ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122
DOI: https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2531


Estrategias didácticas para la animación a la lectura:
análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales

Didactic strategies for encouraging reading:
application analysis in pre-professional practices


CINTYA MAILA (*a) , AÍDA BEDÓN (a)

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Av. General Rumiñahui s/n y Ambato, Sangolquí – Ecuador

*cpmaila@espe.edu.ec


RESUMEN

La importancia otorgada a la etapa de educación infantil incrementa las posibilidades de que exista un desarrollo escolar óptimo y adecuado del infante. Así por ejemplo, la lectura está considerada socialmente como una de las actividades principales en la escolarización. En este contexto, las actividades lúdicas generan curiosidad para involucrarse en el aprendizaje en general y en la lectura en particular. Se ha reconocido que las estrategias didácticas de animación a la lectura son un recurso

fundamental en edades tempranas, no solo porque fomentan el progreso en el aprendizaje, sino también porque generan hábitos lectores desde la primera infancia. En esta investigación se analiza la aplicación de las estrategias didácticas para la animación a la lectura, llevadas a cabo durante las prácticas pre-profesionales por estudiantes de octavo nivel de la carrera de Educación Inicial, de la Universidad de las Fuerzas ArmadasESPE, campus Sangolquí. El trabajo investigativo es de corte

Recibido: 2021-09-15
Aceptado: 2022-02-17





107

Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales
• Cintya Maila, Aída Bedón
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos. Para conocer la fiabilidad del instrumento se aplicó el Alfa de Cronbach, obteniendo el 0.848, lo que muestra un nivel de confiabilidad aceptable. Se concluye que los estudiantes universitarios poseen conocimientos sobre las estrategias de animación a la lectura, sin embargo, cuando deben aplicarlo en contextos reales, utilizan solo dos o tres estrategias (las más usadas), sin identificar innovación en los espacios de sus prácticas preprofesionales.

Palabras clave:Estrategias educativas, promoción de la lectura, infancia

ABSTRACT

The importance given to the initial education stage increases the possibilities for an optimal and adequate school development of the infant. Thus, for example, reading is considered, socially, one of the main activities in schooling. In this context, playful activities generate curiosity to get involved in learning in general and in reading in particular. Didactic strategies to encourage reading have been considered a fundamental resource at an early age, not only because they promote progress in learning, but also because they generate reading habits from early childhood. This research analyzes the application of didactic strategies to encourage reading; such techniques were carried out during pre-professional practices by eighth-level students of the Initial Education program from the Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, located on the Sangolquí campus. The

type of research is qualitative-quantitative, descriptive, and nonexperimental. For data collection, a questionnaire with thirteen items was applied, and it was validated by expert judgment. To be aware of the reliability of the instrument, Cronbach’s Alpha method was applied, obtaining 0,848, which shows acceptable trustworthiness. It is concluded that university students have knowledge about the strategies to encourage reading; however, when students should apply such knowledge in real contexts, they use only two or three strategies (the most used ones) without detecting much innovation in their pre-professional practices.

Keywords: educational strategies, encouragement of reading, childhood.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIAL

El hábito lector ha sido considerado como una forma de promover la lectura desde la primera infancia con la finalidad de ampliar el lenguaje y apoyar al desarrollo integral en sus diferentes ámbitos, la realidad dentro del sistema escolar es diferente, en este se observa que los niños y niñas no encuentran el placer por leer, provocando una falta de motivación.

Lamentablemente, tanto el sistema escolar, como los docentes, padres y madres de familia, no han conseguido estrategias efectivas para mejorar paulatinamente este hábito.

Síntesis y aplicaciones prácticas





108

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


INTRODUCCIÓN

La lectura es un instrumento fundamental en el aprendizaje, Moya (2014) plantea que la lectura debe ser impulsada desde la diversión y la motivación. Que se muestre como una vía de ocio y esté inmersa en una fuente de entretenimiento, desarrollo intelectual, capacidad expresiva, lenguaje e imaginación, con la finalidad de alcanzar una comprensión total de un texto (Rosero y Mieles, 2015).

Promover la lectura en los momentos actuales significa estimular el placer de leer, esto se conseguirá en la medida en que la animación a la lectura esté presente en el desarrollo formativo de los infantes. Concretamente, cuando se introduce al estudiante en la literatura infantil y se logra que comprenda y disfrute del texto, es decir, que desarrolle su pensamiento reflexivo y creador. Gallardo, Mingo y Faubel (2000) definen la animación a la lectura como el conjunto de recursos y estrategias utilizados para el acercamiento entre el niño y el libro, de forma

que resulte lúdica y placentera la experiencia de leer. Por ende, la animación a la lectura debe surgir desde diferentes espacios o ambientes que sean acordes a la edad del niño, ya que estos serán los encargados de generar experiencias enriquecedoras que motiven este acercamiento entre el libro y el infante desde edades tempranas en el hábito lector (Šifrar y Pregelj, 2018).

La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) plantea a la lectura como una base en la formación del alumnado desde la primera infancia, ya que esta comprende e interpreta un mundo en diversas perspectivas, por lo tanto, adquirir este hábito lector desde la animación a la lectura, que es ejecutada tanto por los docentes como por un adulto significativo, va a generar en el niño ir más allá de una mente abierta y tolerable a un pensamiento crítico que a futuro será un eje primordial en la formación personal de cada uno de ellos. Es necesario aludir que sigue siendo un desafío, no solo en el contexto ecuatoriano sino en diversos lugares del planeta, generar este hábito lector y que sea acompañado desde la animación a la lectura (Unesco, 2016).

Dentro de la animación a la lectura existe un mediador, que tiende a ser un adulto, quien puede ser el docente a cargo o el adulto significado que tiene mayor afinidad con los niños, dicho sujeto es quien facilita como primera instancia el acercamiento del infante con el libro. Este proceso debe ser dado a partir de la afectividad y acompañado con creatividad o juego, dando como resultado un momento ameno de lectura, es así que el mediador va a demostrar el placer por leer, pues se ha generado un espacio de gozo que puede fortalecer este deseo (Riquelme y Munita, 2011).





109

Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales
• Cintya Maila, Aída Bedón
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


Así también, Rosenblatt (2002) expresa que la lectura y el acto de leer es un acontecimiento que involucra a un determinado lector y a un patrón de signos en particular, al texto que ocurre en un momento determinado dentro de un contexto particular, donde se vincula la palabra con la experiencia del lector. Cuando existe una mediación adecuada entre las estrategias didácticas y el lector a través de la animación a la lectura desde la primera infancia, se contribuye para que este hábito sea visualizado desde una dimensión donde el sujeto interactúa con un texto para producir significado.

Como antecedentes de esta investigación se referencia al estudio relacionado con la motivación de la lectura, hábitos lectores y creencias en docentes de educación primaria en Perú (Sánchez, 2021), en donde se menciona que, tanto Ecuador como Perú no han superado las pruebas del Program for International Student Assessment (PISA) en aspectos relacionados con la comprensión lectora, situación alarmante, que en pleno siglo XXI, conocido también como sociedad de la información y del conocimiento, aún se evidencie el poco empeño por la lectura. Al parecer, esta realidad ha generado un retroceso en el desarrollo educativo de los países antes mencionados. No cabe duda que trabajar en el desarrollo de la lectura es una tarea pendiente desde la primera infancia, no solo como una actividad donde se propone el acercamiento y la profundización a los libros, sino como una actividad más consciente, creativa, lúdica y placentera. Según (Domech, 2004), actualmente se desconocen las estrategias adecuadas que permitan una verdadera relación entre lector-libro, situación que afecta a la escasa comprensión lectora.

Por otra parte, Goikoetxea y Martínez (2015) consideran que la animación a la lectura es una de las actividades más importantes en donde un adulto significativo pueda realizar con niños desde la edad preescolar, por los beneficios que tiene en el desarrollo del lenguaje. En ese sentido, el objetivo de este estudio es identificar qué estrategias didácticas aplican los docentes en formación para desarrollar la animación a la lectura, en contextos de las prácticas preprofesionales. Para cumplir este objetivo se utilizó un cuestionario con los ítems dados según el indicador tomado de la variable estrategias didácticas para la animación a la lectura. La aplicación de este cuestionario fue dirigido a los estudiantes de octavo nivel de la carrera de Educación Inicial de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

A partir de la revisión de literatura se puede determinar que existen dos vacíos en este campo. Por un lado, el metodológico y el de población, en los cuales no se reporta la información adecuada y oportuna para dar una veracidad en cada uno de los estudios. Los autores con mayor relevancia son Álvarez y Diez (2013), quienes con su estudio de caso en la formación de lectores críticos plantean la importancia de desarrollar en los centros escolares estrategias didácticas innovadoras que contribuyan a la mejora de la competencia lectora y el hábito lector desde los primeros años. Los mismos autores determinan qué estrategias didácticas pueden ser usadas en la lectura desde la formación inicial del profesorado en España (2019). Por otro lado, la autora Palmeria (2020) propone que el mediador en la animación a la lectura debe generar experiencias y aprendizajes en la construcción del conocimiento cognitivo, lingüístico, social y afectivo en los niños; por último, se toma





110

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


como preeminencia al autor contemporáneo Sarto (1998) quien plantea diversas estrategias que son la narración oral, la lectura y poslectura, el juego, escucha activa, presentación, promoción a la lectura, entre otras, las cuales han constituido la base de estudios posteriores.

El leer y la lectura

Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española), en su vigesimotercera edición (2014), leer es: “Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”, “Comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica”. “Entender o interpretar un texto de determinado modo”, por lo tanto, la lectura es la acción de leer, ya que esta permite enriquecer el vocabulario, mejorar la pronunciación, desarrollar la memoria, aumentar la comprensión lectora, promover la concentración, desarrollar la imaginación, entre otras cosas. Por lo tanto, brinda una variedad de resultados positivos, logrando que los niños se familiaricen con la actividad de leer (Saldaña, Barrera y Fajardo, 2020).

La lectura posee dos vertientes previas que son el lenguaje y la escritura. La lectura promueve descubrir un mundo nuevo en el cual contribuye un efecto de gratificación y libertad en el lector. En la vida del niño existe un evento importante, el cual es descubrir el mundo que le rodea a través de la lectura (Marina y De la Válgoma, 2005). Por lo tanto, la lectura es una de las competencias básicas que se adquiere desde edades tempranas, por ende, Osoro (2012) plantea que leer despierta la imaginación y potencia la creatividad, y al

igual que las capacidades lingüísticas, afianza el proceso de madurez a través del desarrollo de la autonomía intelectual del infante.

La animación a la lectura

La animación a la lectura es un término empleado desde el enfoque pragmático de la Didáctica de la Literatura (Vanegas, 2020). Este proceso estimula la imaginación, creatividad, expresividad y, sobre todo, la comprensión. La animación a la lectura debe ser un acto que estimule a los niños y rodee de experiencias (Solana, 2014), en este sentido, el ámbito educativo y familiar tienen un papel importante en contribuir la lectura como una forma de diversión y no como algo mecánico.

Según (Lázaro, 2009), la animación a la lectura es un medio global por el cual permiten que haya conocimientos más allá de los signos gráficos. El ser humano a través de códigos lingüísticos aprende traduciendo toda la información en el que se encuentra inmerso, esta decodificación atribuye un significado en la comprensión. Este proceso no es mecánico, puesto que intervienen experiencias del medio que le rodea, después de todo intervienen factores afectivos, emocionales, estímulos y valores culturales (Lázaro, 2009).

La animación a la lectura desde la primera infancia

En el contexto infantil la animación a la lectura debe ser vista como un juego, ser trabajada acorde a las edades de los niños, fomentando la curiosidad hacia cada uno de los textos





111

Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales
• Cintya Maila, Aída Bedón
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


y propiciando el descubrimiento que existe en la literatura. De esta manera se forman lectores autónomos y críticos que plantean objetivos relevantes, entre otros (Chaves, 2015). Según Olivares (2008), las estrategias escogidas para trabajar con niños deben ser lúdicas, que motiven a la lectura y con un valor en sí mismas.


El principal mediador en la animación a la lectura es el docente debido a que promueve una estrecha relación entre los niños y el texto, adicionalmente propone textos literarios según el nivel de comprensión, gustos e interés, generando una estimulación en cada infante. Por ende, se da importancia a las bibliotecas, los rincones de lectura y talleres que apoyarán en el aprendizaje (Cordero, 2011).




Estrategias didácticas en la animación a la lectura



Para Sarto (1998) las estrategias didácticas en la lectura son destrezas que presiden el comportamiento de cada ser humano en el aprendizaje, a la vez que desarrolla la memoria y el pensamiento. Así como también impulsa la capacidad lectora en un niño (Cebrián y Martín del Pozo, 2015).

A continuación, se presentan las estrategias más relevantes de animación a la lectura, recogidas por José Quintanal (2007):

Tabla 1
Estrategias didácticas

Nota. . Estrategias didácticas de animación a la lectura tomadas de Quintanal (2007).





112

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


La lectura en el contexto ecuatoriano

De acuerdo al informe emitido por la Cerlac (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe), Ecuador tiene un 43 % de población lectora, frente al 77 % en Colombia. De ese porcentaje de lectores, el 52,2 % dedica su tiempo a la lectura de libros, un 37,7 % lee periódicos y un 3,7 %, revistas (Criollo, 2017). De acuerdo a la Cámara Ecuatoriana del Libro, se determinó que en promedio la lectura es 0,5 libros por año, es decir los ecuatorianos leen medio libro al año (Andes, 2013).

En Ecuador se han planteado estrategias con el objetivo de favorecer el hábito lector, por ende, surge la iniciativa de Picnic de palabras en la cual se comparten libros con las familias, dicha iniciativa surgió después de ver los resultados arrojados por el Cerlac. Otras de las iniciativas es Literato Club del Té, en el cual se da un espacio para la lectura y poesía desde los más pequeños hasta los más grandes. Casa Palabra es otro de los talleres que promueve y promociona la lectura a manera de juego, mediante los cuenta cuentos y talleres de lecto-escritura. En la capital ecuatoriana también existen algunas andotecas con la finalidad de fomentar la lectura a través del trueque de libros (La Hora, 2018).

Normativa de prácticas pre profesionales

Las prácticas preprofesionales que realizan los estudiantes de la universidad es un requisito obligatorio para la obtención del título profesional, cabe mencionar que estas actividades son reconocidas como experiencia laboral.

Según el Reglamento de régimen académico del CES, Título VI Vinculación con la sociedad, Capítulo III, Prácticas pre profesionales y pasantías, se define como:

Artículo 88: Actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Se asignará, al menos, 400 horas para prácticas pre profesionales (Universidad de las Fuerzas Armadas [UFA], 2016).

METODOLOGÍA

A continuación se presentan las características metodológicas que fueron necesarias para el desarrollo de esta investigación, el enfoque de investigación, tipo de estudio y procedimiento.

Tipo de investigación: Cualitativa y cuantitativa - no Experimental

Para el aspecto metodológico se consideró como fuente de referencia a los autores Hernández et al. (2014), quienes definen el enfoque cualitativo como aquel que comprende y profundiza los fenómenos, explotándolos desde las perspectivas de los participantes en un ambiente natural y en una relación con el contexto. Por ende, se busca identificar qué estrategias didácticas sobre animación a la lectura han empleado los docentes en formación, en el contexto de sus prácticas preprofesionales.





113

Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales
• Cintya Maila, Aída Bedón
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


Tipo de estudio

Este estudio es de tipo no experimental, ya que no habrá manipulación de las variables. El enfoque del estudio consta de dos métodos cualitativos y cuantitativos convirtiéndolo en mixto, por ende, dentro del enfoque cualitativo se hace alusión a un estudio más subjetivo dentro las estrategias de animación a la lectura. Por otro lado, el método cuantitativo es más estructurado, objetivo y el propósito es reducir el sesgo de información en la investigación.

De acuerdo al nivel de profundidad o alcance es de tipo descriptivo, porque se pretende identificar qué estrategias didácticas aplican los docentes en formación para desarrollar la animación a la lectura, en contextos de las prácticas preprofesionales, para brindar información detallada respecto a la animación a la lectura y describir sus dimensiones (Hernández et al., 2014).



Participantes


En este estudio participaron 41 estudiantes de octavo nivel de la carrera de Educación Inicial de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, sede Sangolquí.



Tipo de muestra


Se tomó un muestreo por conveniencia, debidos al contacto directo con los estudiantes de octavo nivel (Osorio, 2019). Se seleccionó esta muestra debido al aislamiento que se ha venido dando por la pandemia del Covid-19, lo cual dificultó la recolección de datos de forma presencial.

Tabla 2
Datos Sociodemográficos de los participantes

Nota. Características sociodemográficas de los 41 estudiantes de octavo nivel.

Instrumento

Dentro de la investigación se usó un cuestionario en la escala de Likert con 13 ítems, según Hernández, Fernández y Baptista (2018) se presentan cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. Cada punto tiene un valor numérico, el participante adquiere una puntuación según la afirmación dada, al final hay una puntuación total, en relación con todas las afirmaciones.

A través de la revisión de la literatura se pudo identificar tres dimensiones necesarias para analizar las estrategias didácticas de animación a la lectura, tomando en cuenta los estudios de Palmeira (2020), Álvarez (2019) y Cebrián (2015). Dichas dimensiones son conocimientos de estrategias en enseñanza y aprendizaje, aplicación de las estrategias didácticas y las





114

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


experiencias adquiridas que los estudiantes han tenido durante las prácticas preprofesionales.

Procedimiento

La investigación se desarrolló en cuatro etapas, a saber: - revisión sistemática de literatura, - construcción y validación del instrumento para obtener los datos pertinentes, dicho instrumento es un cuestionario con trece ítems dividido según el proceso que han tenido las estudiantes durante las prácticas preprofesionales, - validez y fiabilidad del cuestionario. Para la validez se aplicó el juicio de expertos y para la fiabilidad de cada pregunta se aplicó el Alfa de Cronbach, dando un coeficiente de 0.848, lo que muestra un nivel de confiabilidad aceptado. Según (Milton, 2010), este coeficiente va entre 0 a 1, el resultado debe acercarse a 1 para que exista confiabilidad, si este resultado es menor a 0,7 el cuestionario no es confiable. Finalmente, la aplicación del instrumento de forma virtual al grupo determinado de estudiantes, y el respectivo análisis e interpretación de los resultados.

Análisis estadístico

El análisis de la información describe los datos obtenidos del cuestionario, para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva para cada variable con el fin de describir la relación entre ellas (Hernández et al., 2018).

Con los datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario a través Google Forms, se descargó la información obtenida de las respuestas emitidas por los estudiantes de octavo nivel

de la carrera de Educación Inicial en la hoja de cálculo de Microsoft Excel, finalmente, se realizó el respectivo análisis estadístico descriptivo.

consideraciones éticas

Para la obtención de los datos en la investigación se decidió omitir los nombres de los participantes, como números telefónicos, correo electrónico, dirección, con el propósito de mantener la confidencialidad posible y se pueda realizar adecuadamente el análisis respectivo de la aplicación de estrategias didácticas de animación a la lectura desde el contexto de prácticas preprofesionales.

RESULTADOS

Para tener una mejor comprensión de los datos recogidos a través de la aplicación del cuestionario se presentará en tres apartados: durante las prácticas Preprofesionales, las estrategias didácticas aplicadas para la animación en la lectura y en el transcurso de las PPP qué reflexiones hubo acerca de la animación a la lectura.

Dentro del primer apartado del cuestionario se buscaba analizar si dentro de las prácticas preprofesionales los estudiantes consideraron la animación a la lectura como estrategia didáctica para fomentar la lectura desde la primera infancia, por lo tanto, se encontró que 16 de los 41 encuestados, que representa el 39,02% durante sus PPP siempre fomentó dichas estrategias didácticas, el 31,71 %





115

Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales
• Cintya Maila, Aída Bedón
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


casi siempre, 19,51 % a veces, 4,88 % pocas veces y nunca un 4,88 %. (Figura 1).

Los estudiantes de octavo nivel han fomentado en su mayoría la aplicación de estrategias didácticas en la animación a la lectura.

Figura 1
Aplicación de estrategias didácticas

Nota. Resultados del cuestionario durante las prácticas preprofesionales.

En lo que respecta al segundo apartado del cuestionario, la valoración que se tiene de los estudiantes se encontró que la mayor parte de encuestados 16 estudiantes de 41, es decir, el 39,02 %, ha hecho uso de las estrategias de animación a

la lectura, mientras que un 7,32 % no lo ha hecho (Figura 2). Con respecto a los datos obtenidos se puede evidenciar que el uso de las estrategias didácticas ha sido planteado por los estudiantes de octavo nivel, espacio gratificante a la hora de ejecutarlas, ya que la mayoría ha hecho uso de las mismas.

Figura 2 Estrategias didácticas

Nota.  Resultados del cuestionario de la frecuencia de uso de las estrategias didácticas

Al abordar los tipos de estrategias didácticas para la animación a la lectura que aplicaron los estudiantes, se halló que existen tres estrategias con mayor puntuación y son narración oral con un 15 %, la aplicación de juegos un 14 % y la aplicación





116

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


de lectura un 13 %, mientras que la menos aplicada fue la impregnación con un 5 % (Figura 3).

Esos datos revelan que los estudiantes de octavo nivel durante sus prácticas preprofesionales han aplicado tres estrategias didácticas de un total de diez, lo que da como resultado la omisión de otras estrategias más innovadoras y útiles para dinamizar la animación a la lectura en los niños.

Figura 3
Estrategias didácticas

Nota. Resultados del cuestionario aplicación de las estrategias didácticas.

Referente a las experiencias durante las prácticas preprofesionales en su mayoría (39 estudiantes de 41 encuestados es decir el 95, 12 % consideran conveniente la creación de talleres en animación a la lectura, frente a un 4,88 % que manifiesta un casi siempre (Figura 4). Se puede apreciar que un porcentaje alto de los encuestados están de acuerdo en la creación de talleres que servirán de apoyo en la animación a la lectura en el ámbito escolar.

Figura 4
Resultados del cuestionario en relación a los talleres de animación a la lectura.

Nota. Resultados del cuestionario aplicación de las estrategias didácticas

Las actividades lúdicas sí fueron necesarias en la animación a la lectura durante las PPP, se encontró que 35 estudiantes,





117

Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales
• Cintya Maila, Aída Bedón
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


que corresponden al 85, 37 %, manifiestan que siempre es necesario usar actividades lúdicas, mientras que un 9,76 % plantea casi siempre y un 4,88 % a veces (Figura 5).

Se evidencia que los estudiantes de octavo nivel reconocen que las actividades lúdicas son parte de la animación a la lectura, por lo cual se plantea que es necesario la aplicación de la misma forma recurrente.

Figura 5
Actividades lúdicas

Nota. Resultados del cuestionario de actividades lúdicas

Al plantear si es necesario que el niño entienda la lectura como un juego, se halló que la mayoría de respuestas (34

estudiantes de 41, es decir 82,92 %), respondieron que siempre es necesario que la lectura sea vista como un juego para que el niño encuentre la motivación en leer, por otro lado, un 14, 63% manifiesta casi siempre y 2,44 % a veces.

Por los resultados obtenidos se confirma, desde el punto de vista de los estudiantes, que el juego es la base fundamental para la adquisición de este hábito lector, con el apoyo de las estrategias didácticas.





DISCUSIÓN



La investigación tuvo como objetivo identificar qué estrategias didácticas aplican los docentes en formación para desarrollar la animación a la lectura, en contextos de las prácticas preprofesionales, siendo el principal hallazgo la confirmación a la importancia que existe en conocer y aplicar estrategias didácticas que existe para la animación a la lectura desde la primera infancia. Es notorio que los estudiantes de octavo nivel de la carrera de Educación Inicial de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, hayan fomentado la animación a la lectura desde la parte lúdica y haciendo uso del juego como motivación hacia el aprendizaje.

Este resultado constata que los estudiantes sí poseen una noción sobre las estrategias de animación a la lectura porque ponen en práctica y le dan importancia al momento de fomentar el hábito lector desde edades tempranas. Esto da a entender que durante las prácticas preprofesionales hubo el acompañamiento adecuado en este proceso. Este resultado es





118

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


consecuente con la propuesta que hace Chaves (2015) en un estudio donde plantea la ejecución de talleres de animación a la lectura como medio para fomentar el hábito lector y el disfrute de la misma.

En los resultados obtenidos se puede identificar que de un total de diez estrategias planteadas solo tres son aplicadas mayoritariamente. Esto resulta preocupante, porque en la aplicación de las siete estrategias restantes podría estar una posibilidad de desarrollar las habilidades tanto en los profesores en formación, como las habilidades lectoras en los infantes. En el estudio reportado por Álvarez y Pascual (2019), realizado en España, se conoce que incentivar a la aplicación efectiva de todas las estrategias desde la formación inicial del profesorado, favorece al desarrollo lector.

Respecto al apoyo y valor significativo que se da a la lectura, los estudiantes en formación muestran simpatía y agrado en realizar estas actividades, la pregunta dentro de toda la investigación fue: ¿las docentes que están en ejercicio aplican estas estrategias? La respuesta es inconclusa, puesto que se desconoce si aplican o no. Si bien las prácticas preprofesionales solo son ejecutadas por un determinado tiempo, se consideraría un espacio muy reducido para direccionar el hábito lector. En ese sentido no se puede dejar de lado los resultados publicados por el Cerlac (2017), que señala “todavía hay esa falencia en la lectura”. Así también los datos emitidos por el INEC (2012) aluden que un 27 % de ecuatorianos no tienen el hábito lector. Esto nos da a entender que la animación lectora no es algo pasajero que llega de repente. Tampoco se puede esperar a que llegue un grupo de estudiantes a buscar la manera de cambiar ese

tipo de hábito, esto va más allá de cualquier situación casual, requiere de un proceso programado y bien intencionado para alcanzar resultados sólidos, con la debida valoración e importancia que requiere el hábito lector, habilidad esencial para lograr el aprendizaje durante toda la vida.

Por otra parte, se destaca que la mayoría de los estudiantes consideran importante a la lectura como un juego, mas no como una actividad sin ningún fin. El estudio de Ramírez y Lucas (2020) señala que el juego desde los rincones lectores pretende provocar un aprendizaje significativo que trascienda en un futuro. Es posible que una limitación para que esto ocurra sea que el contexto familiar del infante no apoya conscientemente en la actividad lectora, situación que se ve agudizada a partir de la pandemia del Covid-19, porque los infantes no han podido tener un acompañamiento adecuado durante su aprendizaje.

En síntesis, los resultados de la investigación permiten reconocer que los estudiantes de octavo nivel durante sus prácticas preprofesionales, generaron, en cierta medida, el hábito lector mediante el uso de las pocas estrategias didácticas en torno a la animación de la lectura.

A partir de los resultados de la investigación se identifica la necesidad de ampliar este estudio donde se involucre a los docentes y padres de familia en talleres de animación a la lectura. Como menciona Gonzales et al., (2017), la experiencia que el niño vaya adquiriendo debe ser dada por una motivación externa y por imitación, por lo tanto, al trabajar en conjunto, generando temáticas tanto en la escuela como en





119

Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales
• Cintya Maila, Aída Bedón
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


la familia, permitirá que haya interés en el niño y que abrigue una experiencia de aprendizaje a largo plazo, logrando así el hábito lector desde edades tempranas. El interés de esta investigación se centró en la importancia de atender al proceso de la motivación a la lectura por placer desde los primeros años de infancia.

CONCLUSIONES

Mediante esta investigación se identificó la importancia de conocer y fomentar las estrategias de animación a la lectura desde la primera infancia, ya que en cierta medida estas generan que los niños sean autónomos, adquieran capacidad reflexiva y destrezas lingüísticas desde diferentes contextos en los que se encuentren inmersos.

Los estudiantes universitarios al haber transitado todo un proceso de formación académica conocen en un porcentaje considerable que las estrategias se pueden aplicar sin mayor dificultad dentro de las prácticas preprofesionales. Por lo tanto, existe conciencia de contribuir con el hábito lector, posibilitando cada vez más que los niños no vean a la lectura como una obligación académica, sino como una actividad placentera.

Identificar cada una de estas estrategias posibilita la ejecución de estímulos adecuados para el hábito lector, ya que el propósito es brindar habilidades de comprensión y agrado hacia la lectura. Para que en futuro los niños alcancen autonomía, desarrollo del pensamiento crítico y, sobre todo, creatividad e imaginación. No se puede dejar de lado que estos saberes

formen parte de su cotidianidad, porque es así como se crearán experiencias de comunicación significativas.

La limitación en el trabajo fue no contar con las profesoras en ejercicio para corroborar el efecto que tuvo en el aula la aplicación de las estrategias de animación a la lectura. Este estudio queda abierto para futuras investigaciones o incluso comparaciones con otras experiencias de universidades, donde se pueda continuar actualizando y profundizando sobre las estrategias de animación a la lectura para promover el hábito lector desde edades tempranas.

REFERENCIAS

Cebrián, C. y Martín del Pozo, M. (2015). Propuesta metodológica de estrategias de animación a la lectura en el segundo ciclo de Educación Infantil [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1103

Chaves, L. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora. E-Ciencias de La Información, 5(2), 1-15 https:// doi.org/10.15517/eci.v5i2.19605

Cordero, V. (2011). La Animación a La Lectura. Innovación y Experiencias Educativas, 45(6), 1–9. https://archivos.csif.es/ archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/ Numero_38/Veronica Munoz_1.pdf

Criollo, F. (23 de abril de 2017). La lectura es un hábito en construcción en el Ecuador. El Comercio. https://www. elcomercio.com/actualidad/cultura/lectura-ecuador-librohabitos-cultura.html





120

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


Domech, C. (2004). Animación a la lectura: ¿Cuántos cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular.

Universidad de las Fuerzas Armadas (2016). Proyectos ESPE. http://proyectosvs.espe.edu.ec/wp-content/ uploads/2016/11/2_1_REF-3-REG-INTR-REGACADEMICO1.pdf

Gallardo, M., Mingo, M. y Faubel, N. (2000). La animación lectora en la educación infantil: un placer compartido. Kikirikí, 54.

García, A., Ordoñez, L., y Cusme Santander, C. (2016). Hábito de lectura en estudiantes de Centro de Educación, Manta provincia de Manabí. Dominio de Las Ciencias, 2(2), 280– 290.

Gonzales, C., Perdomo, E. y Peña, J. (2017). Alternativas Didácticas de Lectura para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa. Revista Scientific, 2(6), 29–51. https://doi.org/10.29394/ scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.2.29-51

Hernández, R., Fernández C. y Batista, P. (2018) Metodología de la Investigación. México. D.F: Mc-Graw-Hill.

Higuera, Y. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, 7(28), 187-200. http://www. scielo.org.co/pdf/laplb/n28/n28a13.pdf

La Hora. (5 de marzo de 2018). Iniciativas que promueven la lectura toman fuerza en Quito La Hora. https://lahora.com. ec/noticia/1102140150/iniciativas-que-promueven-lalectura-toman-fuerza-en-quito

Lázaro, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora. Guía Para Bibliotecas Escolares, 7(21), 261–290. http://

ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12950/CC102_art_10.pdf?sequence=1

Marina, A. y Válgoma, D. (2005). La magia de leer. Plaza y Janes Editores.

Martínez, L. J. (2012). La animación a la lectura en las bibliotecas. La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, 27(103), 59-78.

Milton, V. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 12(2), 248–252. https://doi.org/10.1007/s00259-006- 0152-0

Montoya, A. y García, A. (2014). Un abanico de estrategias didácticas para promocionar la lectura con textos literarios. Legenda, 18(18), 169-191.

Nádas, J. y Rakovics, V. (2017). High intensity broad spectrum LEDs in the near infrared range. Materials Science Forum, 18(85), 141–146. https://doi.org/10.4028/www.scientific. net/MSF.885.141

Osoro, L. (2012). La práctica de la animación a la lectura. Lectura y vida, 4(12), 1-11 http://www.plec.es/documentos.php?id_ seccion=6&id_documento=31

Quintanal, J. (2007). Comprensión lectora. Barcelona: Octaedro.

Real Academia Española. (2014). Leer. En Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado en 25 de noviembre de 2021, de https://dle.rae.es/leer

Ramírez, C. y De Castro, D. (2013). La lectura en la primera infancia. Grafías Disciplinares de La UCP, 2(10), 7–21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15759





121

Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales
• Cintya Maila, Aída Bedón
• VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 107-122


Riquelme, E. y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos, 37(1), 269-277. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052011000100015

Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como explotación. México: Fondo de Cultura Económica

Rosero, L. y Mieles, M. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario Educativo, 29(66), 205-221 https://doi. org/10.21500/01212753.2220

Saldaña, D., Barrera, C. y Fajardo, I. (2020). Mediación y animación a la lectura infantil: caso mercados y plazas. Killkana Social, 4(1), 7–12. https://doi.org/10.26871/ killkana_social.v4i1.617

Sarto, M. (1993). La animación a la lectura: para hacer al niño

BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES


Cintya Maila

Estudiante de la Carrera de Educación Inicial en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Con experiencia laboral como docente de apoyo en Maternal I, II y Educación Inicial I, II de las instituciones: Unidad Educativa “Darío Figueroa Larco”, Unidad Educativa “Jahibé”, Guagua Centro “Biloxi” Escuela Particular “Celestín Freinet del Valle”. Con inclinación investigativa en temas relacionados a la lectura desde la primera infancia.

lector. Madrid: SM, 1993.

Šifrar, M. y Pregelj, B. (2018). La animación a la lectura y la .literatura infantil y juvenil a través de proyectos de fomento a la lectura: el caso de Eslovenia. Lenguaje y textos, 5(48), 33–41. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/ lyt.2018.10428

Solana, R. (2014). Animación a la lectura en el primer curso de Educación Primaria. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/ bitstream/handle/123456789/2281/Solana-Frias. pdf?sequence=2&isAllowed=y

Vanegas, M. (2020). Proyecto de animación a la lectura para la escuela “26 de junio” del cantón gualaceo a partir de un enfoque sociocultural. [Tesis de Grado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/ datos/10529/1/16118.pdf





Aída Bedón

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, por la Universidad de Santiago de Compostela. Coordinadora del Grupo de investigación “Innovación Educativa” de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE de Ecuador. En el área investigativa ha incursionado en el desarrollo profesional del profesorado





122