child’s future. Research shows that language influences memory and contributes to human behavior, however it can favor the development experienced by the infants in other ways, for example, the language skills to understand and express themselves are essential for the development of children, as it makes them not only more capable of participating in socialization, but also of learning from formal classroom instruction and the environment around them. On the other hand, in the school context, kids acquire the ability to interact in a healthy way with the people around them, benefiting from both by learning new words when they are young and by interacting with adults without any problem. The COVID-19

virus pandemic has led us to a recession in all areas by obligating and causing the closure of On-campus educational activities, this is why the following investigation is proposed. The sampling method is based on 50 children who live in several places in Quito. The study of each kid was carried out through the Battelle Development Inventory. The research is descriptive and exploratory in scope.

After analyzing the results, it was established that children who have problems in the personal and social areas also have problems in the area of communication. For this, it is concluded that the family environment is important since it is the first socializing and mediating place of language.

Keywords: Covid-19, social skills, interaction, Battelle Developmental Inventory, oral language.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIAL

Debido a la pandemia de la COVID-19 se ha cerrado centros educativos presenciales para resguardar las vidas de las personas y mitigar los contagios, estas medidas han afectado la interacción social en la primera infancia y junto a ello el desarrollo del lenguaje, debido a que los niños no interactúan entre pares en sus primeros años de vida. Massó (2021) afirma que hasta la fecha las investigaciones determinan rigurosas consecuencias en la población infantil tras el confinamiento, por lo tanto, ha de tomar posesión central en proyectos de planificación e incluso restauración durante y tras la pandemia.





78

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


SÍNTESIS Y APLICACIONES PRÁCTICAS


INTRODUCCIÓN

Todo aprendizaje tiene su origen en un entorno social, donde el ser humano alcanza habilidades, conocimientos y preceptos que le otorgan la capacidad de ejercer como integrante de un grupo en la sociedad; en cambio, en los niños repercuten las personas que los rodean; por consiguiente, es en este entorno donde se desarrolla el lenguaje, siendo un mecanismo socializador, alcanza el lenguaje y comprende más al mundo que lo rodea. Para Hymes (1971, citado por Hugalde, 1989) el niño consigue el conocimiento de las oraciones adecuadas para expresarse en su entorno, asimismo alcanza la competencia de quién, con quién, dónde y cuándo hablar. Estas habilidades se logran en el

entorno familiar, pero se lo estimula de manera adecuada en el contexto escolar, como centros de desarrollo infantil o educativos (Holguín, 2010).

Sin embargo, debido a la pandemia causada por la COVID-19 y resguardando las vidas de todas las personas, especialmente de los niños, se procedieron a cerrar masivamente los centros escolares o lugares concurridos por personas, ocasionando un encierro permanente.

Desarrollo de la socialización

Para Terceros (2002, citado por Núñez, Alba, 2011) la socialización infantil es el proceso de aprendizaje donde los niños adquieren comportamientos, sentimientos y creencias, en las que se relacionan de diversas formas, permitiendo al niño llegar a ser un miembro apto social en el grupo y contexto en el que vive. En tal sentido, para Arroyo (2009) la socialización primaria que se da en el contexto familiar es el primer ambiente de interacción social que tiene el bebé, el primer lugar donde aprende costumbres y valores para sumergirse en la sociedad, de este modo es la familia quien lo prepara para la vida, los padres transfieren al niño valores considerados socialmente adecuados, este dominio se refleja en las interacciones del niño con los adultos en diferentes contextos.

Teoría sociocultural

Iniciada por Vygotsky (1934, citado por Antón, 2010) que se ha empleado en varias investigaciones sobre el papel de la interacción en la construcción social del aprendizaje. En esta teoría





79

La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia
• Allison Gabriela Aimacaña Toctaguano, Silvia Del Rocio Tapia Reinoso
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


se caracterizan 4 dominios en la investigación: filogenético, en donde investiga diferencias entre los seres humanos y vivientes; evolución sociocultural, en donde trata sobre la mediación de herramientas o artefactos en el desarrollo de la civilización; dominio ontogenético, en donde investiga la interiorización durante la infancia y el efecto en el desarrollo mental y físico; y por último, el dominio micro genético que está relacionado con la investigación a corto plazo del desarrollo cognitivo durante la actividad específica; es con base en estos dominios que la investigación se enfoca en el ontogénico. Además, es importante señalar que, aunque la teoría sociocultural comparte con otras teorías un interés en el impacto del lenguaje y del contexto social y cultural en el aprendizaje, sus postulados teóricos la distinguen del constructivismo social.

Habilidades sociales

Junto al desarrollo de la socialización van apareciendo las habilidades sociales, Caballo (1993, citado por De Miguel, 2014) menciona que estas conductas permiten al individuo desarrollarse en diferentes contextos sociales permitiendo expresar sentimientos, emociones de una manera adecuada. De Miguel (2014) indica también que la aceptación social que se dé en la infancia necesita de las habilidades sociales en donde el individuo ha adquirido en los primeros años de vida, ya que se afianzan elementos para el desarrollo de la personalidad y se ven reflejados en la evolución de la socialización. Según Betina (2010) son considerables las investigaciones que enfatizan el relieve de las habilidades sociales en la construcción de la autoestima, autorregulación y en la comunicación; pero también, estas investigaciones se enfocan en los contextos familiares y escolares.

Newborg (2011) menciona en el inventario de desarrollo Battelle que los niños a partir de los doce meses muestran afecto por las personas, animales u objetos personales; a los dieciocho meses reaccionan cuando les felicitan por una acción que realizó o cuando les dan recompensas.

A partir de los 3 años, los niños entran en la etapa de sentirse independientes y seguros, reconociendo el entorno que los rodea, para ello (Albornoz, Guamán, 2016 citado por Jaramillo, 2017) sostienen que la interacción social es la conmutación de conductas e ideas que los niños tienen hacia otras personas, además del equilibrio en la regulación.

Desarrollo del lenguaje oral

El desarrollo del lenguaje es el elemento principal de comunicación que le permite al ser humano relacionarse en su entorno; sin embargo, implica un proceso complicado dependiendo de la lengua que hablen en su contexto. Congo (2018) señala que Vygotsky defiende que el pensamiento en el niño se desarrolla como producto de la interacción social y con el medio que le rodea, luego lo procesa a través de un lenguaje egocéntrico o lenguaje de los infantes, y finalmente, logra construir un lenguaje interiorizado debido a que biológicamente el niño posee las estructuras necesarias para crear signos de comunicación verbal; asimismo manifiesta que el lenguaje se adquiere por medio de la relación individuo-entorno.

Sin embargo, el ser humano también adquiere el lenguaje oral, puesto que es un mecanismo de codificación del pensamiento, accediendo a la organización, contribuyendo a la reflexión





80

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


y a la conceptualización. Esta competencia tiene un impacto en el desarrollo cognitivo del infante, pues ayuda avanzar las capacidades mentales superiores que están implicadas en los procesos de aprendizaje. Para Bigas (1996) el lenguaje oral no fue siempre estimado, ya que años anteriores lo primordial era el lenguaje escrito, por ende, pensaban que este llegaba de forma innata en los estudiantes por el hecho de hablar; esta perspectiva cambió desde la publicación de la obra de Saussure, pues se comienza a tener en cuenta como un objeto de estudio. Junto al desarrollo del lenguaje oral implica habilidades lingüísticas, de las que se desprende el lenguaje expresivo, receptivo y comprensivo (Arango, 2018).

Lenguaje expresivo

Para Peña, A. (2016) el lenguaje expresivo permite la adquisición del aprendizaje y comunicación entre pares, regula el comportamiento y los pensamientos. En el primer estudio, para la adquisición del lenguaje comprensivo en el niño, algunas palabras tienen particularidades determinadas de objetos de la realidad; conllevando a representaciones condicionadas, ya sean estímulos auditivos, visuales, táctiles, etc. Es decir, las palabras se van implicando como señales para luego pasar a la adquisición de contenidos significativos (López, Redón, Zurita, García, Santamaría, López, & Inestia, 2006).

Lenguaje receptivo

Se trata de todo lo que los niños comprenden, siendo símbolos, lenguaje corporal y gestos; comenzando desde asimilar los sentimientos de los padres hasta entender oraciones más

complejas, el bebé entiende antes de poder hablar, y se comunica conforme va comprendiendo los símbolos (como mover la mano significa despedirse) (Tracy,2019).

Lenguaje comprensivo

El lenguaje comprensivo para Chiquillo, Gazabón & Pereira (2015) comienza en el quinto mes de gestación en donde se desarrolla el sistema auditivo; por tal razón, es importante que los padres hablen durante la etapa de gestación, pues comenzará a distinguir las voces, melodías o canciones; es por ello que al nacer se debe seguir estimulando, relacionando la palabra con el objeto y así el bebé va interiorizando el conocimiento, aumentando de esta manera el vocabulario.

Por otro lado, Ortiz, Ruperti, Cortez, & Varas (2020) deducen que el lenguaje comprensivo es una sucesión en la que los niños separan los mensajes recibidos durante el periodo de la comunicación para distinguir el contexto y léxico, accediendo a la comprensión del habla o lo que quiso dar a conocer el emisor con su mensaje.

Impacto del COVID-19

Los niños disfrutan de la vida cuando se sienten cómodos, libres y seguros en su contexto, cuando disfrutan de buena salud o cuando las personas en las que confían están con ellos. Ir a una institución educativa, ya sea centros infantiles o escuelas, da preeminencia a los estudiantes, aumentan las destrezas y desarrolla el ámbito social, personal y emocional; pero por la crisis originada por la COVID-19 ha desencadenado la suspensión





81

La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia
• Allison Gabriela Aimacaña Toctaguano, Silvia Del Rocio Tapia Reinoso
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


de asistir presencialmente a estos lugares, con el fin de evitar la propagación del virus.

Al inicio del encierro, algunos estudiantes y padres de familia les pareció impresionante la ausencia del aprendizaje ya que la socialización se convertiría en un problema a largo plazo; porque la educación lingüística debe empezar por el lenguaje oral, antes de que el niño comience la escolarización, puesto que es capaz de hablar. Por lo menos desde los dos años el niño utiliza oralmente la lengua, por la imitación logra comunicarse de distintas formas de acuerdo a lo que ha observado a su alrededor, aprende frases y palabras e inclusive tiene la creatividad de inventarlas. Sin embargo, para que el niño comience hablar y adquiera la oralidad se necesita de la aportación del ambiente en el que se encuentra, las aportaciones comienzan en la familia; sin embargo, aumentan cuando el niño acude a centros infantiles e interactúa entre pares o con maestros.

De acuerdo con Galaoustin (2020, citado por Cifuentes, 2020) señala que debido a la COVID 19 los niños pasan más tiempo en casa, provocando que se genere problemas de violencia familiar, problemas sociales si por alguna razón hay familiares vulnerables, como son los abuelos, y estas figuras llegan a faltar (por contagiarse de la COVID 19), pueden causar un vacío en los infantes. Además, el impedimento de tener relaciones de amistad con otros niños es casi imposible, haciendo sentir a unos niños más aislados que otros. Por ello, el papel de los padres es primordial para enfrentar la pandemia, estimulando a los niños al aprendizaje y más en edades tempranas cuando están en pleno auge del desarrollo del lenguaje, aunque también influye el tiempo que los padres tienen y dedican al aprendizaje de sus hijos. Esto produce una desigualdad de conocimientos y educación: sin embargo, según datos de la

Unesco (2020, citado por Hincapie, 2020) a causa de la pandemia COVID-19 estos centros presenciales cerraron, ocasionando que 19,6 millones de niños menores de 5 años estén confinados en sus casas, afectando la parte social y desarrollo del lenguaje oral.

Existen investigaciones que estudian el desarrollo y habilidades sociales, así como el lenguaje oral, para ello se recopilaron 50 artículos en Atlas ti; sin embargo, una de las dificultades de la investigación es que no hay estudios o artículos que abarquen temas de lenguaje oral en edades comprendidas desde los 12 a 47 meses, por otro lado, hay escaso estudio de la afectación de la pandemia en estas mismas edades.

Con lo mencionado anteriormente se plantean las siguientes interrogantes para conocer ¿cómo ha ido desarrollándose el área del lenguaje y la socialización con los niños encerrados por la pandemia? ¿Qué factores influyen en la socialización y lenguaje? ¿Ha habido un proceso o retroceso en los niños de edades tempranas?

La técnica segura para medir el nivel del desarrollo social y lenguaje oral (comprensivo y expresivo) del niño de 1 a 3 años, observando si existe una afectación, es a través del inventario de desarrollo Battelle, creado por Jean Newborg, John Stock y Linda Wnek, y publicado por TEA ediciones en 1998; esta herramienta permite evaluar varios hitos del desarrollo, facilitando información sobre los puntos débiles y fuertes en las áreas personal/social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva del niño. Evaluando desde los 0 meses hasta los 8 años. Sin embargo, se evaluará el área personal social y comunicación que miden las habilidades que tienen y que ha desarrollado el niño en el contexto familiar durante la pandemia. Investigaciones demuestran que evaluar desde edades tempranas





82

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


a través de este test es beneficioso, ya que permite conocer las dificultades que se puedan presentar en el niño, para que puedan ser corregidas (Jaramillo,2017).

Es importante conocer la incidencia de la interacción social en el desarrollo del lenguaje oral, comprendiendo que los factores que influyen son: el contexto familiar y la pandemia causada por la COVID 19, permitiendo a los padres de familia y educadoras la estimulación adecuada en caso de que el niño llegara a tener problemas en estas áreas, evitando así un retroceso.

La presente investigación tiene como objetivo indagar cómo la interacción social influye en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 1 a 3 años en el contexto del confinamiento, además de la estimulación que han recibido en el entorno en el que se encuentran. Para cumplir con este objetivo, se evaluó a 50 niños de manera individual.



MATERIALES Y MÉTODOS


Tipo de estudio

El tipo de investigación es no experimental, ya que no se controlan ni manipulan las variables del estudio, además de observar los fenómenos a estudiar en su ambiente natural. Se planteó un proyecto de investigación, bajo el paradigma empírico-analítico, con enfoque cualitativo y cuantitativo porque se obtuvo los datos directamente para analizarlos; posteriormente, descriptivo y de alcance exploratorio, puesto que la investigación ha sido realizada sobre un tema que ha sido poco estudiado.

Participantes

Los participantes son 50 niños, 22 son niñas y 28 niños con nivel socioeconómico bajo, medio-alto y residentes en la ciudad de Quito; procedentes de una muestra no probabilística escogida a conveniencia por los investigadores, cuyos criterios de inclusión fueron: tener de 1 a 3 años de edad y no tener una necesidad educativa especial.

Tabla 1
Datos por edad

Nota.  Datos por edad de los participantes en la investigación. Elaborado por A. Aimacaña, 2021, Vínculos.

Instrumentos

Ficha de observación, siendo una herramienta sistematizada, permitiendo visibilizar al niño como un ser biopsicosocial, porque se analiza, explica o describe el entorno y su realidad. También, es donde el investigador pone todos los sentidos en la investigación, de tal manera que permita mirar la realidad de una manera teórica-empírica para el conocimiento (Campos, Covarrubiaz & Lule, 2012).





83

La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia
• Allison Gabriela Aimacaña Toctaguano, Silvia Del Rocio Tapia Reinoso
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


Inventario de desarrollo Battelle: aprecia el nivel de desarrollo del niño (con o sin discapacidad) y permite evaluar su progreso en cinco áreas diferentes: personal/social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva. Sin embargo, solo se evaluará el personal/social y comunicación contando, con un total de 341 ítems (Newborg, Stock & Wnek, 2011).

Procedimiento

A continuación, se detallan los cinco periodos en la búsqueda de información para la presente investigación, en el primer periodo se da con la búsqueda de documentos, artículos, libros, para la realización del marco teórico en diferentes plataformas académicas y de artículos científicos, dando con un total de 50 artículos, escogiendo únicamente 25. También se realizó una exhaustiva investigación para la escala de evaluación, por lo que se decidió utilizar el inventario de desarrollo de Battelle.

En el segundo periodo se da la estructura y ordenamiento de datos, como también las variables a tener en cuenta como la edad, si presenta necesidades educativas especiales y selección de la muestra.

En el tercer periodo se aplica el inventario de desarrollo de Battelle a todos los niños, ingresando los datos en el programa SPSS y sacando el alfa Cronbach (α), en donde Quero (2010) menciona que la fiabilidad de los ítems debe ser mayor de 0,8 y acercarse a 1, resultados que serían aún más confiables.

En la cuarta fase, se convirtió el puntaje directo (PD) del Instrumento a centil (PC) en puntuación z, para que sea más

factible la validez del instrumento. Y en el último periodo, se dio el análisis cuantitativo mediante los datos obtenidos en SPSS; para finalmente obtener la redacción de resultados y discusión.


RESULTADOS

De los 341 ítems que tiene el inventario de desarrollo de Battelle se analizaron 80 (49 del área personal/ social y 31 de comunicación) dentro de estas áreas se dividen en subáreas, las mismas que fueron analizadas, procesadas de puntaje directo a centiles con conversión de z. De acuerdo a la edad de los niños fueron agrupados ordenadamente. Según los baremos en puntuación típica z que utiliza Battelle, -2,33 es el puntaje más bajo mientras que +2,33 es el más alto.

Los datos expuestos en la tabla 2, muestran el contraste que existe en el área personal y social, por lo tanto, se puede deducir que la subárea más afectada es interacción con los compañeros, seguida por rol social ya que el puntaje variaba entre -2,33,-2,05 dando una media, como se lo puede observar en la tabla; estos resultados dan a conocer que los niños de estas edades no tienen contacto entre pares. Le sigue en esa afectación el área de comunicación, puesto que está de igual manera por detrás del área social.

Por otro lado, esta correlación del ítem, puntuando del más alto al más bajo, confirman una vez más lo visto en la media; de igual manera, el alfa de Cronbach da a entender la fiabilidad del Inventario de Battelle que oscila entre el 0,9 y por último, el índice de discriminación separando a los de alto rendimiento del bajo, de acuerdo con el test de Battelle aplicado.





84

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


Tabla 2
Edad 12-23 meses

Nota. Medía, Desviación típica, Correlación ítem/test, Alpha de Cronbach e Índice de discriminación. Elaborado por A. Aimacaña, 2021, Vínculos.

En cuanto a lo expuesto en la Tabla 3, se puede visibilizar que los niños tienen dificultad en las subáreas de expresión y sentimiento; además, en el área de comunicación tienen dificultad en la parte expresiva, sin embargo, el grado de afectación es leve. De igual manera, se pueden observar las descripciones que contiene la Tabla, el alfa de Cronbach da la fiabilidad de 0,9, donde se puede confiar que los ítems de evaluación del test de Battelle son fidedignos.

Tabla 3
Edad 24-35 meses

Nota.  Medía, Desviación típica, Correlación ítem/test, Alpha de Cronbach e Índice de discriminación. Elaborado por A. Aimacaña, 2021, Vínculos.

El alfa de Cronbach oscila entre 0,9 dando una fiabilidad y validez al inventario de desarrollo Battelle, por otra parte, está el índice de discriminación donde separa de alto y bajo rendimiento, describiendo la coherencia de las preguntas; es por ello que el índice más bajo es 0,38 y el más alto 0,97, deduciendo que el índice se encuentra en un buen rango (Andrich, 2008, citado por Hurtado, 2018).





85

La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia
• Allison Gabriela Aimacaña Toctaguano, Silvia Del Rocio Tapia Reinoso
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


Tabla 4
Edad 36-47 meses

Nota. Medía, Desviación típica, Correlación ítem/test, Alpha de Cronbach e Índice de discriminación. Elaborado por A. Aimacaña, 2021, Vínculos

DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación era indagar cómo la interacción social influye en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 1 a 3 años en el contexto del confinamiento, además de la estimulación que han recibido en el entorno en el que se encuentran; los resultados alcanzados mediante la aplicación del inventario de desarrollo Battelle, fueron presentados en las tablas, visibilizando que esta herramienta es fiable.

Por otro lado, para Jurado & Reboyedo (2017) mencionan que aplicar Battelle puede resultar complicado, porque es un

documento pagado y por ende no se tiene acceso fácilmente, es quizá por ello que existen pocas investigaciones con el uso de esta herramienta.

De Campos (2014) señala que es importante aplicar test en el ambiente escolar para obtener resultados de habilidades sociales más específicas; sin embargo, debido a la pandemia este suceso no pudo ocurrir.

Por lo tanto, los resultados expuestos confirman que los niños están siendo afectados mayormente en la subárea de relación entre compañeros y a la vez afectando el área del lenguaje, siendo uno de los factores que más se ha visto. Además, Roberton, Carter, Chou, Stegmuller, Jackson, Tam, Sawadogo & Walker (2020) mencionan que la población infantil de bajos recursos son los más afectados durante la pandemia, porque muestran una nula estimulación en la edad comprendida de 12 a 23 meses específicamente.

También los niños están teniendo un deterioro por el confinamiento, inclusive se presentaron casos de niños de 43-45 meses con mutación selectiva; por lo tanto, las preguntas de la investigación si han sido respondidas.

Una de las limitaciones que se ha encontrado en la investigación es que no hay estudios que evalúen interacción social y el desarrollo de lenguaje en niños de edades tempranas. Por eso es fundamental comenzar con investigaciones sobre el desarrollo de la interacción social y lenguaje oral mediante la aplicación de este test, sobre todo en este contexto que se vive actualmente, con el fin de conocer si existe retraso dentro de las áreas mencionadas.





86

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


Esta investigación contribuye para que la sociedad conozca y sea una guía hacia los niños de edades tempranas que se están formando. Además, ayuda y aporta a futuras investigaciones como base, para conocer más sobre el proceso de interacción social y lenguaje oral en los niños, previniendo de manera temprana algún tipo de minusvalía o dificultad que el infante pueda presentar.

CONCLUSIONES

En toda la investigación se observó que la interacción social influye en el desarrollo del lenguaje oral y más en las edades tempranas, donde los niños adquieren las habilidades sociales para interactuar y expresarse con adultos o entre pares. Pero a través del inventario de desarrollo de Battelle se visibilizó que la edad más afectada para socializar y desarrollar el lenguaje fue la correspondiente a los niños de 12 a 23 meses, porque sus padres son personas jóvenes que salen a buscar trabajo, es por ello que los niños de estas edades quedan al cuidado de los familiares más cercanos, por tal razón, tienen poca estimulación, y por el cierre de los centros infantiles públicos debido a la pandemia causada por la COVID-19; la interrelación entre pares es nula.

Así mismo, la mayoría de los padres no brindan un contexto enriquecedor en vocabulario e interacción, que permitan a los niños adquirir palabras o expresarse en el entorno, ya que por el confinamiento han reemplazado las conversaciones en familia por aparatos electrónicos desde los 12 hasta los 46 meses edad; resultados que se generaron por la aplicación del inventario de desarrollo Battelle y corroborado mediante la entrevista hacia los padres.

En cuanto al impacto del estudio, se pretende demostrar que es importante detectar a tiempo cualquier tipo de retraso en las áreas personal, social y de comunicación que puedan llegar a tener los niños, ya que el test aplicado tiene 0,9 de confiabilidad;, con el fin de que se tomen medidas adecuadas para estimular estas áreas; sin embargo, debido al costo que tiene el inventario la mayoría de maestros no pueden acceder al uso de este instrumento, imposibilitando que esta herramienta sea usada en los centros infantiles.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, a los padres y niños tomados como muestra, así también a las personas que han aportado en la investigación.

REFERENCIAS

Alberts, L. y De la Peña, C. (2016). Lenguaje expresivo en Educación Infantil: Clave para la estimulación de Inteligencias Múltiples. ReiDoCrea,5,316-321

Anton, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del español como segunda lengua. Revista Española de Lingüística Aplicada, 23, 9+. https:// link.gale.com/apps/doc/A368283273/ONE ? u=anon ~ 3095cc91&sid=googleScholar&xid=85d75433

Arango-Tobón, O. E., Pinilla Monsalve, G. D., Loaiza Gaviria, T., Puerta Lopera, I. C., Olivera-La Rosa, A., Ardila, A.,





87

La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia
• Allison Gabriela Aimacaña Toctaguano, Silvia Del Rocio Tapia Reinoso
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


Matute, E., & Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades prelectoras. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3). https://doi. org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1

Betina Lacunza, Ana y Contini de González, Norma (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII (23), 159-182. [Fecha de Consulta 7 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1515- 4467. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=18424417009

Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en la educación infantil. Aula de Innovación Educativa 46. Published. https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2017/02/ la-importancia-del-lenguaje-oral-en-educacion-infantil. pdf

CAMPO TERNERA, LILIA ANGÉLICA (2014). EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO EN NIÑOS Y NIÑAS Y SU RELACIÓN CON LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA. Psicogente, 17 (31), 67-79. [Fecha de Consulta 7 de septiembre de 2021]. ISSN: 0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551994006

Chiquillo Reyes, K., Gazabón Castilla, L. L., & Pereira Lentino, Y. (2015). Estimulación del lenguaje expresivo y comprensivo en la etapa inicial de los niños y niñas de 2 a 3 años del grado párvulo / Stimulation of expressive and receptive

anguage in the early stage of children of 2–3 years of the degree toddler. Hexágono Pedagógico, 6(1), 111. https:// doi.org/10.22519/2145888x.663

Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1–12. https://doi.org/10.15366/ riejs2020.9.3

Congo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. Revista Conrado, 14(61), 155- 160. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index. php/conrado

Covarrubias, Guillermo & Martínez, Nallely. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. 7.

De Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en niños con riesgo de exclusión. Dialnet, 1, 17–26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4696236

Hincapié, D., López-Boo, F., & Rubio-Codina, M. (2020). El alto costo del COVID-19 para los niños: Estrategias para mitigar su impacto en América Latina y el Caribe. BID. Published. https://doi.org/10.18235/0002413

Holguín Londoño, Rosana. (2011). PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO: UNA APROXIMACIÓN





88

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


AL ESTADO DEL ARTE: MEDELLÍN 1984–2010. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA.

Hugalde, M. (1). El lenguaje Caracterización de sus formas fundamentales. LETRAS, (20-21), 15-34. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/ article/view/3647

Hurtado Mondoñedo, Luis Leoncio. (2018). Relación entre los índices de dificultad y discriminación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 273-300. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.614

JARAMILLO GONZÁLEZ CRISTINA EUDORA. (2017, agosto). INVENTARIO DEL DESARROLLO BATTELLE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS. UTMACH. http://repositorio. utmachala.edu.ec/handle/48000/11322

Jurado Castro, V., & Rebolledo Cobos, R. (2017). ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA. Movimiento Científico, 10(2), 72-82. https:// doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10206

López, M. J., Redón, A., Zurita, M., García, I., Santamaria, M., & Iniesta, J. (2006). Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo (2.a ed., Vol. 1). cepe.

Massó Guijarro, E. (2021). Infancia y pandemia: Crónica de una ausencia anunciada. Salud Colectiva, 17, e3303. https://

doi.org/10.18294/sc.2021.3303

Newborg, J., Stock, J. R., Wnek, L., Guidubaldi, J., Svinicki, J., de la Cruz López, M. V., & Criado, M. G. (2011). BATTELLE, Inventario de Desarrollo - Manual del examinador (2.a ed.). TEA Ediciones, S.A.

Núñez Patiño, Kathia y Alba Villalobos, Cecilia (2011). SOCIALIZACIÓN INFANTIL Y ESTILOS DE APRENDIZAJE. APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL DESDE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS EN UNA COMUNIDAD CH’OL. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6 (12), 105-132. [Fecha de Consulta 7 de septiembre de 2021]. ISSN: 1870- 4115. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=90621701005

Ortiz Delgado, D. C., Ruperti Lucero, E. M., Cortez Moran, M. E., & Varas Santafé, A. C. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 450–460. https://doi.org/10.33996/ revistahorizontes.v4i16.128

Quero Virla, Milton (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12 (2), 248-252. [Fecha de Consulta 7 de septiembre de 2021]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010

Roberton, T., Carter, E. D., Chou, V. B., Stegmuller, A. R., Jackson, B. D., Tam, Y., Sawadogo-Lewis, T., & Walker





89

La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia
• Allison Gabriela Aimacaña Toctaguano, Silvia Del Rocio Tapia Reinoso
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 77-90


N. (2020). Early estimates of the indirect effects of the COVID-19 pandemic on maternal and child mortality in low-income and middle-income countries: a modelling study. The Lancet Global Health, 8(7), e901-e908. https:// doi.org/10.1016/s2214-109x(20)30229-1

BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES



Allison Aimacaña T.

Egresada de la carrera de Educación Inicial en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Con experiencia laboral de 3 años como docente y auxiliar en: Unidad Educativa “Juan de Salinas”, Unidad Educativa “Madre de la Divina Gracia” y Centro de Desarrollo infantil “Growing Together”. Inclinación investigativa en en temas relacionados al desarrollo del lenguaje en la primera infancia

Tracy, John. (2019, octubre). ¿QUÉESELLENGUAJE RECEPTIVO?JTC.https://www.jtc.org/pals/es/wpcontent/uploads/2019/10/What-is-ReceptiveLanguage-SPANISH.docx.pdf



Silvia del Rocío Tapia R.

Dra. En Psicología Infantil y Psicorehabilitación
MSc. Neuropsicología infantil
Docente universitaria: UDLA – ESPE





90