ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA REDELÉCTRICA INTERCONECTADA DE ECUADOR

Autores/as

  • Edwin Raul Grijalva Campana Universidad Tecnológica Equinoccial
  • María de los Ángels Vallvé Antón Universidad Tecnológica Equinoccial
  • Luis Xavier Orbea Hinojosa Universidad Tecnológica Equinoccial

DOI:

https://doi.org/10.24133/EMIF.V4.8i.3946

Resumen

En los últimos años el consumo de energía eléctrica
ha estado creciendo de manera continua en
Ecuador. Según el Plan Maestro de Electrificación
2013-2022, la tasa media de crecimiento anual
del consumo de energía en el período 2001-2010
fue de un 6,3% y se espera que esta demanda
continúe en aumento. Por este motivo y según el
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable,
es necesario aumentar la infraestructura dedicada
a la producción de energía eléctrica en el país para
responder a esta demanda creciente de energía.
Sin embargo, el uso de fuentes de energía no
renovables constituye un problema medioambiental
importante. Por eso, desde el gobierno existe la
voluntad de que se produzca un cambio de la matriz
energética, el cual se recoge en el Plan del Buen
Vivir. Las estrategias correspondientes incluyen
una diversificación en las fuentes de energía
renovables usadas para la obtención de la energía
eléctrica, impulsando proyectos de instalaciones
de energías renovables alternativas a la energía hidroeléctrica, como geotermia, biomasa, eólica,
solar y corrientes marinas. El presente artículo se
enfoca en hacer un análisis de la potencia instalada
actual de energía de origen solar fotovoltaico y lo
que se tenía proyectado según el Plan Maestro de
Electrificación.

Palabras Clave: Central solar fotovoltaica,
energías renovables, plan maestro de
electrificación, sistema eléctrico.

ABSTRACT
In recent years, power consumption has been
growing steadily in Ecuador. According the Plan
Maestro de Electrificación 2013-2022, the average
annual growth rate of energy consumption in the
period 2001-2010 was 6.3% and it is expected to
continue to increase this demand. For this reason
and according to Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable, it is necessary to increase
the infrastructure dedicated to the production of
electricity in the country to meet this growingenergy demand.
However, the use of non-renewable energy sources
is an important environmental problem. Therefore,
from the government there will be a change in the
energy matrix, which is reflected in the Plan del
Buen Vivir. The corresponding strategies include
diversification in sources of renewable energy used
to produce electricity, promoting facilities projects
of renewable energy alternatives to hydropower,
like geothermal, biomass, wind, solar and ocean
currents. This article focuses on an analysis of the
current installed capacity of solar photovoltaic
energy source and what was projected by the Plan
Maestro de Electrificación.

Keywords: Photovoltaic solar plant, renewable
energy, plan maestro de electrificación, electrical
system.

REFERENCIAS
[1] European Photovoltaic Industry Association.
(2014). 2013: Record-year for solar photovoltaics,
accelerating market globalization. Recuperado
4 de agosto de 2014, de http://www.epia.org/
index.php?eID=tx_nawsecuredl&u=0&file=/
uploads/tx_epiapressreleases/Global_
Market_Outlook_2014_Press_Release.
pdf&t=1408033444&hash=efb3121715bf
203ed6dafe88e6a410227c66e43b
[2]Linares, P., Frías, P., Gómez, T. (2014).
Evaluación del potencial de las diversas fuentes
de energía renovable y de las tecnologías para
su aprovechamiento: oportunidades y retos
para el sector de la energía. Recuperado 10
de marzo de 2014, de http://economia.gencat.
cat/web/.content/documents/articles/arxius/
doc_26617535_1.pdf
[3] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2013). Plan Maestro de Electrificación 2013
– 2022. Recuperado de 29 de noviembre de
2013, de http://www.conelec.gob.ec/contenido.
php?cd=10329
[4] Bódis, K., Monforti, F., Szabó, S. (2014). Could
Europe have more mini hydro sites? A suitability
analysis based on continentally harmonized
geographical and hydrological data. Renewable
and Sustainable Energy Reviews, 37, 794–808.
Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1364032114003967
[5]CELEC EP, Corporación Eléctrica del
Ecuador. (2014). Parque Eólico Villonaco.
Recuperado 10 de junio de 2014, de https://
ww.celec.gob.ec/index.php?option=com_
content&view=article&id=189:eólico

[6] SmartGrid. (2014). ECUADOR INAUGURA
SU PRIMERA PLANTA SOLAR. Recuperado
12 de junio de 2014, de http://www.
smartgridcostarica.com/2013/01/05/ecuadorinaugura-su-primera-planta-solar.
[7] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2012). Participación privada en proyectos de
generación eléctrica con energías renovables.
Recuperado 11 de abril de 2014, de http://
www.conelec.gob.ec/contenido.php?cd=10167
[8] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2013). REGULACIÓN No. CONELEC
– 004/11. Recuperado 11 de abril de 2014,
de http://www.conelec.gob.ec/normativa/
CONELEC_004_11_ERNC.pdf
[9] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Regulación No. 001/13. Recuperado
2 de septiembre de 2014, de http://ww.conelec.
gob.ec/normativa/001_13%20Energias%20
Renovables.pdf
[10]CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Regulación No. 001/13. Recuperado
17 de octubre de 2014, de http://www.conelec.
gob.ec/normativa/REGULACION%20
001_13_CODIFICADA.pdf
[11]Lorenzo, E. (2006). Radiación solar y
dispositivos fotovoltaicos, Electricidad Solar
Fotovoltaica Vol. 2, Madrid: Editorial Progensa.
[12]Martínez, F. (2012). Caracterización y
Modelado de Grandes Centrales Fotovoltaicas.
Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de
Madrid, Madrid, España.
[13]CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2008). ATLAS SOLAR DEL ECUADOR CON
FINES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA.
Recuperado 22 de enero de 2014, de http://
www.conelec.gob.ec/archivos_articulo/Atlas.
pdf
[14]CONELEC, Consejo Nacional de
Electricidad. (2014). Balance nacional de
energía eléctrica. Recuperado 27 de octubre de
2014, de http://www.conelec.gob.ec/contenido.
php?cd=10261&l=1
[15] ISOFOTON. (2012). Isofoton desarrolla una
de las mayores plantas fotovoltaicas (50 MW)
de América Latina en Ecuador. Recuperado 3
de junio de 2014, de http://www.isofoton.com/
es/node/681
[16] Araujo, A. (2014). Los proyectos fotovoltaicos
se estancaron, EL COMERCIO. Recuperado 12
de agosto de 2014, de http://www.elcomercio.
com/actualidad/negocios/proyectosfotovoltaicos-se-estancaron.html
[17] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Resolución No. 037/14. Recuperado 31
de julio de 2014, de http://www.conelec.gob.ec/
normativa/037-14.pdf
[18] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Resolución No. 007/14. Recuperado 31
de julio de 2014, de http://www.conelec.gob.ec/
normativa/007-14.pdf
[19] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad.
(2014). Resolución No. 034/14. Recuperado 31
de julio de 2014, de http://www.conelec.gob.ec/
normativa/034-14.pdf
[20] CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad. (2014).
Producción mensual de energía eléctrica a nivel nacional
por tipo de fuente energética (Gwh). Recuperado 17
de octubre de 2014, de http://www.conelec.gob.ec/
enlaces_externos.php?l=1&cd_menu=4224  

Descargas

Publicado

2018-12-18